Cultura

Sin definir

Día del Patrimonio permitió mostrar herencia cultural de nuestra Universidad

Día del Patrimonio permitió mostrar herencia cultural de nuestra Universidad

  • Los visitantes que optaron por el recorrido patrimonial que brindó nuestra Casa de Estudios el domingo (25) y que concluyó con una presentación de música barroca en el Aula Magna, conocieron en detalle  la historia institucional, interesándose por cada uno de los rincones de la Escuela de Artes y Oficios.
  • Los profesores de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa y Rolando Durán, este último personificado como Bernabé Robles, del libro El Crisol, de Fernando Santiván, fueron los encargados de transmitir a los asistentes el legado de la  EAO y su aporte al país.
  • "Me pareció interesante conocer más del patrimonio de esta Universidad,  porque soy defensor de la educación pública  y creo que hay que valorarla”, advierte el visitante Mario Covarrubias.

Unas 150 personas llegaron hasta la ex Escuela de Artes y Oficios durante la mañana del domingo (25), para aprovechar la invitación abierta que hizo nuestra Universidad con el objetivo de dar a conocer la historia e instalaciones de la EAO, que cumple 165 años, en el contexto del Día del Patrimonio.

Pasadas las 10 horas, se dio inicio al recorrido por los patios del sector de la EAO, apreciando el diseño arquitectónico de las edificaciones, las salas, los talleres y ornamentos que dan cuenta de valor histórico heredado por nuestro Plantel.

La ruta fue guiada por el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, junto al profesor de la misma Unidad, Rolando Durán, quien personificando a Bernabé Robles, protagonista de la novela El Crisol (1913, Fernando Santiván) relataron las costumbres académicas y disciplinarias de la época, así como los aspectos que influenciaron el desarrollo industrial de Chile durante el siglo XIX.

El recorrido concluyó en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, que en sus inicios fue el teatro donde se realizaban conferencias, actos musicales y donde se mostraban las películas de la época. En el lugar, el Archivo DGA presentó parte del material histórico rescatado de la ex Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado, que forman parte de la historia de nuestra Institución.

Por su parte, el Grupo de Cámara de Universidad de Santiago de Chile, dirigido por el maestro Raúl Orellana y dependiente del Departamento de Extensión, fue el encargado de poner fin a la visita, presentando piezas de música barroca. Las obras, correspondientes a autores europeos de la época, encantaron al público, que aplaudió y valoró la vigencia del espacio de difusión musical que permanece hasta hoy integrando a la comunidad en su actividad cultural.

Desafío

El director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre acompañó la visita y quedó “gratamente sorprendido porque vino bastante gente, aunque se trató de un día frío, temprano, y con una amplia oferta de otras actividades en la Región, en el marco del Día del Patrimonio”, señaló.

“El broche de oro fue la participación del Grupo de Cámara en el Aula Magna, lugar que no sólo se vio como el patrimonio arquitectónico que es, sino que también en su mejor uso: como escenario para la música con una acústica fantástica”, acotó el director de Extensión.

Sobre la posibilidad de repetir la experiencia, Jorge Montealegre indicó que como “la Universidad cumple 165 años, es una buena ocasión para poner en valor su patrimonio arquitectónico, artístico, cultural y académico”.

El encargado del área audiovisual del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, Andrés Zúñiga hizo un balance positivo de la actividad, ya que la competencia era difícil ante otras instituciones que sólo se abren para esta fecha, como el Palacio de La Moneda.

“Nosotros estamos abiertos todos los días, porque somos una Universidad, entonces atraer a la gente un fin de semana sin duda era un desafío. Pero ha sido un éxito, que tiene que ver con el enfoque, porque el recorrido no sólo estuvo ligado al aspecto arquitectónico, sino que también fue pedagógico”, sostuvo en alusión a la labor desempeñada por los profesores de la Escuela de Arquitectura y que se complementó muy bien con la labor del Archivo DGA y el Grupo de Cámara.

Valor e historia

Como resultado del recorrido histórico y la presentación cultural, María Zúñiga, una de las personas que asistió y participó activamente con preguntas y comentarios durante el recorrido, quedó muy agradada con la experiencia. “Me encanta la historia, hace poco que terminé mi cuarto medio y desde entonces que me intereso por este tipo de actividades”, indicó.  

