Chile

Español

Litio: ¿cuánto ha avanzado Chile en el último tiempo?

Litio: ¿cuánto ha avanzado Chile en el último tiempo?

Es sabido que el país tiene vastos recursos de litio, este mineral estratégico está posicionándose como un referente en la industria global de la energía limpia. Los productores actuales en Chile, siguen siendo los mismos y se destacan a nivel global: SQM y Albemarle que están impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías para una extracción más eficiente y sostenible. Además, Chile está estableciendo una Estrategia Nacional del Litio con objetivos claros que son: 

-Aumentar las riquezas para el país

-Desarrollar una industria sostenible tanto a nivel nacional como mundial

-Fomentar la tecnología y los encadenamientos productivos

-Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental

-Contribuir a la diversificación productiva y al potencial de crecimiento regional

Esta estrategia debe incorporar la colaboración público-privada y la participación activa del Estado en todo el ciclo industrial del litio, desde la exploración hasta la agregación de valor. Se han creado instituciones como la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares para liderar este proceso. Además, se promueve la creación de capacidades mediante un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. 

Una estrategia que se ha propuesto como una alternativa válida es la implementación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Estos contratos fueron concebidos por el Poder Ejecutivo para abordar un problema fundamental relacionado con la dificultad para explotar el litio presente en varios salares de Chile. Aunque no es una idea reciente, ya que, en 2007, durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, se licitaron los llamados Contratos Especiales de Operación de Petróleo (CEOP), que estaban vinculados a los recursos de hidrocarburos. En efecto, los CEOL representan un esfuerzo significativo para encontrar soluciones sostenibles que permitan aprovechar el potencial del litio en Chile. 

Estos contratos consideran tanto su valor económico como su impacto ambiental y social. No obstante, surgen interrogantes adicionales a raíz de esta iniciativa. ¿Incorporará el Estado un royalty al CEOL, similar a lo realizado con Codelco en el salar de Maricunga? La respuesta a esta pregunta es relevante para garantizar una distribución equitativa de los beneficios generados por la explotación del litio. 

En cuanto a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), es un acto administrativo definitivo en el proceso de evaluación ambiental. A través de la RCA, se otorga una calificación ambiental al proyecto o actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Además, la RCA establece las condiciones y requisitos ambientales que deben cumplirse durante la ejecución del proyecto o actividad. La pregunta sobre si los tiempos de evaluación y aceptación de las RCA mejorarán, es crucial. 

No obstante, la licitación de los CEOL no constituye la solución definitiva. En realidad, la solución definitiva debería abordar el problema de raíz, que es fundamentalmente legal. Esto se debe a que el Decreto Ley 2.886 de 1980 y el Código de Minería de 1983 establecen el carácter estratégico del litio y otorgan al Estado la exclusividad en su explotación (excepto en aquellas concesiones regidas por el Código de Minería de 1932). Sin embargo, desde una perspectiva técnico-económica, no hay razón para mantener esta exclusividad en manos del Estado en la actualidad. La verdadera solución debería ser abordada por el Poder Legislativo (es decir, el Congreso), ya que es el único órgano capaz de encontrar una solución a largo plazo para la explotación del litio. A pesar de que los CEOL pueden resolver el problema a corto plazo, es crucial que se genere el interés necesario entre los miembros del Congreso para resolver definitivamente esta situación incómoda para la industria y, sobre todo, ineficiente para el Estado de Chile.

 

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

Luego de haber viajado por el mundo entero, Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, se dedican a conocer las maravillas naturales de nuestro país, visitando diferentes y asombrosas comarcas como es el caso de Parque Nacional Torres del Paine y la austral Punta Arenas, en una nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que transmite nuestra estación universitaria.

“Para nosotros, como canal de una Universidad pública y estatal, junto con difundir la producción audiovisual independiente, promover la noción de que las y los chilenos conozcan el territorio nacional es fundamental para generar conciencia de nuestra diversidad cultural, la identidad nacional y la preservación de nuestro hábitat natural”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento TV-Usach.

En los capítulos anteriores los conductores del programa ya se han desplazado por bellos parajes como los Puentes Colgantes, Isla Magdalena, el Glaciar Grey y Valle del Francés en las míticas Torres del Paine.

