Departamento de Historia

Español

Usach tuvo destacada participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile

Usach tuvo destacada participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile

Entre los días 28 y 31 de mayo se llevaron a cabo las XXIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción. Luego de seis años de inactividad, el principal evento nacional de encuentro y diálogo de la comunidad historiográfica regresó en su formato presencial. Las amplias dependencias del Campus Concepción acogieron y animaron el debate en medio de las lluvias penquistas. 

Esta nueva edición de las jornadas congregó a un número significativo de investigadores y asistentes, destacando la amplia participación de la Universidad de Santiago a través de sus académicos, investigadores, funcionarios y estudiantes de pre y posgrado.

Dentro de la programación de las Jornadas, miembros de nuestra comunidad Usach participaron en la coordinación de 16 mesas. El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez destacó “la presencia que tiene en nuestros académicos y académicas en las líneas de vanguardia de investigación historiográfica a través de diversos proyectos y amplios equipos, consolidando la presencia de nuestro Departamento de Historia en estos espacios de encuentro.” De igual manera, Álvarez relevó el papel de los estudiantes de postgrado “nos referimos no solamente doctorado, sino que también de maestría, los cuales se las arreglan para participar, para armar sus mesas, su ponencia. De hecho, hubo una mesa que se constituyó solamente con una generación de estudiantes de un curso del doctorado, lo cual refleja esta vocación que tiene nuestro departamento por la investigación, por dar a conocer estos resultados y por el intercambio”.

Junto con estas mesas, la comunidad de nuestra casa de estudios se hizo presente de manera contundente a través de 75 ponencias que dan cuenta de la importante labor y producción historiográfica desplegada por la Universidad de Santiago. La extensa variedad de temáticas, líneas de reflexión y temporalidades refleja la amplitud de las investigaciones, abarcando historia cultural, política, social, intelectual, económica, internacional, indígena, entre otras áreas, realizadas por nuestra universidad. 

Otro elemento de relevancia fue la notable asistencia de estudiantes de pregrado, donde “se hizo presente una delegación de alumnos de Pedagogía en Historia que asistieron como público a conocer, a escuchar, a ser parte de la experiencia que significa un congreso de esta magnitud en una universidad tan grande, como es la Universidad de Concepción, con tanta tradición. En ese sentido, el Departamento tuvo la disposición de respaldar esta iniciativa de nuestros estudiantes de pregrado apoyándoles materialmente”, señaló el director. 

Para finalizar el encuentro, se realizó la tradicional elección de la próxima sede, la cual se asignó con una amplia mayoría a la Universidad de Los Lagos en su sede de Chiloé. Posteriormente, se llevó a cabo la presentación musical de la familia Viveros Cid, quienes compartieron su cantar campesino.

Consultado sobre los desafíos y expectativas, Rolando Álvarez planteó en primer lugar “mantener el nivel de participación y presencia de nuestro cuerpo docente en la investigación de vanguardia, así como también, mantener la iniciativa en los estudiantes de posgrado”. Así mismo, señaló la necesidad de estimular a las y los estudiantes de pregrado: “Me parece que nos queda como enseñanza que hay que dar la oportunidad de abrir al pregrado estos espacios de participación”.

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Con una jornada de recorridos a espacios culturales, patrimoniales y de la memoria, el Departamento de Historia Usach y la seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, dieron inicio al Curso de formación de audiencias, mediación y programación cultural.

La bienvenida la dio el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, quien reveló que este curso se originó el 2022 con el objetivo de desarrollar una vinculación directa con actores sociales regionales. “Consideramos que el fortalecimiento y capacitación permanente, la actualización del conocimiento y los procesos reflexivos, más las herramientas y su aplicabilidad, son necesarias para el desarrollo y consolidación de una democracia cultural, en un diálogo multifactorial entre las políticas públicas, las comunidades y la institucionalidad, siendo el sentido de los cursos que hoy desarrollamos con ustedes”, aseguró.

