COVID- 19

Español

Académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas publica libro en el que compila experiencias sobre el Covid-19 y el deporte en Latinoamérica

Académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas publica libro en el que compila experiencias sobre el Covid-19 y el deporte en Latinoamérica

El pasado 28 de julio la editorial Ariadna publicó el libro “Covid 19 y Deporte en Latinoamérica”, compilación realizada por el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Rodrigo Soto-Lagos y Juliana A. de O. Camilo de diversas experiencias latinoamericanas relativas al deporte en tiempos de pandemia.

La publicación fue prologada por el Dr. Alejo Levoratti, académico de la Universidad Nacional de La Plata y coordinador del Grupo de Trabajo “Deporte, Cultura y Sociedad” del Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En sus palabras, Levoratti indicó que el deporte es parte constitutivo de la sociedad. “En sus prácticas y narrativas los grupos sociales disputan y ponen en circulación diferentes sentidos sobre la sociedad y la vida social. Podemos observar lecturas que consideran al deporte como un reservorio de los valores de la modernidad y, por otro lado, evidencian sus desigualdades estructurales”, advierte.

En 16 capítulos, el libro compila el trabajo de investigadores sobre políticas públicas y privadas relacionadas con el deporte de países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México y Uruguay en el marco del Covid-19. En ese contexto, las y los deportistas de alto rendimiento, como trabajadores de organizaciones deportivas, casi en su mayoría dependientes de diversos patrocinios, recibieron la pandemia marcados por un debilitamiento en sus ingresos.

El Dr. Soto-Lagos destaca la experiencia de México, en donde las personas estaban tan acostumbradas a ir a los estadios, que cuando éstos se cerraron, se organizaron por Zoom para ver un partido en conjunto. “Otro matiz interesante en este país, fue la diferencia entre lo urbano y lo rural, ya que las ciudades estuvieron cerradas, pero el campo siguió con sus actividades tradicionales y, por lo tanto, la pandemia no trastocó su relación con las prácticas deportivas”, agregó el académico de la FAE Usach.

“Ceacheí”

El capítulo de Chile, fue elaborado por el Dr. Rodrigo Soto-Lagos y se centró en los deportistas de alto rendimiento y su seguridad social. Con el título de “No son empleados, pero dan empleo: COVID-19 y seguridad social para los deportistas”, el profesor de la carrera de Administración Pública de la Usach, abordó la realidad de los deportistas de alto rendimiento en el país. “Con la pandemia de Covid-19 y el cierre de centros deportivos, los deportistas de alto rendimiento tuvieron que quedarse en casa, perdieron auspiciadores, pues no estaban participando de ninguna competencia, dejaron de entrenar y se dieron cuenta que no son sujetos de beneficios, porque no son trabajadores ante la ley”, indicó.

Soto-Lagos analiza en su libro el hecho que los deportistas dan empleo a entrenadores, psicólogos, periodistas, dirigentes, entre otras profesiones, pero no son considerados como trabajadores ante la ley. “Las políticas públicas de apoyo a los deportistas de alto rendimiento es un tema que hemos venido trabajando desde hace un tiempo. En nuestro país, estas políticas son muy débiles y yo he querido ofrecer la reflexión sobre el considerar al alto rendimiento como un trabajo”, observó el profesor Soto-Lagos.

En su capítulo, identifica ciertas categorías de deportistas de alto rendimiento: los que están estudiando una carrera universitaria y al mismo tiempo compiten y otros que se dedican sólo a su disciplina deportiva. “Ambos se esfuerzan mucho, entrenan y compiten, pero el que solo se dedica a la disciplina deportiva, decide entregar su vida a esta actividad que en concreto no es un trabajo”, añadió.

En las investigaciones que ha realizado el Dr. Soto-Lagos, al preguntarle a deportistas de alto rendimiento sobre su situación, ellos indicaban que se dedicaban a entrenar todo el día, todos los días, cumpliendo un horario, teniendo que obedecer órdenes de un entrenador, de su federación, y al final del mes, ellos no son trabajadores, no están protegidos por el Estado. “En términos de políticas públicas, estamos moviendo esquemas porque no hay debate sobre el deporte en Chile, lo que hacemos nosotros son preguntas para aportar a un debate que es incipiente en el país y plantea desafíos para las políticas públicas”, explicó.