El sábado recién pasado fue el turno de Valle del Francés a Sector Central. El próximo 27 de agosto, se exhibirá el capítulo desde Sector Central a Base de Torres, para concluir con un programa doble que será emitido los días 29 de agosto y 4 de septiembre, que revelará los encantos de la ciudad de Punta Arenas.

Los días de estreno son los sábados a las 22:00 horas, con repeticiones los viernes a las 23:00 y los domingos a las 00:00 horas.
         
Experiencia nacional

Para conocer en detalle esta interesante expedición por Chile, conversamos con los realizadores del programa Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, quienes se refirieron a los detalles más interesantes de lo que significó esta nueva etapa de A Recorrer El Mundo.

¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado en el territorio nacional?

Post encierro total, cuando empezamos a retomar la vida normal, fue difícil viajar y crear contenido porque había muchas restricciones para hacerlo dentro de Chile. En algún momento los malls tenían más aforo que un Parque Nacional, y eso fue muy duro para mucha gente que, como nosotros, necesitaba en esos momentos conectar con la naturaleza y respirar aire puro. Una vez que se fue normalizando tuvimos excelentes experiencias. El mundo del turismo estuvo súper bien preparado para recibir a los viajeros con todos los protocolos. Así, durante este tiempo de pandemia recorrimos: Torres del Paine, Punta Arenas, Iquique, Valparaíso, Panguipulli, Huilo-Huilo, Cochamó y parte de la Araucanía.

¿Qué fue para ustedes lo más importante de haber recorrido Chile?

Quedamos convencidos de que Chile es un país increíble para hacer turismo. La naturaleza es variada e impactante. Está lleno de montañas, cascadas, volcanes y desiertos, que una sola vida no es suficiente para conocerlo entero. Además, la oferta turística cada día crece y se pone más creativa. Por otra parte, sabemos que viajar por Chile es caro, y algunas personas prefieren salir del país con este argumento, pero no por nada viajeros de todo el mundo que nos visitan, que recorren miles de kilómetros para ver lo que nosotros tenemos a pocas horas. Sin duda debemos aprovecharlo más.

¿Qué diferencias encontraron en nuestro país en comparación con los otros viajes realizados alrededor del mundo?

Nos gusta mucho que donde sea que vayas en Chile vas a encontrar un Santuario de la Naturaleza o un Parque Nacional, y cada vez estamos más conscientes de la importancia de tener estos espacios y protegerlos. Otra cosa importante es la conectividad que tenemos en el país. Se puede llegar a la mayor parte de los lugares por carretera sin mayores problemas, son viajes seguros y el servicio de bus es excelente, muy superior a Europa, Estados Unidos u otros países vecinos en los que hemos usado este transporte.


Finalmente, Eduardo y Camila, manifestaron que la naturaleza es sanadora y que muchas de las enfermedades se producen por vivir en una ciudad, pero que tienen cura caminando en medio de un bosque, tomando un baño de mar o simplemente poniendo los pies descalzos sobre la tierra.

“Los invitamos a conocer nuestro país, a aprovechar los feriados, los fines de semanas. Y si no hay mucho presupuesto, investigar si hay algún parque cercano a su casa y hacer un viaje por el día. No es necesario ir muy lejos para vivir una experiencia entretenida y volver a conectar con la naturaleza”, aseguraron los realizadores.

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

“Se han obtenido resultados prometedores de nuevos materiales adsorbentes basados en lignina aplicados al medio ambiente” comentó el investigador Dr. Julio Sánchez, director del Laboratorio de Materiales Avanzados para la Química Ambiental, sobre el webinar en el que se discutieron los avances del proyecto y en el que participaron académicos, estudiantes de pre y postgrado y postdoctorandos.
 
El propósito de esta colaboración es “modificar la lignina y transformarla en una serie de productos de valor agregado que sean útiles en aplicaciones ambientales, como remediación de agua los que, contempla, se puedan utilizar como adsorbentes para la eliminación de contaminantes metálicos y contaminantes orgánicos como colorantes”, señaló el investigador.
 