Su hijo, el profesor de Matemáticas, Mario Covarrubias, explicó que vinieron especialmente desde Colina a conocer la ex Escuela de Artes y Oficios, interesados por el legado social del lugar. “Lo vi en internet y me pareció interesante conocer más del patrimonio de la Universidad, porque soy defensor de la educación pública y creo que hay que valorarla”, señaló.
 

Universidad define las bases de nueva Corporación Cultural

Universidad define las bases de nueva Corporación Cultural

  • Este viernes (23) se conformó el directorio de esta entidad cuyo objetivo es promover el desarrollo, difusión, estudio e investigación cultural, así como proteger el patrimonio histórico, material e inmaterial de la Universidad.

“Una valiosa herramienta que permitirá a nuestra comunidad desarrollar más y mejores expresiones artísticas y culturales”. Así describió el rector Juan Manuel Zolezzi a la recientemente creada Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile.

La flamante entidad, constituida como persona jurídica el pasado  25 de marzo, definió este viernes (23) su directorio, equipo que estará integrado por el rector Juan Manuel Zolezzi como presidente; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, como vicepresidente; la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, y el representante de la  Fundación para el Funcionamiento, Desarrollo y Promoción del Planetario, Francisco Melo.

Asimismo, serán parte del directorio, el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa; la directora del Archivo DGA, Catalina Jara y el director de Extensión, Jorge Montealegre.

La nueva Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile tiene como objetivo el fomento, desarrollo, difusión e investigación de la cultura y las manifestaciones artísticas en sus diversas expresiones, así como la protección y cuidado del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

Según comunicó la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la decisión de formar una Corporación cultural obedece a la necesidad de potenciar y gestionar con mayor eficiencia los recursos con los que hoy cuenta nuestra Casa de Estudios en el ámbito de las artes, la cultura y el patrimonio.

Además, la instancia apunta a facilitar y articular todas las iniciativas y esfuerzos que se generen al interior de nuestra comunidad universitaria y que persigan un fin cultural.

En la reunión en que se estableció el directorio, el rector Juan Manuel Zolezzi sostuvo que la creación de esta Corporación constituye “el cumplimiento de un anhelo que se mantenía hace tiempo en nuestra Universidad”.

“Hoy estamos concretando una instancia que, desde el punto de vista administrativo, siempre fue muy necesaria para que nuestros académicos, funcionarios y estudiantes tuvieran la oportunidad de participar en el medio externo con todas sus expresiones artísticas y culturales”, indicó el rector.

“Además, con este importante paso, abrimos nuevas y numerosas oportunidades para postular a fondos de financiamiento que facilitarán la generación de diferentes actividades culturales”, agregó la máxima autoridad universitaria.

En la misma línea, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que la Corporación Cultural del Plantel favorecerá a toda la comunidad y, principalmente “a los elencos artísticos de primer nivel con los que cuenta nuestra Institución”.

“Nuestro llamado es a que acudan a esta Corporación todos quienes estén interesados en generar actividades culturales y participen en los talleres que estaremos desarrollando con el objetivo de llevar sus ideas a proyectos concretos y recibir el financiamiento necesario para su realización”, puntualizó el vicerrector.

“Un impulso a nuestra política cultural”

En el año de su aniversario 165, nuestra Casa de Estudios Superiores ha reafirmado su compromiso e interés por el desarrollo artístico y cultural de la comunidad universitaria en sintonía con su entorno social.

Es en concordancia a este nuevo sentir institucional que, recientemente, se nombró al reconocido escritor y poeta nacional, Jorge Montealegre como director de Extensión de nuestro Plantel.

Respecto a la creación de la Corporación Cultural del Plantel, Montealegre señaló que esta nueva entidad, constituye “un gran impulso a nuestra política cultural”.

“Esta instancia universitaria nos permitirá vincularnos con mayor facilidad con el medio externo, por ejemplo en proyectos mayores como el Circuito Cultural Santiago Poniente u otras iniciativas. Gracias a la Corporación, podremos disminuir la burocracia y abrirnos al mundo de la literatura, la protección de nuestro patrimonio y presentar proyectos para acceder a donaciones que nos permitan expresar todo lo que nuestra Universidad tiene para mostrar en el ámbito de la cultura y el arte”, puntualizó el director de Extensión, Jorge Montealegre.
 