En cuanto a las propuestas formativas que ha ido impulsando el Departamento en este ámbito, Álvarez señaló que se asientan en una larga trayectoria en el campo de la Historia, y recientemente en Gestión Cultural. “En el plano internacional, debemos destacar que, junto a las universidades de Guadalajara de México, Nacional de Colombia y Nacional de Avellaneda en Argentina, se ha promovido la creación del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, con las que hemos firmado convenios para potenciar la labor y objetivos de esta entidad”, enfatizó.

De la misma manera, el académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Cristina Añasco Hinostroza, seremi de Cultura de la región de Los Lagos, agradeció a nuestro Plantel y al Departamento de Historia, por ponerse a la altura de las condiciones de las provincias. “Las universidades públicas de la capital tienen una forma muy diferente de trabajo a las nuestras en la región de Los Lagos, pero creo que es relevante el que nos volvamos a encontrar, porque justamente es desde estos espacios que nacen las políticas públicas y se generan los nuevos paradigmas culturales”, expresó la autoridad.

Experiencia y Tour Cultural

Manuel Sepúlveda Contreras, coordinador de prácticas profesionales de la Licenciatura en Historia, precisó que este curso ha jugado un papel relevante en la construcción de redes con zonas alejadas del centro del país y en la práctica del proceso pedagógico en gestión cultural para las comunidades. “Uno de los grandes logros de esta estrategia, es que ya llevamos más de una década preparando profesionales en nuestra mención, que incluso fueron docentes en este programa de formación”, declaró el académico.

Siguiendo con esta línea de aprendizaje, los participantes del programa pudieron venir a Santiago y disfrutar de un tour cultural, que tuvo por propósito exhibir el amplio panorama que ofrece la capital en este ámbito. “Comenzamos con una visita al sitio de memoria Estadio Víctor Jara, posteriormente a la Biblioteca de Santiago –viendo su patrimonio y gestión cultural-, almorzamos en la Escuela de Artes y Oficios, recorrimos los hitos de la Usach es un Museo y concluimos con una visita al GAM. Al día siguiente, disfrutamos de las instalaciones del Museo de la Educación, y luego, el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia, concluyendo esta etapa de intercambio y experiencia en gestión cultural”, subrayó.

Paula Saavedra Bustamante, encargada cultural de la Municipalidad de Puyehue y estudiante de las tres versiones que el programa tiene a su haber, manifestó su agradecimiento a la gestión de la Seremi de Cultura y a la Usach. “El curso tuvo una dinámica virtuosa al momento en que fuimos nosotras y nosotros los que mostramos las necesidades territoriales en torno al tema, y en base a eso se proyectaron las siguientes versiones del curso. Sin dudas me he fortalecido en mi trabajo y me ha dado la posibilidad de abrir redes en Santiago y en capitales provinciales como Osorno y Puerto Montt, además de la Isla de Chiloé”, concluyó.

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Coincidiendo con el Día Internacional del Detenido Desaparecido, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, dio inicio al funcionamiento del Museo de Sitio Usach (https://lausachesunmuseo.cl), espacio de la memoria que pone en valor el proceso vivido por nuestra Universidad en los años sesenta, el gobierno de la Unidad Popular y los cruentos años de la dictadura cívico-militar.

En palabras del Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, la memoria de nuestra universidad, a través de la historia, tiene dos momentos muy potentes. “La primera, que tiene que ver con la fuerza transformadora de toda la comunidad de la Universidad Técnica del Estado, que se levantó como un sujeto de revolución social, y luego del golpe, esta dimensión que se ve truncada y comienza otro proceso, que es la memoria de la resistencia”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, agradeció esta importante iniciativa que servirá para que las nuevas generaciones transiten por estos dos caminos de la memoria del Plantel. “La creatividad y la construcción de espacios para empujar un sueño, pero también, la memoria de la resistencia que nos recuerda que en tiempos difíciles se hace indispensable la unión y la voluntad para mantener los procesos de cambio y transformación”, aseguró el Dr. Pavez.

La Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, apuntó a su interés en que a 50 años del quiebre de la democracia, nadie podría manifestar la negación de la existencia de víctimas o que alguien pudiese llamar hombre de Estado a un tirano.

