astronomía

Español

Planetario y Junaeb llevan "El Universo en tu Comunidad" a Frutillar

Planetario y Junaeb llevan "El Universo en tu Comunidad" a Frutillar

Luego de visitar Coyhaique con gran éxito y maravillar a más de cinco mil espectadores, este  viernes 31 de marzo "El Universo en tu Comunidad" llega al Gimnasio Municipal de Frutillar, ubicado en calle Vicente Pérez Rosales 761.

"Unir fuerzas con Junaeb para descentralizar la ciencia y la cultura ha superado nuestras expectativas. La convocatoria en el sur, específicamente en Coyhaique, fue extraordinaria. Esperamos que los niños, niñas, adolescentes y adultos de Frutillar puedan disfrutar esta verdadera fiesta de la Astronomía. Todos y todas merecen la oportunidad de aprender ciencia de una forma entretenida",  dijo Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.

Desde las 11 horas, se realizarán diferentes talleres científicos para niños:

-Pasaporte galáctico: ¿Sabes cuánto pesas en Marte? ¿y en Neptuno? : Explora nuestro Sistema Solar en esta experiencia gravitatoria. 

-Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? : Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas. 

-Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos!: Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo deforman el espacio-tiempo. 

-Taller Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! 

-Taller Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! : Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas galácticas! 

-¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?:  Juega y aprende tirando anillos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Las actividades forman parte de la muestra "El Universo en tu Comunidad" que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevan a ocho regiones del país durante 2023.

Actividades vespertinas abiertas a todo público

-19:00 horas. La película Eclipse, un juego de luz y sombra describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

-20:00 horas. En el concierto Piano bajo las estrellas, el pianista y compositor Claudio Recabarren Madrid reúne composiciones originales de piano e imágenes envolventes del Universo. Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del cosmos que asombrará a todos.

-21:00 horas. Observación astronómica con telescopios: los asistentes podrán observar el cielo con telescopios ¡conoce la Luna y sus cráteres como nunca antes la has visto!

El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continúa el martes 4 de abril en La Unión, Región de Los Ríos; el viernes 14 en Santa Juana, Región del Biobío; el martes 18 en Concepción, Región del Biobío, y el viernes 21 de abril en Concón, Región de Valparaíso, entre otras localidades. 

 

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Hoy miércoles 7 de julio a las 11:30 horas, a través del live de Planetario en Instagram, su directora ejecutiva, Jacqueline Morey revivirá “Concierto Cielos” junto  al astrofísico, músico, autor y director de Ciras Usach, Sebastián Pérez.

Se trata de un proyecto multidisciplinario, sin fines de lucro, donde talentosos jóvenes músicos se unen a virtuosos músicos profesionales y a un grupo de astrónomos, astrónomas, e investigadores de otras áreas de la ciencia, para jugar con datos científicos y música.  El proyecto es dirigido por Pérez y el maestro Jorge Luis Cornejo.

Terrícolas Notables es un proyecto que forma parte de “Planetario 360” e incluye la realización de audiovisuales Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades, gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación.

Es ejecutado por Planetario Usach, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio  y Prorrectoría.

Próximos Live

14 julio
«Libros sobre astronomía» con Ana María Barra

21 julio
«Divulgación astronómica e ilustración» con la astrónoma Javiera Rey (Star Tres)

28 julio
"Científicas Bacanas" con la periodista Sofía García-Huidobro

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

La Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentó al grupo de trabajo conformado por cinco académicos, expertos en astrofísica y astronomía de distintas universidades del país, y que formarán parte de la Coordinación Nacional de Educación de Astronomía (NAEC) de la International Astronomic Union (IAU).  
 
Para la académica del Departamento de Física de la U. de Santiago y subdirectora de Vinculación con el Medio de la Unidad, la Dra. Carla Hernández, formar parte de la Coordinación de NAEC en Chile es una gran responsabilidad.
 
“La coordinación de NAEC en Chile se suma a una red mundial donde participan más de 60 países a la fecha, y en ese sentido es una gran oportunidad para potenciar la educación científica en nuestro país”, sostuvo.
 
La académica, que hoy forma parte del grupo de expertos de universidades como la U. Católica de la Santísima Concepción con la profesora Daphnea Iturra; Maritza Arias del Colegio Leonardo Da Vinci Vicuña; la astrofísica Angie Barr de la U. Autónoma de Chile en Temuco y Hugo Caerols de la Universidad Adolfo Ibáñez;  destacó desafíos tales como impulsar actividades que promuevan el desarrollo profesional docente y de material educativo para todos los niveles formativos.
 