Universidad comparte sus 165 años de historia en el Día del Patrimonio Cultural

Universidad comparte sus 165 años de historia en el Día del Patrimonio Cultural

  • Este domingo (25), nuestro Plantel se suma al Día Nacional del Patrimonio Cultural, abriendo las puertas de la Escuela de Artes y Oficios a la ciudadanía (10 a 13 horas), a partir de visitas guiadas por sus patios, talleres y aulas; un concierto de música barroca; y una exposición de material audiovisual y fotográfico que da cuenta del valor de este emblemático lugar en la historia de la educación chilena.

Todas las personas que quieran conocer la historia de la Escuela de Artes y Oficios serán bienvenidas este domingo, porque la Universidad se sumará a las actividades de celebración del Día del Patrimonio Cultural, abriendo el acceso a las instalaciones de la EAO, ubicadas en Av. Ecuador 3659 (metro Universidad de Santiago).

Desde las 10 horas, los visitantes podrán conocer, a través de la guía y el relato del arquitecto y académico Jonás Figueroa, la historia de uno de los lugares más emblemáticos para la educación de nuestro país. También podrán visitar los talleres, aulas y patios que desde hace 165 años acogen a estudiantes y se han convertido en hitos patrimoniales de la época industrial de Chile.

En el Aula Magna de la Institución, ubicado en uno de los patios de la EAO, habrá dos actividades: en el hall de ingreso se mostrará material recuperado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestro Plantel, que muestran las fotografías más antiguas conservadas de la Escuela de Artes y Oficios junto a imágenes contemporáneas que dan cuenta de la evolución del lugar; mientras que en el salón principal, el recorrido finalizará con un concierto gratuito de música barroca interpretado por el Conjunto de Cámara de la Universidad de Santiago de Chile, dirigido por el maestro Raúl Orellana.

“Con esta actividad damos simbólicamente inicio a la celebración de nuestro aniversario, ya que la EAO, hoy transmutada en Universidad de Santiago de Chile, cumple 165 años. Esto tiene un significado muy relevante y por eso, queremos compartirlo y mostrarle a la comunidad de la ciudad de Santiago, el valor del patrimonio arquitectónico del siglo XIX que tenemos”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.

El encargado del área audiovisual del Archivo DGA, Andrés Zúñiga, explicó que el material que se presentará el domingo 25, en dos pantallas que se instalarán en el ingreso del Aula Magna, da cuenta de cómo era el país a comienzos del siglo XX.

“Será un tránsito entre las fotos del 1900, las más antiguas que tenemos, hasta imágenes en algunos casos inéditas, de los años ‘80 y ‘90, que también transcurren en ese sector de la Universidad”, afirmó el audiovisualista.

Andrés Zúñiga agregó que además se exhibirá material que es parte un documental que data de 1986, cuando la EAO fue nombrada Monumento Histórico Nacional, sumado a extractos del libro El Crisol, del Premio Nacional de Literatura (1952), Fernando Santiván, inspirado en la vida dentro de la Escuela de Artes y Oficios.

El Aula Magna adquirirá protagonismo, no sólo por ser escenario de estos documentos audiovisuales, sino porque ofrecerá el concierto barroco, haciendo vigente el vínculo que ha mantenido con la comunidad como sitio para la música y también rememorando la época en que era una sala de cine dispuesta para los vecinos.

La invitación de la Universidad queda extendida para este domingo 25, entre las 10 y las 13 horas, a todas y todos quienes quieran conocer sobre la arquitectura, la cultura y la historia educacional de nuestro país.
 

Planetario ofrece programa y descuentos especiales en el Día del Patrimonio Cultural

Planetario ofrece programa y descuentos especiales en el Día del Patrimonio Cultural

  • El programa para este domingo 25 de mayo, incluye presentaciones audiovisuales de última generación y un recorrido por las estrellas a través del simulador estelar, Carl Zeiss.

Como una forma de sumarse a la jornada de celebración del Día del Patrimonio Cultural, el Planetario de la Universidad ha preparado un programa orientado a la familia y descuentos especiales para este domingo 25 de mayo.