“Calificado a nivel mundial como uno de los dictadores más sangrientos, sería difícil imaginar que a un déspota lo tildaran de estadista, pero lamentablemente eso ocurre en las sociedades y el tiempo, la memoria y la historia no caminan siempre de la mano. No es un suceder de cosas, sino que una permanente reflexión entre nuestro presente y el pasado”, señaló. 

Esta iniciativa fue realizada por estudiantes de las distintas carreras del Departamento de Historia, junto a académicas y académicos, además de profesionales especialistas en la materia, y viene a dar cuenta de la posibilidad que hoy nos brinda la tecnología para lidiar con los nuevos tiempos.

“A través de este Museo de Sitio Usach, la Universidad de Santiago de Chile ha puesto la historia no al servicio del pasado, sino que al servicio de las disputas del presente, porque hoy, a 50 años del golpe, la Usach debe decir algo respecto del negacionismo y del relativismo histórico en el que parecieran querer cerrar este episodio de nuestra historia”, enfatizó la también historiadora.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Departamento de Historia, partió su alocución recordando el hecho simbólico que esta inauguración coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido. “Este modesto acto se lo dedicamos a las víctimas de la represión durante la dictadura. Esta fecha se ajusta al objetivo del proyecto ‘La Usach en un Museo’, que es relevar la historicidad del plan que representó la Universidad Técnica del Estado hasta el año 1973, así como denunciar las aberrantes violaciones a los derechos humanos que se desencadenaron a partir del quiebre institucional”, aseguró. 

Museo de Sitio

El Museo presenta tres ejes temáticos a saber: Memoria y violencias; Arte y Cultura; y, Trabajo y Política. Cada uno de ellos tiene 5 hitos museográficos que se podrán revisar a través de un recorrido autoguiado, al que se puede acceder a través de códigos QR y que recopilan testimonios, pasajes sonoros, imágenes y piezas audiovisuales, además de reflexiones de académicas y académicos del Departamento de Historia, que hilvanan el relato de nuestra historia reciente como universidad.

La Dra. Mariana Labarca Pinto, académica y curadora del Museo de Sitio junto al académico y jefe de la carrera de Licenciatura en Historia, Rafael Chavarría Contreras, señaló que este espacio busca activar las memorias y la reflexión sobre la historia de la UTE y la Usach. “Motivados por este contexto, buscamos recorrer las memorias de la comunidad universitaria para pesquisar el impacto del golpe de Estado en la vida de la UTE. Entendemos la propuesta museográfica como una presentación abierta y a futuro, para seguir tejiendo y rescatando las memorias, abarcando nuevas aristas de la historia de la universidad”, señaló la investigadora.

Los tres circuitos del Museo, abordan diferentes hitos entre los que destacan: el cañoneo de la casa central de la UTE, la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Charo Cofré, Inti-Illimani y Quilapayún. También, el Convenio CUT-UTE y las visitas ilustres que tuvo nuestra universidad, como: el Presidente Salvador Allende, el Premio Nobel de Química y de la Paz, Linus Pauling, la intelectual Angela Davis, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova y el presidente Fidel Castro, entre otras. 

A la inauguración concurrió Marcela Valdez Rodríguez, directora de la Biblioteca de Santiago, quien celebró esta recuperación de la memoria por parte de una institución del Estado y la utilización de nuevas tecnologías para preservar el legado histórico del país. “Creo que esto es ir avanzando con las transformaciones de la sociedad, que nos acerca a las nuevas generaciones y nos entregan la posibilidad de mantenerlo en el tiempo. Esto da cuenta del carácter pionero de la Usach y la generosidad de aportar con la experiencia a otras entidades que también puedan realizar proyectos similares”, concluyó.

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

En octubre de 2022, la Subsecretaría de Energía encargó a la Universidad de Santiago de Chile, levantar, recopilar y sistematizar información sobre los efectos que provocó el Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura en el área energética de Chile.

El informe final lo entregó este viernes el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y una de las coordinadoras del grupo de trabajo, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, al ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, durante una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Plantel.

