Bandera de la Diversidad

Español

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), hecho significativo para la comunidad internacional en el ámbito de los derechos humanos.

Este acto de justicia vino a exteriorizar los hechos de violencia y discriminación en base a la orientación sexual, la identidad de género, los discursos de odio y la persecución en base a normas torcidas, pero también una posibilidad para avanzar en el reconocimiento de estas comunidades de la sociedad.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó que en muchas partes del mundo las personas LGBTIQA+ se enfrentan a diario con la violencia, la discriminación e incluso, en los peores casos, a la muerte. “Detrás de los diversos colores de esta bandera, hay unos dolores que han marcado el camino de la lucha por la igualdad y la no discriminación. No queremos, ni podemos retroceder en lo poco que hemos logrado”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vidal, insistió en la obligación que tiene nuestra Casa de Estudios en garantizar la igualdad de todas las personas y excluir los actos y discursos de odio. “Somos responsables -como comunidad- de fomentar la cultura del respeto, ya que a través de este seremos capaces de construir una Universidad y sociedad realmente inclusiva, democrática y justa”, enfatizó.

La Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, tuvo palabras para el brutal ataque lesbodiante sufrido por tres mujeres en Argentina, y al preocupante incremento de número de casos de discriminación, intimidación y violencia en contra de las personas LGBTIQA+ en nuestro país. “Esto se ve agravado porque en la mayoría de los casos reina la impunidad, ya que influye enormemente la falta de perspectiva de género de las policías y el sistema judicial mismo” expuso.

Además, se refirió a un informe de derechos humanos de Amnistía Internacional, aparecido recientemente, en que se menciona que a pesar de que han existido progresos en la materia, las ofensivas contra los derechos de estas personas se han intensificado. “Lamentablemente, ha ocurrido una oleada de acciones y propuestas normativas para restringir los derechos de las diversidades sexogenéricas, incluso, en algunos países, se castiga con pena de muerte el tener relaciones sexoafectivas con una persona del mismo sexo, aunque sea consentida”, advirtió la Dra. Ávalos.

En esta misma dirección, Sofía Reyes, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, sostuvo que esta actividad sirvió para reflexionar sobre la realidad de las personas LGBTIQA+ en Chile y el mundo. “Veo con preocupación algunos retrocesos que hemos tenido, como es el caso del Ministerio de Salud de Perú, quienes emitieron un decreto supremo en el que se determina que las personas de la Comunidad Trans padecen un trastorno mental, algo que había sido descartado por la OMS. También, vemos con desconfianza la administración Milei en Argentina, que ha venido trabajando en eliminar cada avance en materia de diversidad”, afirmó la estudiante.

Asimismo, declaró que este es un problema que atañe a toda la sociedad y que aún queda mucho recorrido para alcanzar la equidad de condiciones. “Sabemos que como estudiantes estamos en la Usach no solo para aprender, sino que también para transformar. El cambio empieza con la relación que tenemos con nosotres mismes (sic), desde el respeto, entendimiento y tolerancia, para luego apuntar a que este cambio llegue a cada rincón, a los medios de comunicación, a las políticas públicas a organismos nacionales e internacionales. Queremos y podemos generar una sociedad inclusiva y diversa”, acentuó Reyes.

Felicia Cares Villegas, gestora de Género y Diversidad de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad Usach, recurrió a la historia para realzar esta fecha, recordando el hito del 15 de diciembre de 1972, en que la Asociación Americana de Psiquiatría, luego de múltiples manifestaciones, retirara la homosexualidad como una enfermedad en sus manuales, pero donde, sin embargo, se mantuvo como homosexualidad egodistónica. “En esta categoría cabrían aquellas personas que sentían malestar por su orientación sexual. En ese sentido, es curioso que los comités no se hayan hecho la pregunta en reversa ‘¿No será que el resto hace de esas vivencias una ficción?’ No, la culpa es siempre del que va en contra de la norma, salirse de ella cuesta caro”, manifestó.

La experta, añadió que en Chile recién en 1999 la homosexualidad dejó de ser penalizada y hoy, en pleno siglo XXI, todavía existen países donde aún la condenan legalmente. “Todas las personas somos distintas y esa diferencia es la que nos hace ser lo que realmente somos (…) Es nuestra responsabilidad individual y colectiva construir un mundo en donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o de identidad, puedan vivir libres de miedo, discriminación y exclusión”, concluyó.

Revisa el video de la ceremonia a continuación:

 

Suscribirse a RSS - Bandera de la Diversidad