 “Esto ocurre debido a que los grupos de investigación – entre los que se encuentra el profesor Dr. Run-Cang Sun, experto mundial en materiales lignocelulosicos – cuentan con experiencia en este campo y trabajan preparando, caracterizando y estudiando estos materiales adsorbentes para la remediación de agua”, explicó el académico acerca del proyecto formalmente titulado “Materiales a base de lignina para la remoción de metales pesados ​​del agua”
 
Sobre el webinar, específicamente señaló el Dr. Sánchez que se presentaron “resultados sobre preparación de materiales basados en lignina, nanocompositos lignina-polímero, lignina-oxido de grafeno, y también sistemas de separación por membranas asistidas con lignina; todos estos enfocados a aplicaciones de remoción de iones y moléculas contaminantes del agua” subrayó el académico del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.
 
En un futuro el grupo de investigación proyecta realizar visitas presenciales, recibir a nuestros colaboradores chinos y continuar con la formación de estudiantes y la coautoría de las publicaciones científicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa; se realizó la charla magistral “La Ruta hacia la Reactivación” a cargo del ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Lucas Palacios.

Previo a la charla online, el decano de la FAE, dio la bienvenida al ministro, indicando que, “estamos muy interesados en conocer cuál es la visión del Gobierno; cómo se vienen las perspectivas hacia adelante, en un momento de mucha incertidumbre donde hay mucha información dando vueltas y nos interesa muchísimo conocer su punto de vista; cómo ve el futuro inmediato; cómo se proyecta en nuestro país es sin duda una cosa que nos interesa muchísimo y particularmente a la Facultad de Administración y Economía y a los estudiantes del MBA”.

Lucas Palacios comenzó explicando el contexto internacional afirmando que, “para la economía de nuestro país es muy importante el escenario internacional, pues el 57% de nuestro PIB depende directa o indirectamente del comercio internacional”. La autoridad agregó además que, “en el año 2020 cayó el PIB mundial en un 3,2%, pero para este año se visualiza una recuperación importante que tiene altibajos, pero vemos que está fuertemente liderado por Estados Unidos, los mercados emergentes de Asia, en parte también el desempeño que está mostrando América Latina”.

Respecto de las expectativas globales, el ministro correlacionó positivamente lo que es la vacunación y el desempeño económico, asegurando que, “la vacunación nos ha permitido tener una economía más resiliente y  un mejor desempeño económico. El Banco Central mostró un crecimiento del 18,1% en el segundo trimestre de este año y eso ya nos sitúa con niveles de actividad similares a la prepandemia. Somos el octavo país de la OCDE que pudo recuperar los niveles de actividad prepandemia, eso es algo muy destacable en nuestro país”.

Se refirió también a la recuperación de los países, explicando que, “han ido mitigando el impacto económico y social de la pandemia sobre la base de estímulos monetarios y fiscales, es decir, con bajas de interés, inyecciones de liquidez al mercado financiero y también con gasto fiscal. Poco a poco empiezan a levantarse estas medidas y se empieza a observar una distribución de la actividad muy anclada en el gasto corriente. Por lo tanto, para que sea sostenible debe ir con un gasto corriente de inversión importante”.

Al hablar de la inflación, indicó que, “esta se explica por el aumento en los precios internacionales de los combustibles, lo mismo que hemos observado en nuestro país. En China, sin embargo, habíamos visto una economía muy dinámica y que ahora, se están viendo los primeros signos de estancamiento, de disminución de la actividad. Esto se puede observar a nivel de manufactura, también en los créditos, que están disminuyendo los créditos de consumo y los créditos para inversiones y eso significa que se está visualizando una menor actividad. Recordemos que China ha sido el gran carro que ha tirado el desarrollo del año 2020; sin embargo, ahora están con brote significativo que les está afectando las expectativas y probablemente se tengan que confinar”, expresó.

Economía chilena

En relación a la economía chilena, Lucas Palacios mencionó los sectores más afectados por la pandemia, como el turismo receptor de extranjeros, el sector artístico, cultural, el sector de los eventos, los cines y los teatros. Aseguró que desde el Ministerio de Economía les interesa buscar soluciones para que estos sectores puedan ir generando actividad, en la medida que vayan disminuyendo los contagios y se tenga a la población vacunada.