Respecto de los descuentos especiales, este día todas las funciones audiovisuales programadas tendrán una entrada general de 2 mil 800 pesos, para adultos y niños. Además, los asistentes podrán acceder a una segunda función audiovisual, cancelando mil pesos extra por persona. La promoción es válida para todas las edades, con y sin convenio.

Programa

La cartelera de este domingo comienza con un show dedicado a los más pequeños. En horarios de 14:00 y 15:00 horas, el audiovisual animado “Un pequeño planeta perfecto” invita a realizar un paseo por los acantilados de la Luna Miranda, vibrar con las tormentas de Júpiter y conocer el resto de objetos que componen el sistema solar. A las 16:00 horas “Stella Nova” invita a descubrir la relación de los seres humanos con las estrellas y a las 17:00, “Vida: una historia cósmica”, regala la experiencia de ingresar al núcleo molecular de una hoja, para entender las claves que desencadenaron el origen de la vida en la Tierra.
 
Cada espectáculo audiovisual utiliza todos los recursos digitales de última generación de los proyectores Velvet de la marca Carl Zeiss, para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el sistema solar y el universo. El público podrá disfrutar con imágenes volumétricas, sensación de inmersión en el micro y macro cosmos y la simulación más cercana a la realidad del cielo nocturno.

Mayor información en www.planetariochile.cl o escribir a contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos  27182913- 27182900
 
 

Jorge Arrate destaca aporte a la memoria histórica de publicación editada por nuestro Sello Editorial

Jorge Arrate destaca aporte a la memoria histórica de publicación editada por nuestro Sello Editorial

  • El ex ministro y ex candidato presidencial, presentó el libro "A 40 años del Golpe de Estado en Chile", publicación que recoge diversas visiones de historiadores e investigadores de la FAHU. Arrate se refirió a lo que quedó pendiente como sociedad y país, respecto de la conmemoración de las cuatro décadas del Golpe Militar.

La Facultad de Humanidades presentó el pasado martes (13) el libro "A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Continuidades y rupturas en la historia reciente: Actores, Política y Educación", compilado por la académica Cristina Moyano, con aportes de destacados profesores como Igor Goicovic, Lucía Valencia, Rafael Chavarría, Carlos Bustos, Luis Corvalán y el decano Augusto Samaniego.

Al evento asistió como invitado y encargado de presentar la publicación, el ex ministro de los Presidentes Allende, Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, y ex candidato presidencial, Jorge Arrate, quien abordó el texto desde su experiencia y se refirió a la persistencia de los relatos históricos en la memoria social chilena.

A su juicio, el Golpe de Estado de 1973 merece ser analizado y rescatado, tal como lo hace esta publicación “porque lo que ocurrió hace 40 años, no fue considerado del mismo modo un año después de que ocurrió, ni a los cinco, ni a los 15, ni a los 30. Esperemos que el cincuentenario del Golpe, tenga el ajuste que corresponde en términos de investigación sobre sus antecedentes y significado”.

El ex candidato presidencial lamentó que la conmemoración de los 40 años del Golpe, haya generado poca reflexión en la sociedad. “Hay muchos que quisieron que estos acontecimientos no fueran analizados más. Trataron de dejarlos atrás disimuladamente, de no ponerlos en el primer lugar del debate. La discusión sobre el gobierno de la Unidad Popular, el Presidente Allende, la Derecha, y los sectores políticos que vivieron aquel momento y los años siguientes es una discusión incómoda para casi todos los protagonistas en el proceso post dictadura, porque era un debate no instrumental, ni funcional al momento de alianzas”, sostuvo.

“Han pasado 40 años, pero ¡caramba que queda harto por hacer! El silencio, del cual no me siento cómplice por no mencionar a Allende y tratar en tono bajo su figura cuando debía ser mencionado, tuvo un efecto que formó parte del entramado difícil y complejo de la post Dictadura, que duró demasiado. Siempre he quedado con la sensación de que el tiempo tuvo un efecto negativo” en la figura del Presidente Allende, sostuvo Arrate.
 