A su juicio, este año que Chile es sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, es importante instalar la interrogante: ¿las personas que están haciendo un deporte a tiempo completo, están haciendo un trabajo? “Nuestro estudio y la opinión de los deportistas es que sí, pero las políticas públicas de este país no lo consideran así. Algunos debates internacionales han resuelto este problema con la responsabilidad del Estado y otros han dicho que esta es una actividad privada, por lo tanto, las federaciones o clubes deben hacerse cargo. Pero, si alguien gana una medalla de oro en una competencia internacional, por ejemplo y la primera persona con la que se saca una foto al regreso es con el presidente del país, es el Estado el que debe hacerse cargo”, dijo Soto-Lagos.

“Nuestro rol es problematizar ciertas situaciones sociales y ser un aporte en el debate o en el mejor de los casos, instalar ese debate reconcomiendo que hay un problema”, concluyó el académico de la FAE Usach, agregando que el rol del deportista de alto rendimiento es narrar algún discurso que se quiera comunicar a la sociedad, como el esfuerzo, la vida saludable, el trabajo en equipo, entre otros. El valor de los deportistas está en tener la capacidad de encarnar valores sociales que el Estado intenta enseñar. Además, son embajadores, representando a un país en las competencias que participan y esos son activos públicos que el Estado podría tomar”, concluyó.

Para finalizar, el académico sostuvo que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, está organizando un diplomado en Gestión y Políticas Públicas del Deporte que comienza en el mes de octubre, en donde estos debates tienen un espacio y se pueden encausar. Junto con eso, informó que los días 25 y 26 de septiembre, a propósito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, se realizará un seminario que va a reflexionar sobre el legado y los desafíos de organizar un evento como los panamericanos para un país.

Ante relajo de medidas de protección virólogo Usach advierte que la pandemia no ha terminado

Ante relajo de medidas de protección virólogo Usach advierte que la pandemia no ha terminado

Preocupación existe en el mundo por el levantamiento de restricciones que realizó China en el marco de su estrategia frente al COVID-19. El relajo de medidas podría significar que, en tres meses, el número de contagios aumente de manera brutal.

“Se estima que, en los próximos 90 días, el 60% de la población china tendrá Coronavirus, es decir, el 10% de la población mundial, lo que se traduce en un incremento de la transmisión y circulación viral, además de aparición de cepas probablemente más virulentas”, sentenció el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez San Martín.

El experto sostuvo que, si a lo anterior se suma la llegada del verano en nuestro país, los viajes por turismo y el movimiento de personas entre países, es altamente probable que se produzca una ola de contagios como la ocurrida en enero de este año por la variante ómicron.

“Por eso es necesario reinstalar las medidas de bioseguridad que teníamos en la Universidad, como el lavado de manos, el uso de mascarillas en espacios cerrados y laboratorios prácticos, e insistir en que la comunidad se ponga al día con sus vacunas”, puntualizó.

El académico recordó que el Plantel cuenta con servicio de análisis de muestras para diagnóstico de COVID -19 en la comunidad interna. “Somos la única Universidad que tiene el servicio gratuito para todos los estamentos y no solo funcionarias y funcionarios, el estudiantado debe saber que puede utilizar este servicio para evitar brotes dentro del Campus”, añadió.

Al mismo tiempo, el Dr. Cortez hizo énfasis en promover la vacunación contra la influenza que “también está pegando fuerte porque se desplazó todo el esquema habitual de los virus respiratorios”.

En esa línea, subrayó que todas y todos los integrantes de la comunidad Usach que presenten síntomas atribuibles al virus, pueden acudir al Centro Médico a tomarse muestras. De esa manera no solo van a resguardar a todas y todos los miembros, sino que también a sus familiares.

Guardia baja

El académico también fue crítico del relajo de las medidas de autocuidado en la comunidad usachina, asegurando que “estamos con la guardia baja, descuidados en general, por tanto, es necesario recordar que la pandemia no ha terminado, que todavía hay personas falleciendo en nuestro país y que la Usach, al ser tan grande, debe contribuir a evitar la circulación tan libre del virus”.

“Creo que como Universidad estamos al debe. Hemos dejado de lado la preocupación y hay que retomar la cautela para evitar los contagios intrauniversitarios al menos”, afirmó el Dr. Cortez.

Por ello, indicó que el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en lugares donde hay aglomeración, así como en el transporte público, es una de las medidas que la comunidad debe retomar. “Debemos ser responsables, recordar las medidas y poner en alerta a la población, sobre todo, en la época estival donde nos relajamos, viajamos, nos reunimos”, enfatizó.