La investigación es un avance preliminar ante la ausencia de una sistematización histórica referida al tema, que da cuenta de la persecución, tortura y desaparición de personas asociadas a las áreas eléctrica, gasífera y petrolífera, como también del impacto que generó la privatización de empresas e infraestructura energética en dichos rubros, y los sitios de memoria entendidos como espacios de conmemoración política que surgieron una vez finalizado el régimen militar.

El Dr. Vidal remarcó que el trabajo realizado por el equipo del Departamento de Historia, “es un orgullo para la Universidad de Santiago”, puesto que “lograron construir un informe con una cantidad de detalles que no conocíamos en Chile”.

A juicio del rector, si bien ha transcurrido medio siglo de uno de los hechos más relevantes en la historia de nuestro país, son sucesos que aún se están escribiendo. Por ello, “el documento es una pieza muy importante y nos ayuda construir este mosaico que aún está incompleto”, aseguró.    
 
El ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, agradeció al equipo realizador y a nuestra Casa de Estudios por abrir un espacio que recupera una parte desconocida de la historia de la cartera.

“Con esta actividad estamos iniciando la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y lo importante es que en una industria que siempre trata de mostrar que su quehacer es netamente técnico, volvemos a poner a las personas en el centro. Hay veces que los hechos son felices, como cuando conectamos localidades rurales o logramos resolver un problema tecnológico, pero también son trágicas y, en este caso, es importante presentarlas en su real dimensión”, sostuvo el secretario de Estado.

Principales hallazgos y compromiso con la memoria

En su presentación, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, docente y una de las coordinadoras del equipo de investigación del proyecto de “Identificación, recopilación y sistematización de información concerniente a los efectos en el sector energético del Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura civil y militar”, señaló que se registraron tres hallazgos principales.

Primero, para que se diera una política de privatización de las empresas públicas, se hizo desaparecer y se torturó a personas, en su mayoría dirigentes sindicales, hechos que ocurrieron entre 1973 y 1977. Esta fue la base de la privatización que vendría después.
Segundo, el proceso de privatización se realizó desde 1985 en adelante, a partir de la venta de empresas estatales del rubro a inversionistas privados.

Y finalmente, una tercera dimensión que surgió tiene que ver con el retorno de la democracia, como también el impulso de las y los familiares de las víctimas por levantar memoriales destinados a la conmemoración de la verdad y justicia de las personas perseguidas, torturadas y desaparecidas.

A su juicio la investigación adquiere relevancia en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, pero también “cobra sentido -parafraseando a una profesional del Ministerio que hablaba sobre “iluminar el pasado”- para una cartera que busca iluminar el país, pero que no había iluminado su propia historia en esta área”.

El Dr. Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades del Plantel, recalcó que este documento “simboliza y representa el compromiso que tenemos con la memoria, el rescate del pasado, en función de pensar un futuro distinto y mejor. También encarna la responsabilidad de hacer una historia comprometida, que toma posición frente a los hechos, pero también que trata de ser rigurosa y comprometida con la verdad”. 
 
Mira el informe completo AQUÍ.
Te invitamos también a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

El Departamento de Historia tiene como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formando profesionales en el ámbito histórico, social, cultural, político y con vocación de servicio a la comunidad. En este sentido, el desarrollo de la educación continua juega un rol importante.

La unidad académica dedicada a este rol lanzó este año el Diplomado en Gestión Cultural Crítica, un programa que invita a pensar el trabajo en el ámbito de la cultura desde una perspectiva interdisciplinar, crítica, reconociendo la territorialidad, los contextos y la diversidad cultural. El programa integra los diálogos culturales de distintas universidades latinoamericanas, entre ellas: la Universidad de Chile; la Universidad de Guadalajara, de México; la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador; la Universidad Nacional de Avellaneda, de Argentina; entregando distintas perspectivas de la gestión cultural.