El político considera que tanto la figura de Salvador Allende, como el legado del gobierno de la Unidad Popular, debieron ser defendidos con más ahínco por quienes fueron sus partidarios. Por eso, la publicación de "A 40 años del Golpe de Estado en Chile", se distingue y distancia de otros textos, ofreciendo diversos temas y puntos de vista que no son fáciles de encontrar en la oferta intelectual ni literaria.

Abrir cuestionamientos sobre pasados no cerrados

 Jorge Arrate concluyó con halagos para la compiladora y académica de la FAHU, Cristina Moyano, a quien calificó como la investigadora más profesional respecto del tiempo postdictatorial.

Por su parte, la dra. Moyano explicó que el libro se dio en el contexto de la conmemoración de los 40 años del Golpe, sumado a las características de nuestros tiempos como un presente hiperdenso de información, que no se comprende de forma lineal.

“Este no es un texto que viene a llenar solamente vacíos historiográficos en términos de investigación, sino que precisamente, a abrir los cuestionamientos sobre esos pasados que no están cerrados, y que de alguna manera empiezan a mostrar la diversidad de historias que se pueden estructurar en torno a ellos”, dijo Cristina Moyano.

El texto se convierte, a su juicio, en una invitación a debatir y estimular la reflexión sobre el “evento monstruo” que constituyó el quiebre de la institucionalidad y la democracia.
 
 

Disco de Cuncumén apoyado por Proyecto Germen es nominado al Premio Altazor

Disco de Cuncumén apoyado por Proyecto Germen es nominado al Premio Altazor

  • Mariela Ferreira, una de las integrantes históricas de la agrupación musical, agradeció el patrocinio del proyecto institucional Germen, que hizo posible la grabación de la obra con registros inéditos de Víctor Jara, nominada al Premio a las Artes Nacionales en la categoría Mejor Álbum de Raíz Folclórica.

“Estamos contentos y agradecidos de la Universidad de Santiago, porque nos dio la posibilidad de grabar este disco, y a la gente le gustó”, señala Mariela Ferreira, una de las integrantes históricas del Conjunto Cuncumén, cuyo más reciente trabajo discográfico, nacido al alero del proyecto Germen de nuestra Institución, acaba de ser nominado a un Premio Altazor a las Artes Nacionales.

Con Víctor Desde las Raíces, es el nombre de la obra que postula en la categoría Mejor Álbum de Raíz Folclórica y cuya producción fue posible gracias al apoyo que le brindó el proyecto cultural Germen de nuestra Universidad, liderado por el director del Sello Editorial, Luis Felipe Figueroa.

Mariela Ferreira recordó que su contacto con Germen se dio casi por casualidad, mientras trabajaba en una publicación sobre folclor para niños. En una de esas reuniones, Luis Felipe Figueroa preguntó por el conjunto y ella le contó que tenían en mente grabar un nuevo disco con material inédito, que daba cuenta de una época más temprana de Víctor Jara. “Le conté que teníamos este proyecto sobre un Víctor que la gente conoce menos: el que estaba empezando a componer temas con fuerte raíz folclórica, apegado a lo campesino. Teníamos unos temas recopilados en el campo que nunca se grabaron”, acota la artista.

Figueroa le habló del proyecto Germen y le sugirió participar. “Presentamos el proyecto y fuimos seleccionados. Hicimos el disco, que hoy es motivo para postular a este Premio”, comenta Mariela.

Los siete integrantes actuales de Cuncumén recibieron la noticia de la nominación con mucha alegría, porque sienten que la cultura y la música tradicional “son como el último carro de tren”, entonces un reconocimiento de los propios pares, es un buen incentivo.

“Estamos contentos y orgullosos, esperando si ganamos el Premio. Pero de todas maneras, ya es un honor estar entre los nominados”, comenta Mariela Ferreira.

Reencuentro con la Universidad

De los siete integrantes actuales del Conjunto Cuncumén, sólo dos son históricas: Mariela  y Ana María Báez. “Llegué al grupo en el ‘60 y la ‘Pelu’, el 62. Estuve hasta el ’73 con el Cuncumén y el director de esa época era Jaime Rojas”, cuenta Mariela.

Sobre su relación con nuestro Plantel, afirma que no se remite sólo a este trabajo, pero que gracias a él “el reencuentro con la Universidad de Santiago fue maravilloso”, porque desde hace años que admira el rescate y preservación que la Radio Institucional hace de la música de raíz folclórica.