Quienes aún no han completado sus esquemas de vacunación pueden acudir a los vacunatorios del Minsal para inmunizarse y evitar contagios que echen a perder las vacaciones (aquí puedes ver el calendario vigente). 

 

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Identificada en Sudáfrica y clasificada como “una variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, ómicron ya fue detectada en varios países de Europa en menos de una semana. Con una tasa de transmisión alta, la alerta ya fue acogida por más de 40 países, que han prohibido los viajes desde la zona donde inició el brote.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, la variante ómicron se caracteriza por tener una importante cantidad de mutaciones. “La probabilidad de que sea más contagiosa, más agresiva o que evada las respuestas a las vacunas es mayor. Sin embargo, todavía es muy temprano para saber si, efectivamente, se van a cumplir esas condiciones. Hasta ahora, no tenemos la suficiente investigación, porque los casos descritos han sido pocos y debe hacerse el seguimiento”, sostuvo.

El especialista consideró que notificarla como una variante de preocupación es una decisión preventiva, pero alertó sobre la cantidad de casos que se han detectado rápidamente en los países que han sido afectados. Sobre todo, en Sudáfrica.

“Mirando las mutaciones que posee esta variante, comparado con otras de su tipo o con estudios clínicos de laboratorio, pareciera ser que esta mutación en particular se asocia a una mayor evasión de la respuesta inmune, pero todo esto es especulativo”, insistió.

Finalmente, el Dr. Silva llamó a la población a recordar las medidas preventivas de autocuidado y a quienes aún no han completado su esquema de vacunación, que lo hagan a la brevedad. Además, señaló que la autoridad sanitaria debiera evaluar el generar cuarentenas para viajeros.

“Puede representar una amenaza para la situación epidemiológica actual. Sabemos que las vacunas que estamos utilizando y las medidas de control son efectivas contra las variantes que circulan actualmente, pero esta variante puede comprometer esta nueva estabilidad si se confirma que efectivamente es más contagiosa o que evade la respuesta inmune. Claramente, puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia en nuestro país y podría generar una nueva ola de contagios”, concluyó el académico.

Nueva Unidad de Genómica y Bioinformática promoverá la innovación en salud pública

Nueva Unidad de Genómica y Bioinformática promoverá la innovación en salud pública

La Facultad de Química y Biología oficializó el lanzamiento de la Unidad de Genómica y Bioinformática (UGB) durante la actividad “Desde secuenciación de SARS-CoV2 a proyectos a tu medida”. Esta iniciativa surge a comienzos de marzo del 2020, con la idea de investigadores e investigadoras del Plantel de implementar un laboratorio de diagnóstico universitario para  COVID-19, para contribuir a contener la pandemia a través del análisis genético y la vigilancia genómica del virus. 
 
La experiencia y trabajo conjunto, sumado al requerimiento del Ministerio de Salud y el permanente apoyo de las autoridades universitarias, permitieron acelerar la implementación de esta nueva Unidad, que desde hace algunas semanas se encuentra aportando al programa nacional de vigilancia genómica del virus.
 
“La instalación e implementación de la Unidad de Genómica y Bioinformática no solo pone a la vanguardia a nuestra Universidad en una función crítica para la salud pública del país, sino que vuelve a poner en la primera línea y como un eje importante a la Universidad, en cuanto a la contribución que ha hecho durante esta pandemia y el trabajo y esfuerzo que investigadores e investigadoras del Departamento de Biología han venido realizando desde que surgiese la emergencia”, subrayó la Dra. Leonora Mendoza Espíndola, decana de la Facultad de Química y Biología.
 
En esta primera etapa de funcionamiento de la Unidad, el trabajo seguirá orientado a hacer seguimiento al virus SARS-coV-2, por medio del convenio que se firmó con el Ministerio de Salud y las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Coquimbo y O’Higgins, aportando a una data semanal de las posibles nuevas variantes que están circulando.
 
“Nos hemos integrado a un selecto grupo de universidades que descifran el genoma de Coronavirus circulantes en nuestro país y que una vez más muestra que la Usach mantiene su compromiso país y sigue liderando en el aporte de las Universidades al manejo de esta pandemia”, indicó Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología.
 
Durante su intervención, el director técnico de la UGB Usach y académico del Departamento de Biología, Dr. Francisco Cubillos, expuso los significativos resultados con los que ha contribuido esta nueva Unidad además de reiterar la disposición del equipo para prestar servicios y brindar apoyo a proyectos provenientes de otras unidades del Plantel.
 