El nuevo diplomado busca generar un proceso reflexivo en quienes se encargan de la gestión cultural desde distintos ámbitos. “Esperamos entregar las herramientas para que quienes tomen el diplomado puedan pensar la gestión cultural en términos de mediano y largo plazo, porque para generar cambios se necesita de una reflexión que debe realizarse con otras y otros” relató el docente y director del diplomado Rafael Chavarría. “El objetivo es generar una política cultural a niveles locales a través de procesos reflexivos, comunitarios, institucionales o disciplinares” agregó.

El Diplomado en Gestión Cultural Crítica, está dirigido a personas con experiencia en gestión cultural: investigación, desarrollo de política, planes o proyectos culturales y se realizará en modalidad a distancia.

Por otro lado, el Diplomado en Formación Ciudadana y Diseño de Proyectos para la Participación en la Comunidad Escolar, formalizado en 2018, se ha ido consolidando a lo largo de los años.

Este programa “nació de una necesidad social y formativa para el sistema escolar”, describe la docente y coordinadora académica del programa, Lucía Valencia, dado que se creó a raíz de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.911 (2016) que mandata que todos los establecimientos reconocidos por el Estado deben incluir, en los niveles de enseñanza que impartan, un Plan de Formación Ciudadana. La Usach, en ese entonces, fue pionera en la formación docente orientada a este ámbito.

Hoy, la oferta en la temática es más amplia, sin embargo, el Diplomado reafirma el compromiso social de nuestro Plantel. “Desde nuestra mirada, la formación ciudadana está directamente relacionada con la capacidad, de actores y grupos sociales, para organizarse y tomar posición respecto a problemáticas y temáticas de relevancia social. Creemos que es clave que quienes estén liderando o diseñando esos proyectos de formación ciudadana conozcan esa perspectiva, cómo se han desarrollado los movimientos sociales en Chile, específicamente el movimiento social de los estudiantes y de los profesores”, sostuvo la coordinadora del Diplomado.

El programa, dirigido a docentes, profesionales, personas con título técnico y otros públicos que se desempeñen en el sistema escolar, se imparte en modalidad a distancia y consta de módulos teóricos y prácticos que pretenden desarrollar los conocimientos y entregar herramientas para que el profesorado en conjunto con el estudiantado diseñe proyectos de ciudadanía participativos, a partir del diagnóstico de problemas sociales, culturales y políticos de las comunidades escolares.

El Diplomado finaliza con un proyecto para comunidades escolares, aspecto que destacó Lucas Bustos, profesor de Historia y quien cursó el programa en 2021-2022. “Su organización en dos módulos paralelos, pero complementarios dan, por un lado, toda la discusión e insumos teóricos respecto a la formación ciudadana, sus perspectivas históricas, los principales debates actuales y las posibilidades curriculares y didácticas que tiene; y por otro, herramientas concretas que permiten implementar iniciativas ciudadanas en las escuelas, que sean pertinentes y significativas para sus comunidades, a través del desarrollo de proyectos, evitando así que las acciones queden solo en anécdotas o en actividades puntuales y sin proyección” relató el egresado.

Ambos programas comenzarán en agosto 2023 y ya están abiertas las postulaciones.

Revisa más información en los siguientes enlaces:

Diplomado en Formación Ciudadana y diseño de proyectos para la participación en la comunidad escolar

Diplomado en Gestión Cultural Crítica

Quienes tengan dudas o requieran más información, pueden escribir al correo diplomadoshistoria@usach.cl

Departamento de Historia y Cátedra de Derechos Humanos analizaron la contingencia en el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”

Departamento de Historia y Cátedra de Derechos Humanos analizaron la contingencia en el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”

A casi tres meses del plebiscito constitucional que selló el triunfo del rechazo a una nueva Constitución, el Departamento de Historia de la Usach y su Cátedra de Derechos Humanos convocaron al seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”, que contó con la participación de académicas/os nacionales.

En la apertura, el director de la Escuela de Historia, Dr. Rolando Álvarez, entregó algunas claves de la vinculación que ha sostenido el departamento, en particular la solidaridad demostrada “con las víctimas de la violencia estatal” a partir del estallido social de 2019, entre las que se cuentan integrantes de la comunidad universitaria.