Respecto a la proyección de crecimiento de este año, fue enfático en asegurar que, “se está revisando al alza hasta 8,5%, pero ya según los últimos sondeos debiéramos estar cerca del 10%; porque el estímulo al gasto doméstico va a venir muy fuertemente empujado por el IFE que está llegando al 100% del registro social de hogares hasta el mes de noviembre, con pago en diciembre. Eso va a generar una presión fuerte en el consumo y también lo que estamos haciendo para ir compensando o equilibrando el sector productivo, son todos los apoyos que estamos haciendo a las pymes. Los programas que hemos aplicado han sido exitosos, las pymes se están recuperando con mucha fuerza, lo cual se está observando en las cifras, por ejemplo, el IMACEC para julio se estima con un crecimiento 16,3%, que es muy alto”, destacó.

Palacios aseguró que lo que hoy se vive, en la cifra 18,1% del segundo trimestre, es la cifra más alta desde el año 1986, es decir, estamos con una tasa de comparación baja del año pasado, pero es un crecimiento muy sustantivo.

 “Además, no es solo consumo, sino  que creció la formación bruta de capital fijo, es decir la inversión en maquinaria y equipo aumentó un 24,8% en el segundo trimestre, lo cual es muy bueno. También lo que estamos observando que la inversión extranjera directa batió un récor de un 66% respecto del primer semestre del año anterior con más de 13 mil 700 millones de dólares de capital ingresado al país y eso supera todo lo que hicimos el año pasado; es decir estamos viendo sectores que están presionando con fuerza también lo que es la inversión”, sentenció el ministro.

Palacios explicó que, tanto las exportaciones como las importaciones se están recuperando con mucha fuerza; y lo que es importante en las importaciones que también ha crecido muy fuertemente, ha sido la importación de bienes de capital, con un crecimiento muy significativo desde enero de este año y eso tiene que ver con la inversión.

En relación al desempleo, el ministro reiteró que se destruyeron cerca de 2 millones de empleos, pero ha ido disminuyendo la tasa de desocupación, “aunque todavía tenemos un millón de empleos por recuperar”, dijo.

Aseguró también que, “tenemos presiones inflacionarias en nuestro país todavía acotadas, el Banco Central aumentó, está aumentando también sus objetivos de inflación, la encuesta de expectativas económicas sitúa que a fin de año vamos a tener una inflación del 4,2%, bastante más alta de lo que estamos acostumbrados en Chile, sin embargo, tiene la explicación por el lado de reacción de la demanda y eso se va a observar también en que la productividad, que deberá empezar a subir en su capacidad de generación de bienes y servicios para ir equilibrando también los precios hacia adelante”.

 

Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”

Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”

Esta semana el Ministerio de Salud informó que cuatro regiones registran 0% de positividad y que el plan de vacunación masiva contra el coronavirus en Chile alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, acercándose a la meta autoimpuesta del 80%. Esto, sumado a las medidas de desconfinamiento (aforo en los recintos deportivos, apertura de colegios y fronteras, etc.), muestra que el país se encuentra en un escenario epidemiológico favorable.

Sin embargo, esta situación puede variar si estas disposiciones no son tomadas en base a indicadores epidemiológicos claros, de manera cuidadosa y paulatina, por lo que especialistas de nuestra Universidad reiteran la importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2 y continuar con las medidas de autocuidado (vea aquí el calendario de vacunación del Minsal).

El infectólogo y médico del Hospital Barros Luco, Dr. Ignacio Silva, sostuvo que “es positivo avanzar en un desconfinamiento progresivo, pero responsable, acompañado de una adecuada comunicación de riesgo en relación a las medidas de autocuidado que deben mantenerse – lavado de manos, distanciamiento físico, entre otras- y avanzar, ojalá aún más rápido, en el programa de vacunación. Creo que lo fundamental es que los indicadores epidemiológicos estén claros y avalados por expertos”.

Además, agregó, que al observar la experiencia de otros países “cuando estas medidas son desproporcionadas o avanzan muy rápido, incluso al extremo de dejar algunas restricciones básicas -como el uso de mascarillas-, se generan olas o nuevos brotes de contagio en relación a la circulación de nuevas variantes como la Delta, situación que vemos en Estados Unidos y Europa”.
Positividad 0% en cuatro regiones

Con respecto al porcentaje de ‘positividad cero’ que alcanzaron las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, el Dr. Silva señaló que hay ser cuidadoso al interpretar estos datos, puesto que “los días lunes, martes y miércoles muchas veces se reflejan los resultados del fin de semana y, en general, se ven cifras más bajas. Se testea menos, se hace menos búsqueda activa, por lo tanto, bajan los casos totales y la positividad”.