El potencial que Chile posee
 
La doctora en Didáctica de la Física de nuestro Plantel, que ya fue reconocida el año pasado como una de las 100 mujeres líderes 2020 en el área de educación, apuntó al potencial que Chile posee para el desarrollo de la astronomía y por el que es reconocido internacionalmente ante la calidad de sus cielos.
 
Sin embargo, la académica del Departamento de Física enfatizó en que la astronomía no es una asignatura que se incluya dentro de nuestro currículum nacional, teniendo como parte la formación en la ciencia sólo algunos cursos con contenidos afines y donde “la formación inicial docente tampoco contempla con especialidad en el área”
 
“Las carreras de pedagogía en física o en ciencia suelen incorporar un curso o dos de astronomía, que en algunos casos son optativos, por lo que la formación inicial docente es aún débil. En este sentido, hay una deuda pendiente con la educación científica en esta área, para que como país se formen cada vez más científicas y científicos interesados e interesadas en la astronomía y en contribuir a su desarrollo”, indicó.
 
Ante esto, la Dra. Hernández también resaltó el potencial de nuestra Universidad como una de las áreas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico de Chile, “impulsando la creación de nuevos equipos de investigación y programas, sobre todo si son interdisciplinares que aprovechan la experiencia y capacidad ya instalada”.
 
Finalmente, la académica destacó las primeras iniciativas que se encuentran desarrollando como parte de NAEC Chile. Entre ellas, y organizado también por Sochias, mencionó un concurso de astrofotografía que busca crear una base de imágenes con fines educativos a nivel internacional, para que sean de utilidad pedagógica; y la creación de una base de datos con todas las y los docentes, investigadores, estudiantes y aficionados a la astronomía “que quieran participar con nosotros y contribuir a cumplir los desafíos planteados”.
 
Para más información y unirse a la base de datos para participar y contribuir con los desafíos de NAEC Chile, se les invita a ingresar al siguiente link de contacto.

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

En un webinar  realizado por zoom y en el marco del Día Nacional de la Astronomía, el Departamento de Física de la U. de Santiago lanzó el Centre Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS). 
 
De la mano de académicos como la Dra. Carla Hernández quien dio la bienvenida a la primera actividad del CIRAS; del Dr. Cristóbal Espinoza, la Dra. Jenny Blamey y el Dr. Felipe Elorrieta, el encuentro online abordó temáticas de investigación como qué son y cómo rotan los púlsares; las formas de vida en la Antártida; la potencial vida en otros planetas y el Big Data y objetos astronómicos variables.
 
Para el astrofísico y académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez, la astronomía es muy importante para nuestro país por su capacidad para desarrollarla. Sin embargo, centros como el CIRAS, donde él se desempeña como director, son importantes no sólo por el estudio de la astronomía, sino porque tiende a “crear puentes para estudiar la naturaleza desde distintas disciplinas como se abordó en este webinar, en donde tenemos la astrofísica, la física espacial, la ingeniería informática, la matemática aplicada, biología educación, difusión y también queremos conectarnos con las artes”.
 
El Dr. Pérez agregó que “este centro de investigación es uno de los primeros de su naturaleza, creo yo, el primero que hay en Chile y el primero que hay en Usach”.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, apuntó a que “hoy en día, para resolver problemas complejos se requiere de una asociación interdisciplinaria de investigadoras e investigadores, por lo que surge como una necesidad la creación y consolidación de centros de investigación como el CIRAS”.
 
Añadió que “la Facultad de Ciencia de la U. de Santiago, es una de las facultades científicas más grandes y prestigiosas del país. La conforman más de 90 académicas y académicos del más alto nivel quienes, realizan investigación de vanguardia en un variado espectro de disciplinas. El CIRAS busca una convergencia interdisciplinaria en torno a la astrofísica. Reúne investigadoras e investigadores asociados a tres facultades de la Universidad: Facultad de Ciencia, Facultad de Química y Biología, y Facultad de Ingeniería, a lo que se suma su extensa red de colaboradores nacionales e internacionales”, explicó.
 
Ciencia para la sociedad
 
El decano de esta Unidad Mayor, destacó además la excelente labor docente que realizan las y los académicos e investigadores en torno a las carreras y programas de la Facultad,  resaltando  al CIRAS como el inicio de otros proyectos que vienen en el futuro cercano de la Facultad.
 