Recordó el trabajo encabezado por la entonces directora del área y hoy decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, donde “dada la preocupación por estas temáticas se concretó la idea de crear una cátedra centrada en los derechos humanos”, junto con la organización de un claustro pluriestamental.

Para la Dra. Moyano, los intentos de explicación a lo ocurrido tanto para lo del 18 de octubre de 2019, como también el 4 de septiembre de 2022 “han redundado en interpretaciones bastante simplificadoras, reduccionistas”. dijo.

Citó como ejemplo, “el concepto de ‘pueblo’, o aquellas columnas de quienes han hablado sobre la aspiracionalidad de quienes votaron Rechazo como una falta de conciencia de clase, o que el pueblo no estaba preparado para aprobar una Constitución tan progresista [...], ergo, pareciera que el pueblo chileno es más conservador de lo que parece, nos dicen columnistas e ‘iluminados’”, apelando también a la desinformación en medios de comunicación.

Rodrigo Karmy, Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile y profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Humanidades esa Casa de Estudios, consideró que “si decimos ‘estallido’ no nos hacemos cargo del acontecimiento que tiene la irrupción de octubre, y más bien reducimos la potencia del mismo a la circunnavegación fácil del hecho. 

“Quizás solo al renunciar a la denominación de estallido social, podemos entender cómo la cita histórica de 1973 parece desplazarse hacia el 18 de octubre de 2019, donde se abre otra grieta histórica”, remarcó.

Por otra parte, el Dr. Christian Retamal, director de la Cátedra de Derechos Humanos de la Usach, enfatizó en la idea de “una navegación a ciegas”. Consideró que “existe una escasa demoscopia desarrollada en el país dada la falta de encuestas y metodologías más eficaces para medir la opinión pública”, y dejó como ejemplo la inexistencia de un centro similar al de Investigaciones Sociológicas español, que tiene sus bases de datos publicadas y es posible analizar y reconstruir sus resultados.

Danilo Billiard, periodista, Magíster en Comunicación Política y candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile, consideró que “la revuelta no es más que una suspensión del tiempo revuelto, que logró convertir la arrogancia en rebeldía”, y por tanto, “para salir del laberinto, la imaginación política tiene que conjugarse con el pensamiento estratégico”, apuntó.

Otras opiniones

La Dra. Camila Jara, socióloga, Máster en Análisis Estadístico para las Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina y Dra. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden, comentó que posterior a la dictadura, “y producto de factores políticos, económicos y psicológicos” existió “una movilización latente, donde se produjo una reconfiguración de las ideas fuerza, de las demandas y las identidades que hicieron posible la ebullición social del año 2011”, donde, de acuerdo a la académica, “se produce el paso hacia una movilización”, lo  que marcó un hito en el proceso reciente actual, siendo un catalizador del 2019.

Para cerrar, el Dr. Igor Goicovic, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia de la Universidad de Santiago y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, consideró que “uno de los elementos que han recorrido los debates políticos y la discusión académica es la consideración de estallido”, que, a juicio del académico, “no alcanzó para rebelión, ni para estallido: fue revuelta”.

 Por tanto, “este proceso, que se fue gestando y que alarmó a la élite política en el poder y también a las clases dirigentes requería ser abordado con soluciones de carácter político que no pasaban por la represión. Requerían de otro tipo de abordajes”, concluyó.

Para revivir en detalle el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer? puedes visitar la página de YouTube del Departamento de Historia de la Usach en el siguiente link.

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Ricardo Rioseco Montoya, estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, fue asesinado el 5 de octubre de 1973, en la ciudad de Angol. El mismo día, pero de 2022, el Departamento de Historia y la Corporación UTE-Usach descubrieron una placa en homenaje a su memoria. Con este acto, el sector conocido como Pabellón de Historia llevara el nombre del joven de veintidós años que perdió la vida tras ser torturado y luego fusilado por efectivos militares de la ciudad sureña.