A su juicio, es positivo que se haya logrado llegar a esta cifra, pero pensar que se está superando la crisis sanitaria es incorrecto. Es preciso recordar que la definición de pandemia apunta a una epidemia que afecta a nivel mundial, “por lo tanto, no nos vamos a sobreponer a este contexto hasta que todos los países, o la gran mayoría, logren superarla y para esto son necesarias varias políticas públicas internacionales: donde el acceso a la vacunación sea universal y donde la solidaridad en el reparto de vacunas es un pilar fundamental. Chile hoy día está en una situación favorable, el mundo todavía no”, puntualizó.

Según datos del Minsal, nuestro país alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, rozando la meta autoimpuesta de 80%. Pese a esto, si estas cifras no son acompañadas de “decisiones prudentes y responsables, tanto a nivel central como individual (…) es posible tener una nueva ola de contagios”, sostuvo Ignacio Silva.

Si bien gran parte del país tiene su programa de vacunación terminado, “esa es la población objetivo que no tiene relación con la cantidad total de personas, sino con las que tienen más riesgo de complicarse. Pero la inmunidad de rebaño se consigue con porcentajes altos de vacunación de la población total y tenemos todavía deuda con algunas poblaciones, sobre todos los niños, mujeres embarazadas”, complementó.

Para apoyar a su comunidad en este contexto, la Universidad de Santiago lanzó una campaña de apoyo a la vacunación, ofreciendo diversas ayudas a las y los integrantes de su comunidad para que realicen o completen su esquema de vacunación.

Si desea solicitar ayuda ingrese AQUÍ .

Investigadores del Plantel descubren en el Río Loa al consumidor de tabaco más antiguo y joven de América

Investigadores del Plantel descubren en el Río Loa al consumidor de tabaco más antiguo y joven de América

El descubrimiento de los efectos letales del consumo de tabaco más antiguo registrado en América realizó el equipo científico que dirige el Dr. Javier Echeverría, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, quien investiga el uso de plantas psicotrópicas en la tiempos prehispánicos en la zona de los Andes Centro-Sur.

Se trata de la primera evidencia de la presencia simultánea de nicotina y cotinina en restos bioarqueológicos prehispánicos, encontrado en restos de cabello de un bebé momificado del año 2.400 antes de nuestra era que, según indican los investigadores, habría sido abortado probablemente por causas naturales.

Según las interpretaciones de los investigadores, que examinan desde hace algunos años mediante análisis químico y molecular a cientos de momias de la zona norte de Chile,  este bebé habría sido gestado por una chamana que realizaba rituales donde consumía altas dosis de tabaco a través de inhalación o fumando en pipas de cerámica.

Los restos del infante fueron encontrados en un alero rocoso en la parte alto del Río Loa, a unos 100 kms al norte de la cuenca del Salar de Atacama, en una tumba de 70 cms. de profundidad, vestido con una túnica y un turbante y rodeado de bienes preciados, tales como moluscos del Océano Pacífico, canastas de fibras vegetales, una punta de piedra de un proyectil, un colgante de cobre, entre otros, elementos que dan cuenta del estatus social de su familia, considerado de gran valor para la época.

El análisis del cabello del infante entregó una prueba directa e inequívoca del consumo de tabaco en esa época, revelando al consumidor de tabaco pasivo más antiguo y más joven descubierto en América.

Sobre la novedad del estudio, el Dr. Echeverría indica que “estaríamos dando cuenta del efecto letal del consumo de tabaco desde tiempos remotos. En términos generales, a nivel nacional, somos el único grupo que está desarrollando este tipo de investigación, y nos avala el contacto con distintos grupos de arqueólogos nacionales e internacionales que nos contactan para resolver problemáticas de este tipo”.

Mientras que, los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science, con el nombre “Chemical evidence of prehistoric passive tobacco consumption by a human perinate (early Formative Period, South-Central Andes)”.