“Esperamos aportar en el control de brotes de otras enfermedades infecciosas que puedan afectar tanto a la población humana como a otros organismos, así como también establecernos como un centro de servicios genómicos y bioinformáticos y ser un apoyo en la investigación chilena”, declaró el investigador.
 
A futuro, la UGB espera aportar a las líneas de investigación de la Facultad, así como de otras instituciones externas y posicionarse para promover la aplicación de la genómica en el quehacer nacional e impulsar una plataforma de servicio tanto interna y externa.

Karla Campos, docente Obstetricia y Puericultura: “El estrés es factor muy importante en alteración de la vida sexual”

Karla Campos, docente Obstetricia y Puericultura: “El estrés es factor muy importante en alteración de la vida sexual”


La situación de emergencia sanitaria que se vive producto de la pandemia por Coronavirus ha impactado negativamente en múltiples aspectos del bienestar humano, incluyendo la sexualidad.

Dichas consecuencias fueron analizadas en ‘Consulta 94.5’, el nuevo programa de Radio Usach y STGO TV sobre salud y medicina, a través de la voz de Karla Campos, matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas.

La especialista explicó que, si bien la vida sexual puede verse afectada por enfermedades crónicas que han ido al alza en Chile, como depresión, diabetes e hipertensión, el estrés al que han estado sometidas gran parte de las personas durante este año y medio de pandemia “es un factor muy importante en la alteración de dicha función”.

Para excitarse y sentir deseo hacia otro u otra, Campos enfatizó en que “tienen que haber condiciones que sean óptimas, incluso más para las mujeres que para los hombres”.

Aunque algunas parejas han pasado mayor tiempo juntas debido a los confinamientos y otras restricciones, “los estudios han demostrado que aquello no causa mayor deseo sexual”, traduciéndose en menor cantidad de encuentros y de satisfacción durante el sexo, señaló la matrona y Magíster en Sexualidad y Afectividad. Distinto es el caso de quienes no conviven con su pareja, en donde “ha aumentado el deseo y la frecuencia de la actividad sexual”, especialmente de manera telemática, agregó.

Quitarse el paradigma de que el sexo va más allá del coito es el primer paso, según la docente, para mejorar nuestra intimidad en contexto de pandemia. Además, añadió que se debe aprovechar este periodo para redescubrir tanto la relación con la pareja como la propia sexualidad y el “autoerotismo”.

Otro factor importante a la hora de enfrentar la falta de deseo, satisfacción sexual y otros problemas, indicó la académica, es la comunicación con la pareja. “Cuando uno no puede hablar (sobre sexualidad en una relación afectiva) es porque hay un problema de comunicación de fondo, no solo para conversar de dichos temas, sino que también otros”.

La matrona enfatizó en que debe haber sinceridad hacia el otro u otra y hacia sí mismo, reflexionando si hay contención y acogida con la pareja.

En caso de necesitar ayuda de un especialista, la experta indicó que hay que saber distinguir si lo que sucede es circunstancial o no a la pandemia. Además de fortalecer la comunicación con la pareja.

La Dra. Campos apuntó a descartar factores médicos o incluso de carácter mental. “Normalmente acudimos a una psicóloga (...) para que nos derive a otros especialistas y descartar patologías”. Lo ideal, afirmó, es acudir junto al compañero o compañera sexual y ser tratado de manera integral.

:

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

El Comité de Atención Integral COVID-19 de la Universidad de Santiago de Chile, surge en junio del año 2020, como una de las múltiples iniciativas impulsadas para responder a las necesidades de las y los estudiantes afectados por la crisis socio-sanitaria.
 
El equipo busca dar apoyo íntegro a las y los estudiantes que han visto afectada su situación socioeconómica, sanitaria y académica producto de la crisis desencadenada desde el estallido social en octubre del 2019, e incrementada desde el inicio de la pandemia.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, indicó que "nuestra Universidad requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los diferentes tipos de ayuda que ofrece la Institución".
 
"De esta forma estamos cumpliendo nuestro compromiso con el estudiantado, adaptándonos al contexto actual, para brindar apoyo a través de la optimización del sistema y hasta ahora, esto ha rendido excelentes frutos", puntualizó el Dr. Morales.
 
En el primer año de funcionamiento, el Comité de Atención Integral recibió más de 750 solicitudes de evaluación, dando respuesta a cada una de las problemáticas planteadas, según fuese la necesidad detectada. 
 