Al acto asistieron académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la unidad académica y de nuestra comunidad universitaria, socias/os de la agrupación que reúne a exestudiantes de la Universidad Técnica del Estado y la pareja de Rioseco el día en que fue asesinado, Juana González Aravena.

El caso de Ricardo es emblemático dentro del Departamento, puesto que se pueden reconocer, al igual que en las/os estudiantes actuales, los mismos valores y compromiso con una causa que exigía cambios estructurales para hacer de Chile un país más justo, pero que fue interrumpida violentamente el 11 de septiembre.

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que esta actividad tiene ese sello. “Tenemos un compromiso fundamental en el plan estratégico de nuestra unidad con las temáticas de la memoria y la defensa de los derechos humanos. Es un tema intransable de nuestro perfil, por lo tanto, esta es una actividad muy sensible y especial para nosotras/os”, aseguró.

En ese sentido, agregó, que la presencia de estudiantes en este tipo de instancias es relevante, para que puedan entender “el significado de lo que pasó en esta Universidad. Hoy recordamos a un excompañero de ellas/os, que refleja lo hermoso que fue ser parte de una generación que trató de cambiar el país, como también lo terrible que pasó con ella…una etapa que es parte de la historia de esta Casa de Estudios, la cual está marcada por esa dicotomía entre sueños y grandes traumas”.

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, indicó que como organización tienen como objetivo preservar la memoria histórica de la Universidad Técnica del Estado, por ello, “una de nuestras grandes preocupaciones, es que las personas que llegan, tengan presentes que somos una Institución con una tradición histórica, no solamente con su compromiso con la educación, sino también con su pueblo”, aseguró.

De esta manera, y proyectando las actividades enmarcadas en los cincuenta años del golpe militar del próximo año, Daroch adelantó que buscarán “crear un mecanismo para que las/os jóvenes que entran a primer año conozcan la historia de la UTE, no solamente la parte política, sino los principios de compromiso, de solidaridad, los trabajos voluntarios, etc., la idea es que sepan que llegan a una universidad donde vale la pena estar”.

“Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba, se enojaba”

Esta no es la primera vez que Ricardo Rioseco es recordado en nuestra Universidad. En septiembre de 2013 le fue concedido por gracia, en forma póstuma y simbólica, el título universitarios profesional, junto a 39 estudiantes de la UTE detenidos desaparecidos o ejecutados políticos durante la dictadura militar.

En esta ocasión, en la salida de la sala 322 está colocada una placa con su nombre. Para Juana González Aravena, pareja de Ricardo el día que fue asesinado, la lámina de acero “es muy importante, porque es memoria. Es para las generaciones venideras que la verán, se preguntarán quién fue él, y  eso creo se va a trasladar a la historia, para que nunca, ojalá, se vuelva a repetir”, sostuvo

Juanita, como la bautizó Rioseco, lo recuerda como introspectivo y con buen sentido del humor, alejado de la percepción de sus compañeros, quienes lo apodaron ‘Elmer, el gruñón’, por un dibujo animado de la Warner Bros. “Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba se enojaba. Por ejemplo, ahora con el resultado del plebiscito por el apruebo o rechazo, estaría furioso”, aseguró.

Con respecto a la relación de Ricardo con nuestra Universidad, recuerda que Rioseco “tenía una conciencia social marcada y eso lo hizo venirse a estudiar a la UTE. Sentía que desde acá podía ayudar a los demás. (…) Me gustaría que siguiera él en esta universidad siendo un referente para las nuevas generaciones, para que sepan que luchar por un país, por nuestra gente más desposeída, siempre será bueno”, remarcó.

Caso Rioseco - Cotal

Luego de ser detenido por una patrulla militar en su domicilio de Angol, Ricardo Rioseco Montoya fue asesinado. En la ciudad sureña se encontraba visitando a su padre, ex regidor comunista que estaba detenido en la Cárcel del lugar. Junto a él, fue fusilado Luis Cotal Álvarez, de 15 años.

Ambos fueron arrestados por atacar una patrulla militar del Regimiento Húsares de Angol. Posteriormente la Comisión Rettig aclararía que la versión oficial de su detención era inverosímil, puesto que fueron detenidos por efectivos militares en forma independiente uno del otro, con anterioridad al momento en que supuestamente se intentó el ataque.