“En estos momentos estamos trabajando para consolidarlo como un Programa Centro de la Facultad de Ciencia, con el objetivo de entregarle el sustento legal que les permita proyectarse tanto dentro como fuera de la Institución. Mi idea como decano es ayudarlos a proyectarse, ya que este centro estará muy ligado a la futura carrera de Licenciatura en Astrofísica que queremos ofrecer”, proyectó.
 
Por su parte, el doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford y académico del Departamento de Física Usach, el Dr. Sebastián Pérez, también apuntó a la importancia de concretar y unir todas las iniciativas que tenían distintos departamentos y facultades de la Universidad, relacionados con la astrofísica, y que en el futuro se logre conectar y acercar la ciencia a la ciudadanía y al público en general.
 
“Nos vemos en una necesidad, como sociedad, de poner más a las ciencias en la agenda pública. Hay una necesidad de la ciencia por tratar de resolver problemas que nos atañen a todos, como el cambio climático o como la pandemia en este momento”, enfatizó.
 
Finalmente, el académico y director del CIRAS, destacó la propuesta del Centro para poder conectar también con colegios, profesores y estudiantes con el objetivo de “aportar  con la educación de la ciencia”, donde la astronomía es una manera “atractiva y bonita” de lograrlo.
 
“En Chile tenemos un montón por desarrollar, tenemos la suerte de contar con la capacidad de infraestructura instalada en nuestro país para hacer astrofísica, pero aun así faltan muchísimos temas por desarrollar. Aún se necesita más gente, más centros para seguir creciendo en el tema de la investigación astronómica. Me gustaría ver en el futuro más proyectos de instrumentación chilena, más proyectos de ciencias planetarias, de astronomía vinculada a las humanidades y las artes”, concluyó.

Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía: “Nos hemos convertido en el centro mundial de la astronomía observacional”

Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía: “Nos hemos convertido en el centro mundial de la astronomía observacional”

En Razones Editoriales de Radio Usach, se le consultó a Mónica Rubio, presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía,  sobre las características de este eclipse y la relevancia que tiene para la astronomía en nuestro país. “Lo primero decir que me siento afortunada de haber visto el eclipse. Segundo la relevancia de tener dos eclipses totales de sol en nuestro país y dos años seguidos, después de 50 años de instalado el primer observatorio internacional en nuestro país, nos ha convertido en el centro mundial de la astronomía observacional. Esto ha atraído la capacidad telescópica del mundo a nuestro territorio, y nuestra astronomía ha pasado a ser un elemento más de conocimiento mundial”, afirmó.

Sobre qué significa esto para el desarrollo de nuestro país, Mónica Rubio advirtió que “la astronomía se ha desarrollado muchísimo en estos últimos veinte años. De tres universidades en que se podía estudiar astronomía en el año 2000, hoy día hay 21 universidades a lo largo del territorio. Yo le veo mucho futuro, hay muchas áreas anexas, en el ámbito de la divulgación, la docencia de la astronomía, etc.”, aseguró.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/monica-rubio-nos-hemos-convertido-en-el-centro-mundial-de-la

Investigación de la U. de Santiago busca descifrar el proceso de formación planetaria

Investigación de la U. de Santiago busca descifrar el proceso de formación planetaria

Por décadas científicos e intelectuales han buscado nuevos antecedentes que expliquen la formación de los planetas, y ante la pregunta sobre su origen se han desarrollado cientos de estudios: aquel momento que da inicio a la creación de un cuerpo rocoso o gaseoso, y que orbita alrededor de una estrella. Durante los primeros millones de años, el material inicial -compuesto por gas y polvo- sufrió procesos de interacción marcados por interrogantes que desde la Universidad de Santiago se busca identificar.
 
El equipo liderado por el Dr. Sebastián Pérez, investigador del Departamento de Física Usach, desarrolló un estudio que pretende entregar mayores antecedentes. Combinando la astronomía observacional -que se encarga de recopilar información y datos- y la astronomía teórica -que se ocupa de calcular las implicaciones medibles de los modelos físicos- desde principios de 2019 que el equipo desarrolla el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
 
Nubes de polvo y gas
 
Al intentar describir el proceso de formación de planetas, el Dr. Pérez afirmó que, junto con el nacimiento de una estrella, se encuentran cuantiosas cantidades de material con partículas de polvo y gases alrededor de la estrella joven: "Una vez que una nube molecular comienza a compactarse debido a su propia gravedad, se comienzan a formar estas estrellitas y en torno a estas se crea, además, un disco protoplanetario. Y es en ese disco donde pensamos que se forman los planetas", sostiene.
 