Pero el primer enlace fue en los ‘70s. “Al momento del Golpe de Estado, con Cuncumén participábamos en el programa de cultura de la Universidad Técnica del Estado, en el que además participaban Inti Illimani, Quilapayún y varios otros grupos. Nosotros, modestamente, teníamos un contrato para hacer, uno o dos conciertos al mes en las distintas sedes de la UTE. Viajábamos en tren, actuábamos y volvíamos. Fue un lindo trabajo y ha sido un encuentro hermoso”, concluye la histórica artista.
 

Daniel Viglietti inicia nueva temporada de su exitoso programa “Tímpano” en nuestra emisora

Daniel Viglietti inicia nueva temporada de su exitoso programa “Tímpano” en nuestra emisora

  • Como una forma de vincularse con nuestro país y su gente, el legendario trovador uruguayo estrenó el sábado último, a través de las ondas de la 94.5FM, 124 AM y a través de la señal online www.radiousach.cl, la Segunda Temporada de “Tímpano”, espacio que produce desde Montevideo. El programa se retransmite este miércoles (14), a las 20 horas.

“Hola amigos. Es muy emocionante para mí, que he tenido y tengo vínculos muy fuertes con Chile a través del tiempo en mi tarea de cantautor, iniciar hoy un trabajo radial que desde hace décadas es otra parte de mi quehacer cultural y que por vez primera traigo al aire de estas tierras”. Así saludaba el trovador uruguayo Daniel Viglietti a su audiencia en el primer capítulo de Tímpano, que cumplió en 2013 una primera exitosa temporada en Radio Universidad de Santiago y que este sábado 10 de mayo inició un nuevo ciclo.

Los nuevos capítulos del espacio seguirán estrenándose los días sábado, a las 14:00 horas, con repetición los miércoles a las 20:00 horas. “Con Chile como centro, pero con llegada a otra serie de comunidades latinoamericanas”, explica el productor y conductor Viglietti, quien ha desarrollado versiones de su programa también en países como España, Francia y Suecia, durante los años de su exilio.

Encuentro con creadores latinoamericanos

Este año, el énfasis del programa -que dedica cada episodio a uno o varios artistas destacados de América Latina- no estará puesto sólo en la figura de músicos, sino que se ampliará a otra serie de creadores: escritores, intelectuales y artistas plásticos, entre varios más.
 
Daniel Viglietti es un gran entrevistador y registrador del acontecer cultural de nuestro continente. En Chile es principalmente conocido como músico, cantautor y compositor de grandes canciones de Víctor Jara, pero es -sobre todo- un exponente fundamental del canto popular latinoamericano.

En la emisora universitaria, los auditores tendrán la oportunidad de volver a escuchar a este creador incansable en su faceta de comunicador, que ha sido testigo de la profunda renovación de la música de raíz en el continente, en los años 60 y 70. Junto a Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui, es de los más influyentes creadores del movimiento de la Nueva Canción Chilena.

La invitación de Daniel Viglietti es a encontrarse todas las semanas en “Tímpano” con diversas expresiones de la cultura de nuestro continente, a partir de registros musicales históricos y entrevistas a grandes personajes.
 

Concierto inaugural de elenco suizo cautiva a la audiencia en X Festival de Música Antigua

Concierto inaugural de elenco suizo cautiva a la audiencia en X Festival de Música Antigua

  • Ante un público que superó las 500 personas, reunidas en el Aula Magna, el conjunto Musica Fiorita, abrió la primera jornada de este encuentro que se extenderá hasta el próximo miércoles (14), con la participación de destacados grupos de Chile, Argentina, España, Perú y Suiza. El programa contempla para hoy (9) la presentación del elenco Cantoría Española, de la Universidad de Viña del Mar, a las 19.30 horas. El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, remarcó que, al retomar esta iniciativa interrumpida hace una década, nuestra Institución no sólo promueve la educación, el gusto y la formación de audiencias en torno a la música docta y patrimonial, “sino que a la vez, refrenda y fortalece el compromiso con un actividad ciudadana y cultural inclusiva”.