Uso de sustancias psicoactivas prehispánicas

Los resultados de esta investigación derivan de un proyecto Fondecyt Postdoctoral liderado por el Dr. Echeverría, donde ha estado estudiando la flora nativa del norte de Chile para analizar su potencial uso en tiempos prehispánicos a través de la búsqueda de marcadores moleculares de componentes psicotrópicos en diversas momias del Museo de San Pedro de Atacama.

En estudio previos, los investigadores corroboraron que alrededor de dos tercios de los individuos de la colección eran consumidores de tabaco, lo que sumado a este reciente hallazgo del perinato viene a reafirmar la importancia del tabaco desde tiempos prehispánicos. 

“Encontramos el marcador diagnóstico de la planta de tabaco, que es la nicotina, y su metabolito de degradación metabólica en el cuerpo humano: la cotinina. Este marcador aporta mucho porque es la evidencia clave de que hubo consumo”, explica el científico.

Agrega que los compuestos encontrados en el perinato revelan “que la madre consumió tabaco y durante el proceso de gestación la nicotina y cotinina entraron al cuerpo del infante, convirtiéndose en el primer registro de un consumidor pasivo de tabaco en contexto arqueológico”, puntualiza.

Hasta ahora la literatura científica ha especulado que el consumo de plantas psicotrópicas no era una práctica recurrente, menos en mujeres, por lo que esta investigación es muy relevante. Evidencia la categoría de chamana de la mujer del estudio, considerando que el tabaco era un elemento altamente usado en rituales de la zona de los Andes.

Proyecciones

A raíz de los resultados, y considerando el estudio paralelo que dirige el Dr. Echeverría, donde analiza prácticas alimentarias (Link estudio), el equipo unirá los resultados de estos proyectos, apuntando a profundizar en las prácticas rituales que se realizaban en ese periodo, ahora enfocado en el uso de artefactos para consumir polvos psicotrópicos y al probable consumo de bebidas fermentadas en tiempos prehispánicos.

En el marco de su centenario, publican obra sobre puerto de Valparaíso

En el marco de su centenario, publican obra sobre puerto de Valparaíso

  • El académico del Departamento de Historia, Luis Ortega; la directora de Educación Continua de la FAE, Pamela Araya; el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Sergio Rojas y la licenciada en Historia por nuestro Plantel, Valentina Salas, presentaron la obra que a través de 138 páginas, da cuenta de “la historia y legado” del emblemático terminal marítimo.

Bajo el título “100 años de la construcción del Puerto de Valparaíso. Historia y legado”, este miércoles (9) salió a circulación una obra que constituye un gran aporte a la historia de uno de los principales puertos del Pacífico.

La publicación fue presentada por sus autores, miembros de nuestra Casa de Estudios, Luis Ortega, académico del Departamento de Historia; Pamela Araya, directora de Educación Continua de la FAE; Sergio Rojas, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas y Valentina Salas, licenciada en Historia por nuestra Universidad.

A través de 138 páginas, divididas en cinco capítulos, el libro financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart, no solo pasa revista al levantamiento de la actual infraestructura del terminal marítimo, sino que la situación social, laboral y política que rodeó la histórica construcción.

El académico Luis Ortega, oriundo de Valparaíso, sostuvo que la iniciativa de la investigación surgió a partir de la conmemoración del centenario del puerto, “una de las obras de ingeniería civil más importantes del siglo XX”.

“Junto a los demás autores, con quienes compartimos una estrecha amistad decidimos iniciar esta investigación histórica que no solo observa los aspectos de ingeniería o economía, sino que también la dimensión social y sobre todo política presente en la construcción del puerto”, explicó Luis Ortega.

“La decisión de iniciar las obras en Valparaíso hace 100 años implicó una serie de relevantes decisiones políticas. Además, se realizó en paralelo a la construcción del puerto de San Antonio donde estaban involucrados otros intereses que damos a conocer en el libro”, agregó el académico.

Según señaló el profesor Luis Ortega, la obra se escribió pensando en la difusión amplia de la historia del pueblo y, "no necesariamente se dirige exclusivamente al mundo de la academia”.

“Queremos que el libro sea leído por porteños y santiaguinos, y, en general, por cualquier persona interesada en la historia del emblemático puerto nacional”, indicó el académico.

Por último, el historiador de nuestra Universidad destacó el aporte a la investigación de las tres ayudantes de la carrera de historia: la recientemente graduada Camila Otero y las estudiantes Elízabeth Martin y Fernanda Poblete.