También se clarificaría que tras ser detenidos, Cotal y el estudiante de historia de la UTE fueron conducidos a una bodega en construcción, donde fueron golpeados y luego ejecutados. Los cuerpos fueron abandonados durante la noche en esa bodega y luego recogidos en la madrugada por un vehículo militar.  Los restos de ambos nunca fueron entregados a sus familiares.

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

El Departamento de Historia en conjunto con la Red de Egresados y Egresadas y Vinculación con el Medio (VIME) desarrolló un exitoso ciclo de charlas a cargo de académicos del departamento, profesores y egresados y egresadas destacadas.

Su directora, la Dra. Cristina Moyano, remarcó la alta participación de la comunidad y el trabajo en conjunto con egresados para la formación de espacios de encuentro y conocimiento historiográfico de académicos y académicas.

“Dentro de este año hemos realizado un ciclo de charlas que estuvo a cargo de académicos del Departamento y profesores, y algunos egresados destacados que se hicieron cargo de temas que salieron de un trabajo en conjunto. Con una especie de encuesta, abordamos con ellos temas que les interesaría que formaran parte de estas charlas, para así trabajarlo en una dinámica de formación continua”, explicó.

La charla del primer ciclo se denominó “Los protagonismos plebeyos. Aportes Historiográficos de la Usach”, y contó con la participación de los académicos  Maximiliano Salinas y Julio Pinto.

La Dra. Moyano confirmó la segunda fase del ciclo de charlas, a partir de esta semana, complementada por ciclos de cine los lunes.

“Ahora se abre una segunda fase de ciclo de charlas, donde los egresados/as más recientes presentarán sus trabajos de investigación y de graduación a los otros egresados/as y a la comunidad en general. Este mismo ciclo se complementa con un “ciclo de cine” que comenzó el lunes pasado, donde hemos tomado documentales y películas, que tienen que ver con los temas de interés que la Red de Egresados y Egresadas ha manifestado, y que se han documentado por distintos académicos”, indicó.

Exitosa experiencia

El Premio Nacional de Historia (2016) y académico  de nuestra Universidad,  Dr. Julio Pinto, valoró esta instancia de encuentro, a pesar de estar sumergidos en “tiempos de desconexión presencial y social forzada” para “aportar desde nuestro entorno profesional y social” a la comunidad.

“Reunirnos entre docentes, funcionarios y funcionarias, estudiantado, egresadas y egresados viene a llenar una necesidad inmediata de comunicación, pero también trae como ventaja adicional compartir con personas que han sido parte muy importantes para nuestra comunidad académica, pero que por razones laborales o geográficas no pueden mantenerse permanentemente en contacto con las actividades del Departamento de Historia”, sostuvo.

“De igual forma, ser capaces de proponer temas y actividades que resultan útiles y estimulantes hace que los vínculos formativos se refuercen, y que nuestra unidad cumpla con su deber de aportar a nuestro entorno profesional y social", agregó el Dr. Pinto.

El también académico del Departamento de Historia e invitado al primer ciclo de charlas, el Dr.  Maximiliano Salinas, agradeció la invitación al diálogo y conversación abierta con la comunidad, destacó la temática abordada de “Protagonismos plebeyos” y el interés de la comunidad por la historia social y la historia social popular. 

“Se nos ocurrió con Julio ofrecer una conversación donde pudiésemos debatir, después de ya tantos años de trabajo, cómo consideramos este tema y por qué estamos en él, sobre todo tomando este concepto de ‘plebeyo’ que se refiere a los sectores populares según una clásica nomenclatura romana de la Antigüedad. Queremos dar cuenta de estos sujetos populares que han sido ninguneados por el sistema colonial desde el origen. Es importante nominarlos más allá de una condición que indica subalternidad: convertirlos en sujetos protagónicos desde su propia identidad y dignidad”, indicó.

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Páginas

Suscribirse a RSS - Departamento de Historia