Para los profesionales, la incorporación al equipo de una Gestora de Casos, permitió evaluar los casos más complejos en profundidad, detectando muchas veces problemáticas que no eran referidas por las y los estudiantes.
 
Apoyo integral  
 
El modelo de trabajo generado entre los distintos departamentos de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, como Beneficios Estudiantiles, Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, y la Unidad de Atención de Salud, junto a representantes de la Vicerrectoría Académica y la Dirección Jurídica, ha permitido abordar las problemáticas presentadas por la comunidad estudiantil desde un punto de vista interdisciplinario. 
 
Esto ha posibilitado la optimización de recursos e ir en apoyo oportunamente de quienes más lo necesitan, indicó el presidente de la instancia, Dr. Daniel Sánchez Álvarez, quien además es el coordinador del Programa de Salud Mental de la Unidad de Atención de Salud. 
 
"No existía, antes de la creación de este comité, una instancia similar, tanto en la Universidad como en otras instituciones del país por lo que creemos necesario, y así los datos lo avalan, la instauración permanente de equipos de apoyo intersectoriales como este, para poder coordinar de mejor manera las distintas instancias de apoyo que ofrece la Universidad a sus estudiantes", enfatizó el doctor Sánchez.
 
Agregó que "los grandes esfuerzos que ha realizado nuestro Plantel para reforzar las atenciones psicológicas y psiquiátricas, así como la serie de beneficios creados frente a la necesidad emergente, como las becas de computador y conectividad, sin duda han demostrado el espíritu que caracteriza a nuestra casa de estudios,  la excelencia académica con foco en las personas".  
 
Derivaciones
 
Dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica como consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual. 
 
El doctor Sánchez señaló que para esto es también fundamental el apoyo y la colaboración de todas las unidades académicas, específicamente decanos, directores de departamento y jefes de carrera.  
 
Para efectuar la derivación al Comité, se debe completar el formulario disponible en www.vrae.usach.cl o en el link https://forms.gle/UxuEs8Fuzzx32YS49 con los siguientes datos: nombre, Rut, teléfono, correo electrónico; facultad y carrera; antecedentes o motivo de la derivación; y áreas prioritarias a evaluar. 
 
En todos los casos anteriormente señalados es necesaria la autorización del estudiante afectado previo el envío de los antecedentes a quien corresponda, que puede ser escrita u oral. 
 
En los casos derivados al Comité, de manera interna se entregará un consentimiento informado al estudiante autorizando la intervención del equipo interdisciplinario.
 
Para más información  puede contactarse a los correos  vrae@usach.cl  o comite.atencion@usach.cl

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

Este miércoles la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió, en una emotiva ceremonia virtual, para rendir un homenaje a las y los integrantes del Plantel que partieron en 2020 y lo que va de este 2021.
 
En la actividad se nombró a cada miembro de nuestra Institución fallecido, para luego realizar como gesto de respeto un minuto de silencio.
 
Además de las y los integrantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en la ceremonia participaron familiares, amigos/as, tutores/as, y compañeros/as, de las personas que ya no están.
 
"Una huella indeleble"
 
"En un periodo complejo, donde la pandemia nos impidió despedir, de la forma que conocíamos, a quienes nos dejaron, consideramos necesario reservar un momento para honrar su memoria y empatizar con el dolor de sus deudos por tan sensible pérdida", expresó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Agregó que "como comunidad universitaria realizamos este sentido homenaje en recuerdo de quienes ya no están físicamente entre nosotros, pero que sin lugar a dudas dejaron una huella indeleble en el Campus y en nuestras vidas".
 
Junto con reconocer el aporte que cada uno de ellos realizó por la Universidad, el Dr. Zolezzi indicó que "desde el lugar que se encuentran descansando en paz, sabemos que nos acompañan y su recuerdo permanecerá en la memoria individual y colectiva de quienes somos parte de esta comunidad universitaria".
 
En el recuerdo
 
La presidenta de la Federación de Estudiantes, Noemí Quintana Duarte, señaló que durante el último tiempo "hemos vivido una pandemia a nivel mundial que ha golpeado fuertemente a nuestro país y nuestro espacio universitario no se ha visto ajeno a esto". 
 
"Muchas veces, dentro de la Usach, hay diferencias y posiciones contrarias, sin embargo en esta ocasión nos unimos y reconocemos que quienes componemos la comunidad universitaria somos un grupo humano sensible y nos duele cada pérdida", puntualizó la estudiante.  
 
Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios, Genaro Arriagada, manifestó que "la Afusach se hace partícipe de este homenaje a todos los compañeros que han partido durante este último tiempo producto de la pandemia y de otras enfermedades".
 
"Creo que estábamos en deuda con ellos y nos adherimos a este homenaje póstumo hacia los compañeros, diciéndole a sus familiares que siempre estarán en nuestros recuerdos porque fueron muy importantes para esta Institución y también para nuestra organización", concluyó.
 
La presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra, sostuvo que el paso de las y los homenajeados "quedará estampado en los pasillos, oficinas y corazones de quienes compartimos con ellos"
 
"Como ángeles nos cuidarán e iluminarán nuestro Campus universitario, y con el recuerdo de su paso como trabajadores, guiarán nuestra labor sindical y gremial", añadió la presidenta de la ADP. "Todos ellos siempre serán parte de nuestra comunidad Usach", puntualizó.
 
En tanto, el presidente del Sindicato de Trabajadores del Planetario, René Arteaga, dijo que "nos adherimos a este homenaje con respeto a familiares y amigos de quienes nos dejaron y como señal que siguen vivos en las mentes y corazones de esta comunidad".
 
"Con todo respeto quiero recordar a dos compañeros del Planetario, Juan Astudillo y Nelson Jaramillo, quienes fallecieron en mayo del año pasado, con dos días de diferencia", detalló. 
 
Por último, la Asociación de Académicos quiso hacerse presente a través del poema "Las campanas doblan por ti", de John Donne. 
 
El acto finalizó con la presentación del conjunto de música antigua del Departamento de Extensión, Syntagma Musicum, quienes interpretaron "O virtus sapientiae", de Hildegard von Bingen, y "Che si puo fare", de Barbara Strozzi.  
 

Especialistas Usach responden inquietudes sobre las vacunas contra el COVID-19

Especialistas Usach responden inquietudes sobre las vacunas contra el COVID-19

Este miércoles se efectuó el webinar "Vacunas COVID-19, ¿qué debemos saber?", primer seminario de un ciclo orientado a tratar temas de interés para nuestra comunidad, organizado por el Comité Campus Seguro que se ha encargado del cuidado sanitario en la Universidad durante la pandemia. 
 
“Este primer seminario en línea es solo el inicio de un ciclo de actividades del Comité Campus Seguro destinadas a mantener informada a la comunidad universitaria. Pronto tendremos nuevas actividades para analizar temas de salud, seguridad y teletrabajo, entre otros”, aseguró el prorrector, Dr. Jorge Torres. 
 
El webinar fue presentado por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, que es parte del Comité, y contó con tres exposiciones de especialistas de nuestra Casa de Estudios (también integrantes del grupo), quienes abordaron diversos aspectos referentes a la seguridad de las vacunas y al proceso de inmunización actual para enfrentar el SARS-CoV-2.
 
El Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología de la Usach, abrió la jornada con la presentación “SARS-CoV-2: bioseguridad y vacuna”, y se refirió a los tipos de vacunas y la tecnología que utilizan para generar una respuesta inmunitaria en las personas.También mostró una gráfica que impactó a los asistentes, donde exhibió el alcance de los aerosoles o microgotitas que emiten las personas al respirar sin mascarilla y cómo los ambientes se contaminan rápidamente cuando alguien porta el virus. 
 
Junto con esto, el Dr. Cortez se refirió a lo que indica la literatura científica sobre la inmunización contra el COVID-19 y porqué es necesario, con o sin vacuna, continuar con las medidas para evitar el contagio. “Vacunarse no significa que la pandemia se acabó, que no voy a llevar el virus a mi casa; por lo tanto, si no mantenemos los niveles de autocuidado, la vacuna no sirve de nada”, enfatizó.
 
La segunda intervención estuvo a cargo de la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien se refirió tanto a los aspectos prácticos de la inoculación comoa los efectos secundarios: dolor local, enrojecimiento, hinchazón en la zona de punción, cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, “incluso fiebre y náuseas que se pueden manejar con mayor hidratación o con uso de antipirético si es necesario”. 
 
La profesional además recalcó, al igual que el expositor anterior, la importancia de mantener las medidas de protección esenciales (mascarilla, distanciamiento físico y lavado de manos) e hizo hincapié en el uso correcto de las mascarillas,explicando cuáles y porqué son las más recomendables (tipos N95 y KN95). Además, respondió a quienes preguntaron por la utilidad del escudo facial, señalando que el objetivo de esta protección es resguardar los ojos de la salpicadura de gotitas de saliva que emiten las personas al hablar o toser. 
 
Con respecto a la posibilidad de prescindir de la vacuna en caso de estar trabajando de manera no presencial, la profesional señaló que, si bien la vacunación es de carácter voluntario, se ha observado que los contagios se dan principalmente dentro de los hogares a diferencia del trabajo presencial, donde existen más protocolos de autocuidado, por lo tanto “debemos inocularnos entendiendo que los procesos de cuadros infecciosos se están dando en reuniones familiares, en nuestras casas, donde bajamos la guardia con las medidas de precaución”, precisó.
 
La última exposición estuvo a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y del programa de Magíster de Salud Pública del Plantel, Dr. Christian García, quien mostró con gráficos el alcance del proceso de vacunación en nuestro país.
 
En esa dirección, señaló que “Chile ha destacado en el escenario mundial por cómo se ha avanzado en esto.Básicamente porque existe un sistema sanitario eficiente el programa de vacunas ha sido históricamente bien evaluado, exitoso y organizado”.
 
El especialista también habló de los sistemas de inmunización en otras naciones y mostró cuadros comparativos sobre el impacto en la disminución de casos cuando la inmunización se acompañaba de medidas de prevención, como uso de mascarilla, distancia física y lavado de manos. 
 
Ronda de preguntas
 
Luego de las presentaciones, se realizó una interesante ronda de consultas, que sirvió para aclarar dudas de los asistentes al seminario en línea. 
 
Con respecto a los cambios de conductas de la población en este periodo, la especialista en prevención y control de infecciones asociadas a la atención sanitaria, Blanca Troncoso, aseguró que esto ha sido lo más difícil para las personas. “Se han relajado las medidas, existe la fatiga pandémica, estamos cansados, pero debemos entender que necesitamos protegernos y acostumbrarnos a vivir de esta manera”, recalcó.
 
Consultado por la recomendación para las personas con alergias, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Christian García, señaló que debido a que las alergias suelen ser diversas, es mejor que en cada caso, las personas consulten a su médico tratante. 
 
Próximamente el Comité Campus Seguro realizará otros seminarios en línea. 
 

Expertos de nuestra Casa de Estudios evalúan proyecto  que posterga elecciones de abril

Expertos de nuestra Casa de Estudios evalúan proyecto  que posterga elecciones de abril

La Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que permite el cambio de las elecciones, aceptando la propuesta del Gobierno que ésta se traslade desde el 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo.La reforma siguió su discusión en el Senado y debería volver a la Cámara antes de ser despachado hoy jueves.
 
Para el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago e infectólogo del Hospital Barros Luco, Ignacio Silva, resulta adecuado aplazar las elecciones dada la crítica situación epidemiológica en el país producto de la pandemia del Coronavirus. A su juicio, la ocupación de camas UCI estaría “al borde del colapso” y los servicios asistenciales se encontrarían “muy estresados”.
 
Sin embargo, advirtió que no se proyecta una gran diferencia en el nivel de casos de COVID-19 en mayo, si nuevas medidas para contener la propagación del virus no surten efecto. “Aplazar las elecciones como única medida para prevenir mayores contagios no es suficiente y tiene que ir acompañado de una campaña comunicacional con medidas de restricción de la movilidad, de trazabilidad y de vacunación más eficientes que las de ahora”, sostuvo.
 
Además, afirmó que la introducción en el país de nuevas variantes del virus se detecta cada vez con mayor frecuencia y suman otro flanco a lo que pueda suceder en mayo. “La fecha propuesta es una moneda al aire dada la situación actual, porque dependerá mucho del impacto que tengan las medidas que se implementen en estos días”, reconoció.
 
Cuidar la democracia
 
La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, reconoció el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en el país. No obstante, hizo hincapié en que la experiencia internacional recomienda recurrir a la opción de posponer las elecciones como última alternativa. 
 
“Posponer las elecciones no va a disminuir los contagios y si, finalmente, se llega a esta decisión, tiene que estar acompañada de estrictas medidas para controlar la pandemia, porque si no se controla, será un argumento recurrente de postergación de elecciones”, advirtió la vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política.
 
Además, reparó en que aplazar las elecciones puede afectar aún más la legitimidad de la democracia en Chile, ya que uno de sus efectos inmediatos será extender mandatos de representantes que han sido electos con plazos fijos, como los alcaldes, sin consultarle a la ciudadanía.
 
“Se tienen que dar garantías de igualdad política en este escenario de gasto electoral y financiamiento de campañas, porque aplazar esta elección no es solo correr la fecha de votación. Las elecciones son procesos que implican campañas y propaganda”, agregó la integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución.
 
Fracaso y populismo
 
El director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, Raúl Elgueta, enfatizó que la inviabilidad de realizar las elecciones de abril deja al descubierto el “fracaso” del Gobierno en la implementación de su estrategia sanitaria para controlar la pandemia.
 
Para el doctor en ciencia política, la oleada de contagios en marzo era previsible y la situación revela que la primera prioridad del Ejecutivo ha sido la reactivación económica. “Por parte de la oposición, hay una posibilidad de establecer criterios de unidad y mayor claridad en la estrategia para afrontar la pandemia”, consideró.
 
Concluyó que “al reactivar el debate sobre el retraso de las elecciones producto de la pandemia, se advierte la pretensión de un cierto populismo, en que aparece el Gobierno haciendo lo que la gente reclama. Es decir, una concesión sobre la base de hechos consagrados, obligando a la oposición a retrasar la elección”.

Especialistas Usach apuntan a secuenciación genómica para establecer nuevas variantes de COVID-19 en el país

Especialistas Usach apuntan a secuenciación genómica para establecer nuevas variantes de COVID-19 en el país

Se acerca el fin de semana santo y las autoridades han anunciado cordones sanitarios para el Gran Santiago, Valparaíso, Concepción y La Araucanía, a partir de este jueves.Por otro lado, el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, advirtió la compleja situación del país debido a la pandemia y la ocupación del 95% de las camas críticas en los servicios de salud.
 
Coincidiendo con esta preocupación, el Dr. Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, remarcó al estrés actual que vive el sistema asistencial, “que no necesariamente lo ha llevado al colapso”, pero si a una “necesidad de apertura de cada vez mayor de camas críticas”.
 
Ante esto, enfatizó en la importancia de seguir las medidas de prevención, donde los esfuerzos en comunicación de riesgo deben estar también centrados en la gente joven, que serían los que “más se están enfermando hoy en día, que no ha accedido aun a la vacuna y que además tienen menor percepción de riesgo, por lo tanto, se cuidan menos”.
 
Remarcó que además, las nuevas variantes "podrían hacer que las distintas vacunas no respondan de la misma manera. Lo que está muy claro es que la contagiosidad es mayor con estas nuevas cepas, y con algunas incluso la gravedad es mayor. El rol de las variantes es importante en este aumento de casos, pero también lo es la menor percepción de riesgo de las personas jóvenes”, indicó.
 
El especialista en salud pública, Mg. Claudio Castillo, apuntó a que la situación del país aun permanece crítica, “con la pandemia en expansión”.
 
“Hoy día, lo que tenemos que hacer es reforzar la vacunación junto con las cuarentenas, pero también el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno, de lo contrario no vamos a contener el avance de la pandemia. Por eso que es tan importante lo que ha dicho la OMS en términos de que la vacunación no va a sustituir en ningún caso la prevención. Es importante que se fiscalice el cumplimiento de las cuarentenas, pero que también se potencie el testeo con los resultados oportunos”, advirtió.
 
Castillo, también apuntó a la relevancia del test de antígenos para personas sintomáticas y lograr el aislamiento oportuno, donde “las personas con PCR positivo deben ir a una residencia sanitaria. El 100%. No puede haber excepción”, enfatizó.
 
“Es importante la secuenciación genómica para saber, a partir de esta vigilancia, cuáles son las variantes que están circulando en el país. Tenemos que saber a qué variante nos estamos enfrentando para  interpretar de manera correcta este aumento tan rápido de casos, y los resultados que estamos viendo en términos de récord en ingresos de pacientes a UCI por COVID, pero también a ventilación mecánica invasiva”, concluyó.
 
El Dr. Ignacio Silva, por su parte, enfatizó en mantener las medidas de prevención. “Si bien hemos tenido un excelente proceso de vacunación, y que ha sido reconocido a nivel mundial, sin el elemento de la prevención las vacunas no son suficientes para combatir la pandemia”.
 
El profesional enfatizó también en la restricción de viajes internacionales y nacionales, que podrían ser la puerta de entrada al país de nuevas variantes. ”Debiese ser más estricto el cierre de fronteras y el fortalecimiento de la trazabilidad de quienes ingresan”, precisó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - COVID- 19