“Ellas realizaron una acuciosa recopilación de antecedentes e imágenes que, en parte, se incluyen en el libro”, indicó Luis Ortega, al tiempo que adelantó que, a partir de la publicación de la obra, se proyectan nuevos trabajos relacionados a Valparaíso, tales como una nueva publicación que aporte, desde el punto de vista histórico, a las discusiones actuales sobre el desarrollo de la ciudad puerto, su infraestructura y la ciudadanía que la integra.
 

Académica del Plantel impulsa proyecto de ley por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

Académica del Plantel impulsa proyecto de ley por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

  • La iniciativa estructurada  por la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncón, surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas realizado en nuestro Plantel durante 2010. Este martes (1) el proyecto recibió el respaldo de diez diputados, con miras a su aprobación en el Congreso Nacional.

Reconocer, dar visibilidad, garantizar y proteger la diversidad cultural del país, es el objetivo del proyecto de ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, presentado este martes (1) en la Cámara de Diputados.

La iniciativa, respaldada por diez diputados, fue elaborada por la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Elisa Loncón, y surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas realizado en nuestra Universidad, en julio de 2010.

La profesora Elisa Loncón, experta en lingüística y reconocida impulsora de los derechos de los pueblos originarios en Chile, reconoce en la presentación de la iniciativa “un hito histórico”, pues “nunca antes se había ingresado un proyecto en apoyo de las lenguas originarias y con tanto apoyo de diputados jóvenes”.

Elisa Loncón explicó que fue en el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas, llevado a cabo en nuestra Universidad, donde se resolvió la creación del proyecto de ley, “dado que ni las lenguas ni sus hablantes en Chile están protegidos, aun cuando existe una ley indígena que se refiere a la educación intercultural pero que, en la práctica, ha tenido una implementación mínima”.

Luego de ser aprobada la propuesta del proyecto de ley en el segundo Congreso (2011), también realizado en nuestro Plantel, y tras el gobierno de Piñera, “sin avance” según Elisa Loncón, la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile consiguió, este año, el apoyo de los senadores Horvath y Bianchi, y de los diputados Gabriel Boric, Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson, Yasna Provoste, Maya Fernández, Roberto Poblete, Mario Venegas, Guillermo Teillier y Vlado Mirosevic.

“De ser aprobado, este proyecto generaría muchos cambios positivos a nivel social”, sostuvo Elisa Loncón. “Nos permitiría, por ejemplo, crear un instituto a cargo de establecer las políticas lingüísticas de los pueblos, tanto para el uso público de los idiomas y su desarrollo formal, es decir, posibilitaría normar las lenguas, definiendo su gramática y escritura, entre otros aspectos”, señaló la profesora, agregando que mantiene altas expectativas respecto a una “muy probable” aprobación de la iniciativa en el Congreso.

Por último, la académica del Departamento de Educación se manifestó “profundamente agradecida” por el respaldo recibido por parte de nuestra Universidad.

“Por mucho tiempo las lenguas originarias se mantuvieron en el olvido por gran parte del país. Es por eso que, al incluir este importante tema en el contexto académico, se le otorga un respaldo social que es de mucho valor. Ese es el gran aporte que ha hecho esta Universidad”, señaló Elisa Loncón.

“Si yo no hubiese sido académica de esta Institución, probablemente el Congreso de las Lenguas Indígenas de 2010 se podría haber realizado pero sin el impacto, la cobertura y los positivos resultados que tuvo”, añadió.

“Toda la relevancia que se le ha dado al debate por nuestros pueblos originarios tiene acogida en nuestra Universidad y eso es una gran contribución institucional para nuestro país y su diversidad simbólica y cultural”, concluyó la coordinadora de la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y académica de nuestro Plantel, Elisa Loncón.
 

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

  • El decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman, destacó que el académico de la Unidad, quien fue convocado para dicho cargo por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, “tiene una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”.

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Jorge Friedman, la reciente designación del director del Centro de Políticas para el Desarrollo, y profesor Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Andrés Palma, como nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional del Ministerio de Educación, es “un orgullo”, porque reconoce el interés que el académico de nuestra Casa de Estudios mostró por mejorar la calidad de la educación chilena.