El Aula Magna de nuestra Casa de Estudios fue el escenario donde, este miércoles (7), se dio inicio al X Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana, organizado por el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) del Plantel.

En el encuentro que se extenderá hasta el próximo miércoles (14) participarán conjuntos de Chile, Argentina, España, Perú y Suiza, los cuales se presentarán diariamente en conciertos gratuitos en nuestra Institución con repertorios de música docta, barroca y renacentista.

La inauguración de esta semana musical, fue presidida por el vicerrector de la VIME, Dr. Sergio González  Rodríguez, y contó con la presentación de la agrupación suiza, Musica Fiorita, que deslumbró a los numerosos asistentes.

En la actividad, el vicerrector González, señaló que, con la recuperación de este Festival, interrumpido hace una década, nuestra Institución “no solo promueve la educación, el gusto y la formación de audiencias en torno a la música docta y patrimonial, sino que a la vez, refrenda y fortalece el compromiso con un actividad ciudadana y cultural inclusiva”.

La autoridad universitaria añadió que la iniciativa cultural busca, asimismo, insertarse en el circuito de festivales de música antigua que existen en Latinoamérica. “Es por esto que nos hemos involucrado en recuperar nuestro tradicional evento, con el objetivo de posicionarlo en el contexto regional”, agregó González.

Finalmente, el vicerrector enfatizó en que el propósito de la Universidad, es consolidar el festival en el tiempo “y hacerlo parte de la vida cultural de nuestra ciudad capital, atrayendo a los mejores conjuntos y solistas, nacionales y extranjeros”.

El programa del X Festival Internacional de Música Antigua contempla, además de los conciertos gratuitos a las 19:30 horas en el Aula Magna, la exposición de instrumentos musicales de luthieres nacionales, así como charlas y clases magistrales en torno a la música del siglo XVI al siglo XVIII.

Ovación del público

La excelente presentación inaugural de la agrupación suiza Musica Fiorita concluyó con la ovación de los cerca de 500 asistentes que, de manera gratuita, pudieron apreciar un espectáculo musical del más alto nivel.

La auditora de la Radio de nuestra Universidad, Luzmila Peña, se enteró a través de la emisora de este concierto que calificó como “maravilloso”.

“Me parece excelente que la Universidad haga este tipo de actividades que convocan a asistentes de diferentes generaciones, porque hoy ha venido gente joven y también adultos que se reúnen por el gusto en la música”, señaló.

En tanto, otro de los asistentes, el estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, Sebastián Tolosa, se sumó a las felicitaciones tras el encuentro.

“Para nosotros los más jóvenes es sumamente interesante conocer estos sonidos antiguos. En mi caso toco trompeta y esta actividad es muy útil para que las nuevas generaciones nos instruyamos y comparemos los ritmos de ayer con los de hoy”, aseveró Tolosa.

“Yo espero que la Universidad siga realizando conciertos como estos e invito a la comunidad a participar porque realmente son oportunidades muy valiosas”, concluyó el estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

  • La iniciativa es impulsada por el Consejo de la Cultura (CNA) y los proyectos se pueden presentar hasta el próximo 30 de junio. Las bases del concurso ya están disponibles en www.cultura.gob.cl

Estudiantes universitarios de pre y postgrado son los llamados a hacerse parte del concurso Haz tu tesis en Cultura, iniciativa desarrollada por el Consejo de la Cultura (CNCA) para fomentar y difundir la investigación sobre el campo cultural.

Los proyectos, que se pueden presentar hasta el 30 de junio, deben enmarcarse en las temáticas definidas por la política cultural 2011-2016 y los objetos de estudio habituales considerados en la convocatoria.

Los autores ganadores recibirán un premio en reconocimiento de su trabajo, consistente en 500 mil pesos para la categoría Pregrado, y un millón de pesos para la categoría de Postgrado. Además sus tesis serán publicadas en el sitio del Observatorio Cultural del Consejo de la Cultura.

Las tesis deben enviarse por correo postal a la Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios, en Ahumada 11, piso 9. El trámite también se puede hacer vía online, mediante el correo electrónico haztutesis@cultura.gob.cl, cumpliendo con todos los requisitos señalados en las bases.