Y considerando que estos cuerpos celestes se forman en discos de polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes, el equipo observa los discos protoplanetarios, con el objetivo de resolver el proceso de formación planetaria. Frente a esto el Dr. en Astrofísica de la Universidad de Oxford indicó que "estudiamos los discos protoplanetarios que podemos observar en detalle, en busca de protoplanetas que nos puedan contar sobre cómo se están formando".
 
Tecnología al servicio de la investigación
 
Se trata de un estudio que busca recopilar nuevos antecedentes sobre los protoplanetas en formación. Mediante observaciones con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte de Chile, la investigación se apoya en la potencialidad del instrumento que agrupa ondas de radio absorbidas por 66 antenas para obtener imágenes de altísima precisión y fidelidad, necesarias para este proyecto.
 
Al estar observando la emisión de gas que hay en estos discos protoplanetarios, se intenta descubrir desviaciones del patrón de la cinemática del disco protoplanetario, con el objetivo de hallar estos pequeños planetas que están creciendo y a su vez perturbando los flujos de gas. Este proceso se denomina detección de protoplanetas en la cinemática.
 
Además, en conjunto con los académicos Pablo Román y Fernando Rannou del Departamento de Ingeniería Informática Usach, se trabaja en la construcción de un supercomputador para análisis de datos y simulaciones hidrodinámicas, para la formación de planetas.
 
Ciencia y estallido social
 
Frente al rol de la investigación en el llamado estallido social, el investigador de la U. de Santiago afirmó que "la ciencia puede ser una actividad complicada o bastante específica, pero al fin y al cabo es una actividad social. Y la disciplina científica -desde ese punto de vista- debe ponerse al servicio de la comunidad, aún más de lo que lo hace actualmente", sostuvo.
 
Frente al acercamiento de la ciencia a públicos no conocedores de la disciplina, el autor del libro "Cazadores de eclipses" destacó que parte de su investigación se puede conocer a través de esta historia de ficción: "Quisimos incluir un capítulo sobre protoplanetas donde tratamos de traducir un poco lo que sabemos hoy sobre formación planetaria. El mensaje central de la novela es que el proceso científico es un proceso vivo, y que el conocimiento, incluido lo que yo sé sobre discos protoplanetarios, está en constante cambio".
 

Ingeniero formado en la FAE realiza aportes en área de RR.HH. de Observatorio Alma

Ingeniero formado en la FAE realiza aportes en área de RR.HH. de Observatorio Alma

A 2.900 metros de alturas y en medio del Desierto de Atacama, Mauricio Martínez trabaja, con pasión y profesionalismo, en el mayor proyecto astronómico del orbe: el Observatorio ALMA.

La iniciativa, propiciada por la asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile, se ha consolidado como un sitio de observación de clase mundial en el ámbito de la astronomía.

En medio de esa vorágine apasionante, de análisis y observación de galaxias tempranas, planetas extrasolares en formación o de exploración del “Campo Profundo del Hubble”, Martínez se desempeña en el área de Recursos Humanos, en el  cargo de Especialista en Compensaciones HRIS Project Lead.

Desde su llegada a ALMA el año 2017, el titulado de Ingeniería Comercial por nuestra Casa de Estudios ha podido dimensionar la importancia que tiene Chile como referente mundial en el campo de la astronomía. “(El país) tiene los cielos y gran parte de la investigación científica astronómica pasa por Chile”, señala.

Un mix de conocimientos

Al ser consultado por su razón para estudiar Ingeniería Comercial, el también socio de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) afirma que sentía afinidad tanto por las artes, el humanismo y la computación. En ese sentido, estimó que Ingeniería Comercial le permitía mantener ese carácter interdisciplinario dentro de su formación académica.

A su juicio, su carrera “no tiene un enfoque humanista ni totalmente matemático o científico, es un mix”, destacando las diversas herramientas profesionales que el campo de estudio podía entregarle. En ese trayecto, decidió especializarse en el área de  Recursos Humanos, “que al final, es más humanista que científica dentro de la misma Ingeniería Comercial.”

En 2014, Martínez hizo su práctica profesional en Goodyear, donde, al término del proceso, le ofrecieron un puesto de trabajo. Paralelamente, realizó su tesis aplicada en la misma empresa, relacionada en gestión del cambio y diagnóstico organizacional.

Investigación astronómica para Chile y el mundo

Mauricio, mientras trabajaba en Finning South America, desempeñándose como Analista de Compensaciones, fue contactado por integrantes de ALMA para incorporarse al equipo de trabajo.

Una de las razones por la cual decidió cambiarse, asegura, fue porque ALMA cuenta con una implementación de sistema de Recursos Humanos de alto nivel, muy desafiante para su desarrollo profesional. Allí, se dedica a compensaciones y sistemas, áreas que a su juicio “son la parte dura de Recursos Humanos”.

Junto a ello, lo motivó “el sentido trascendente del trabajo”, al formar parte del observatorio más grande del mundo, involucrado en investigaciones, acciones e iniciativas de alcance e impacto global. De acuerdo a Martínez, la cooperación internacional ha sido clave en la consolidación de un proyecto tan ambicioso como Alma, “no es algo que Chile de por sí solo pudiese hacer”.

Esta confluencia de actores mundiales ha permitido marcar varios hitos, los que se verán potenciados con la construcción de un nuevo observatorio que en estos momentos se encuentra en ejecución: el Tokyo Atacama Observatory, TAO, un proyecto japonés que se espera a mediados de 2019 comience a funcionar en la cumbre del cerro Chajnantor, Región de Atacama.

Además, destaca la calidad del equipo humano presente en la organización, donde ha podido nutrirse día a día tanto a nivel profesional como personal.

Agrega que el ambiente es bastante académico, donde “hay muchos doctores en Astronomía e ingenierías duras. Uno siente que hay harto conocimiento, se ve en las conversaciones, porque son de otro tenor. Todo es bien denso, pero en el buen sentido”.

Paso por la U. de Santiago

Oriundo de Coquimbo, siempre estuvo en Mauricio la intención de vivir en la capital. Motivado por un tío cercano que pasó por el Plantel, quien siempre le transmitió la grandeza de la Casa de Estudios, decide dar el paso e ingresar a la Universidad de Santiago de Chile.

En ella, afirma que recibió una excelente enseñanza académica, además de diversas herramientas  que le permiten hoy en día posicionarse de buena forma dentro del mundo laboral.

Bajo su mirada, su experiencia tanto en Goodyear, Salfa –donde se desempeñó como Analista de Control y de Gestión- y en ALMA, le han permitido reafirmar esa sólida base académica de la Universidad, apreciando lo competitivo y bien preparado que es el profesional usachino dentro del mercado.

Conectado al Alma Mater

Para Mauricio, mantener vivo el vínculo con la Universidad es fundamental, por lo que invita a fortalecer la conexión con el Plantel, tanto a través de la Fundación de Egresados y Amigos – de la cual es socio-, como de las diversas iniciativas de Cultura, Extensión o Vinculación con el Medio que realiza la institución.

En esa línea, enfatiza que en su rol como profesional, los valores y las enseñanzas que le entregó el Plantel se mantienen “más vivos que nunca”, agradeciendo que su impronta pluralista, junto con su sello aguerrido, le han permitido manejarse de buena forma dentro de las empresas multinacionales en las cuales ha trabajado.

“Algunos profesores decían que la Universidad de Santiago es realmente Universidad”, afirma. Sobre ese punto -y a modo de cierre-, junto con concordar, remarca el sentido de verdadera universalidad propio del campus, no presente en otras instituciones. “Acá, en la Universidad de Santiago de Chile, eso existe, y uno aprende a vivir con ese sello”, concluye.
 

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.

En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía. En la región Metropolitana comenzó en el Planetario de la Universidad de Santiago, con un conversatorio dirigido a escolares de sexto a octavo básico de cinco colegios.

Esta fecha, que se celebra el viernes más cercano al equinoccio de otoño, busca revelar el potencial de la disciplina, así como acercar ésta a las nuevas generaciones, principalmente a los niños, que en la jornada inaugural fueron representados por cinco establecimientos de la región.

“Queremos que todos se sientan parte de este patrimonio natural que nos ofrece una ventana al Universo”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy.

Además, para el representante de Conicyt, entidad que impulsó esta fiesta científica hace cinco años, es fundamental tomar conciencia de proteger los cielos de nuestro país, privilegiados para la observación astronómica.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Claudio Martínez, uno de los desafíos que tiene el Plantel en esta producción de ciencia “es formar más personas que puedan impactar en estas temáticas”.

“Tres generaciones de estrellas de la Astronomía”

En el panel de expertas participó la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, además de la académica de Astrounab, Bárbara Rojas y la joven científica que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, Maritza Soto.

“La astronomía en particular tiene una gran facilidad de llegar a los niños, por lo tanto es una oportunidad para acercarles los temas científicos”, destacó la Dra. Ruiz.

Las tres reconocidas astrónomas compartieron sus experiencias sobre ser científicas en Chile, en un panel moderado por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. Esta conversación destacó por el uso de un lenguaje coloquial y temas lúdicos, con el fin de motivar aún más a los escolares.

Programa

Las actividades de celebración se extenderán por toda la semana en el país. En la región Metropolitana el programa incluye, entre otros, exposiciones, conversatorios, conciertos y charlas inclusivas.

La jornada final se realizará el sábado (24) en el mismo Planetario con la exhibición de cuatro producciones audiovisuales, desde las 14 horas. Entre estas destacan los últimos cortometrajes “3, 2, 1, ¡Despegue!” y “Bot y Lu: el escape del agujero negro”.

La directora de Planetario, Jacqueline Morey, anunció que para estas funciones se distribuirán entradas gratuitas a través de medios de comunicación e instituciones ligadas a la astronomía.

Por otro lado, Morey indicó que en este trabajo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, Planetario desarrolló una línea de producción audiovisual animada que ha dado excelentes resultados.

Astrónoma Maritza Soto Vásquez: “No se habla de las mujeres en la ciencia”

Astrónoma Maritza Soto Vásquez: “No se habla de las mujeres en la ciencia”

“La astronomía es una carrera muy difícil, pero no imposible. Las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres para estudiarla”, plantea la joven científica, en conversación con la periodista Gabriela Martínez. La entrevista se emite hoy, 1 de junio, a las 10:00 y 00:00 horas, por la 95.4 FM, 124 AM y  www.radiousach.cl (link is external).

“En ciencia, en general, no se habla de los descubrimientos de las mujeres; están invisibilizadas; por ejemplo, en el colegio nunca enseñan sobre los aportes de ellas en la ciencia”, destaca la profesional.

Respecto al segundo plano impuesto a las científicas a nivel mundial, la joven recuerda que durante su etapa universitaria, sólo uno de sus profesores le da el debido mérito a la matemática alemana Emily Noether, quien formula el reconocido “Teorema de Noether”, fundamental en la física teórica.

Pero esta situación no la ha afectado a ella en particular. A mediados del año pasado, su nombre es reconocido por medios de comunicación de todo el orbe, como la autora principal de la investigación que determina la existencia de un nuevo exoplaneta, el “HD110014c”, ubicado a 293 años luz de la Tierra.

“Aparece mucho en la prensa sobre el descubrimiento del planeta, pero estoy contenta el proyecto en general, pues me permitió demostrar la importancia de re analizar datos antiguos”, puntualiza la joven astrónoma, quien prefiere poner el foco en el rigor científico, antes que en los méritos personales.

En la entrevista, Maritza Soto aborda la importancia del estudio de los agujeros negros, las fases evolutivas de las estrellas y la probabilidad de existencia de vida en otros lugares del Universo. Todos temas que la apasionan y llenan de entusiasmo.

“Como estudiamos cosas que están tan lejos, me maravillo con cada nuevo descubrimiento. Cuando se descubren detalles muy específicos de galaxias a millones de años luz de la Tierra, sólo me pued preguntar ¿Cómo lo hicieron? Lo que observamos, los pocos datos que tenemos, es lo que podemos usar y debemos hacer lo mejor posible”, señala esta astrónoma, quien aún no aquilata la real la magnitud de su propio descubrimiento.

Dueña de una honestidad y sencillez, inherente en los astrónomas y astrónomas, aborda pasajes de su biografía más personal. Hija de un matrimonio de abogados, recibe una crianza basada en la disciplina y el esfuerzo. “Mi madre es Jueza de Garantía, la vi esforzarse por años por llegar donde está. Ella me enseñó a hacerme respetar y saber que puedo lograr todo lo que me proponga”, advierte, finalmente.

La entrevista completa será emitida hoy, miércoles 1 de junio, a las 10:00 y 00:00 horas por la 95.4 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl (link is external).

Suscribirse a RSS - astronomía