“Siempre estuvo a favor de cambiar el sistema. Es la persona idónea, con una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”, señaló, respaldando la designación del ministro de Educación. “Andrés es la persona para el cargo. Está lleno de ideas y dispuesto al diálogo sin prejuicios”.

“El Ministerio de Educación y la Reforma en particular, son un desafío gigante”, agregó el decano sumando a esto la responsabilidad de llevar adelante un tema tan polémico como la reforma educacional. “(Palma) Tiene que ayudar a construir los proyectos, a llegar a acuerdos políticos, construir con los estudiantes y llegar a políticas. Educación superior, media, básica, copago, gratuidad de la educación superior, lucro; todas esas variables son enormes”, sostuvo.

Y aunque el decano de la FAE se mostró complacido por la puesta en valor del talento de un académico del Plantel, reconoció que la partida de Andrés Palma significará un vacío importante, ya que durante su gestión se organizaron seminarios, conferencias y otras actividades de extensión académica, aparte de las responsabilidades administrativas y docentes con las que cumplió el ex director de Centro de Políticas para el Desarrollo.
 

Arquitecto Carlos Muñoz plantea redefinir la división político administrativa en Chile pues "no representa a las regiones”

Arquitecto Carlos Muñoz plantea redefinir la división político administrativa en Chile pues "no representa a las regiones”

  • El académico de la Escuela de Arquitectura y especialista en ordenamiento territorial, sostuvo que los actuales distritos y circunscripciones “no tienen relación con las necesidades sociales, económicas y geográficas de las regiones” y que, el cambio al sistema electoral impulsado por el gobierno, “es la oportunidad para resolver estos problemas de carácter urgente”.

Mientras la reforma al Sistema Binominal presentada por el Gobierno se tramita en la Cámara de Diputados, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, llamó a los parlamentarios a “evitar incongruencias” ante el eventual reordenamiento de la división político administrativa del país.

Según el profesor, especialista en ordenamiento territorial, con amplia experiencia en cargos públicos en la región de O´Higgins, las actuales circunscripciones y distritos en Chile, “no tienen relación con las necesidades sociales, económicas y geográficas de las regiones” y deben modificarse “de manera urgente”.

“La visión político administrativa en Chile resulta incoherente”, señaló Muñoz. “Por ejemplo, la región de O’Higgins tiene tres provincias pero cuatro distritos electorales que no coinciden. Entonces, cuando se busca aprobar alguna ley que beneficie a la zona es sumamente difícil poner de acuerdo a los parlamentarios de distritos diferentes, más aún cuando pertenecen a tiendas políticas diferentes. Es decir, no existe una mirada integral del territorio”, puntualizó el académico.

Carlos Muñoz dijo ver en el cambio al sistema electoral, impulsado por el gobierno, una oportunidad para resolver estos problemas, sin embargo llamó a escuchar la opinión de la ciudadanía y los expertos, además de “poner atención en ciertas inconsistencias” presentes en la propuesta para el nuevo mapa electoral.

“Con los cambios propuestos, la Región del Maule, con 970.000 habitantes, elegirá cinco senadores, mientras que la Región de O’Higgins, con 800.000 habitantes elegirá tres senadores. ¿Amerita que una diferencia de 170.000 habitantes dé derecho a elegir otros dos senadores?”, preguntó el arquitecto.

Las inquietudes expresadas por el académico surgen a partir de una investigación avalada por la Dirección de Ciencia y Tecnología DICYT de la U. de Santiago de Chile, sobre hábitat integrado; trabajo realizado por Carlos Muñoz, el también académico del Plantel, Matías Dziekonski, y Ninoska Lamilla, actual arquitecta de la Municipalidad de Peñalolén.  

“Nosotros le hicimos llegar estas observaciones al gobierno, específicamente al presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Esteban Valenzuela, y esperamos que sean bien recibidas por la autoridad”, manifestó Muñoz.

“Lo que buscamos con esto es dar una voz de alerta e instar al gobierno a consultar, con la ciudadanía, los cambios en la división político administrativa del país, porque sin la participación de quienes habitan el territorio ni los académicos y expertos en la materia, ningún cambio será beneficioso para Chile”, señaló el profesor.

“Esta es la oportunidad de encontrar una solución”, concluyó el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Universidad, Carlos Muñoz.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Chile