Proyectos de Investigación en Cultura

El CNCA invita además a académicos y estudiantes a participar de la modalidad “Proyectos de Investigación en Cultura”, cuya convocatoria se extiende hasta el 27 de junio. El objetivo de esta línea es estimular la realización de proyectos de investigación que se encuentren en fase inicial, en plena producción o término, promoviendo iniciativas de trabajo que articulen la participación de investigadores emergentes o en formación.

Lo anterior, bajo la dirección de académicos de instituciones de educación superior reconocidas por el Estado. De esta manera, los profesores que postulen serán responsables de proyecto. Deben contar con un equipo de trabajo de cuatro alumnos tesistas, los cuales deben estar finalizando estudios superiores de pregrado y/o postgrado (magíster y doctorado).

Las propuestas serán evaluadas por un equipo de especialistas en investigación en materias culturales, quienes decidirán la pertinencia y admisibilidad de los mismos.

Los cronogramas de los proyectos de esta línea no podrán superar los cuatro meses de duración. Los trabajos se reciben en el correo haztutesis@cultura.gob.cl.

Tras una década Universidad revive Festival de Música Antigua

Tras una década Universidad revive Festival de Música Antigua

  • El programa contempla ocho conciertos programados, charlas y clases magistrales y en el marco del Festival se presentará, además, una muestra de instrumentos antiguos.

Nuestra Casa de Estudios realizará la décima versión del Fesdtival Internacional de Música Antigua Europea y Americana, luego que la Fundación Planetario y el Conjunto Syntagma Musicum, se adjudicaran financiamiento en el Concurso Fondart 2014, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Cnca).

El encuentro comprende una semana de actividades, desde mañana (7) al miércoles 14 de mayo, con 8 conciertos con conjuntos nacionales y extranjeros; además, una exposición de instrumentos de luthieres nacionales; charlas y clases magistrales. El repertorio de los conciertos incluye música del siglo XVI y el siglo XVIII.
 
“Todas las actividades del Festival son gratuitas, beneficiando no sólo al público habitual de nuestra Aula Magna, sino también a estudiantes de música que podrán participar de las clases magistrales y charlas que dictarán nuestros invitados extranjeros”, señala el coordinador general del Festival, Rodrigo Díaz.  

El coordinador agrega que con esta décima versión del festival “se pretende revitalizar un género musical de gran importancia para nuestra Universidad, un estilo de música que hace más de tres décadas se cultiva en nuestras temporadas de conciertos, principalmente por el Conjunto Syntagma Musicum. Además, esta vez se le ha dado la categoría de internacional, ya que recibiremos conjuntos de Suiza, España, México, Perú y Argentina”.

Otro hito importante del proyecto, es insertar el Festival de Música Antigua de Chile en el circuito de festivales de música antigua de América del Sur, entre los que se cuentan el Festival Internacional de Música Antigua de Lima (Perú) y el Festival Internacional "Misiones de Chiquitos" (Bolivia). Ambos encuentros se realizan entre abril y mayo respectivamente. De esta manera, se pretende establecer mecanismos de cooperación y coordinación conjunta con los organizadores de los eventos mencionados, sobre todo en lo que respecta a la invitación de conjuntos europeos.

La Universidad, a través del Syntagma Musicum ha estado involucrada en la realización de la totalidad de las anteriores versiones, cuya primera edición fue hace ya 20 años.

Programa

El programa de conciertos de esta décima versión es el siguiente: miércoles 7, Concierto Inaugural Musica Fiorita, Suiza; jueves 8, Conjunto Escolar Liceo Experimental Artístico; viernes 9, Conjunto “Cantoría Española”, U. Viña del Mar; sábado 10, Syntagma Musicum, U. de Santiago de Chile; domingo 11, Conjunto de Música Antigua de la P. U. Católica del Perú; lunes 12, Conjunto Les Carillons Madrigalista U. de Santiago; martes 13, Conjunto Violleta Club Argentina; y miércoles 14, Concierto de Clausura Conjunto Forme Antiqva, España.

Todos los conciertos se ofrecerán a las 19:30 horas, en la tradicional Aula Magna de nuestra Universidad, uno de los espacios con la mejor arquitectura acústica del país. Más información en https://www.facebook.com/XFestivalMusicaAntigua
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura