DGT

Español

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Los desarrollos tecnológicos que surgen en laboratorios, centros y facultades de la Usach, pueden acercarse al mercado gracias al apoyo que brinda Transfiere DGT a investigadoras e investigadores de nuestro Plantel.

Este es un programa de apoyo a la investigación aplicada, que convoca la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic). Su objetivo es otorgar financiamiento a los equipos de investigación para que puedan ejecutar pruebas de validación a escala preindustrial o industrial y además de ello, acompañarlos en las etapas de negociación, vinculación y articulación con actores claves.

“A través de Transfiere DGT buscamos impulsar la transferencia de tecnologías de la Universidad de Santiago a entidades del sector productivo y social, para lo cual hemos venido promoviendo esta iniciativa para apoyar a los equipos de investigación con hasta $10 millones de pesos, para que financien pruebas de validación a escala preindustrial o industrial”, explica Rodrigo Morgado Contardo, director de la DGT. 

Agregó que “quienes se adjudiquen la convocatoria, durante el proceso de validación tecnológica con empresas, instituciones o socios estratégicos, serán acompañados por un gestor o gestora de nuestra Dirección. De esa manera, podrán enfrentar eficazmente las etapas de negociación, vinculación y articulación con estos importantes actores del ecosistema”. 

Un aspecto relevante para destacar es que el programa se realiza bajo la modalidad de ventanilla abierta, es decir no tiene fecha de cierre, por lo cual los equipos de investigación podrán participar a lo largo de todo el año, completando el formulario de postulación y adjuntando los documentos requeridos que se encuentran disponibles en la web de Transfiere DGT.

Todas las postulaciones que se reciban serán revisadas y seleccionadas por un Comité de Evaluación interno conformado por profesionales de la Vriic. Al respecto, Rodrigo Morgado detalla que “se evaluarán diversos puntos, entre ellos la coherencia de la propuesta basada en las actividades a ejecutar, resultados, presupuesto y plan de trabajo; la oportunidad de transferencia de acuerdo con la pertinencia y relevancia de la o las entidades asociadas del proyecto, y, por último, la correcta identificación de los riesgos, barreras comerciales y regulatorias que enfrentará el desarrollo tecnológico”.

La adjudicación de Transfiere DGT, se comunicará directamente a las y los investigadores responsables, durante los siguientes 10 días hábiles desde la recepción conforme de la postulación.

Toda la información, bases del programa, requisitos de postulación y documentación sobre Transfiere DGT, se encuentran disponibles en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica dgt.usach.cl o directamente en este link.

Ante cualquier consulta, las y los interesados pueden dirigirla al email dgt@usach.cl

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

En los últimos años, Chile se ha posicionado como el principal productor y exportador de frutas del hemisferio sur, de acuerdo con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura.

Según el mismo organismo, sólo en el primer semestre de 2023 las exportaciones de fruta fresca alcanzaron un volumen de más de un millón de toneladas, equivalentes a US$ 4.137 millones. Entre los productos más comercializados a nivel internacional se encuentran las cerezas, seguidas por las uvas de mesa, manzanas y ciruelas. 

En este contexto, el empaque resulta clave para poder proteger y mantener frescos los productos agrícolas, de manera de evitar las pérdidas por maduración y descomposición de estos. Cabe mencionar que en nuestro país los empaques para frutas y verduras se fabrican a base de dióxido de azufre (SO2), principalmente debido a que posee propiedades antimicrobianas, antioxidantes y preservantes. 

Sin embargo, el SO2 puede causar problemas a la salud humana como cefalea crónica y trastornos de memoria, entre otros. Además de ello, hoy la industria también requiere contar con una alternativa más sostenible, respecto a la degradabilidad de los films usados para el embalaje.

Considerando esos importantes desafíos, tanto del sector agrícola como de embalaje, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile trabajó en el desarrollo de un film inteligente, antimicrobiano y degradable para empacar productos como frutas y hortalizas, en base a poliolefina y productos naturales.

El proyecto de investigación fue liderado por la Dra. Paula Zapata, académica e investigadora responsable del Laboratorio de Polímeros de la Facultad de Química y Biología, en colaboración con Daniel Canales, quien desarrolló este trabajo asociado a su tesis de Maestría en Química. 

“Trabajamos en la creación de un film inteligente y sostenible para el empaque de frutas y hortalizas, el cual posee propiedades antimicrobianas que permiten proteger y conservar por más tiempo la vida útil de esos productos. Asimismo, una vez que el film cumple su ciclo de vida se degrada, sin contaminar, ni producir daño al medio ambiente”, explica la Dra. Zapata.

La investigadora comenta que esta tecnología desarrollada en nuestro Plantel “entrega solución a los requerimientos de la industria, pues los productores y exportadores no sólo podrán contar con un producto natural y biodegradable para mantener en buen estado sus productos, sino también pueden dar cumplimiento a las normativas actuales que regulan el manejo de desechos de bolsas plásticas y films en base a polímeros”. 

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica. 

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Chile se ha posicionado como el principal proveedor de uva de mesa del hemisferio sur, con exportaciones que alcanzaron las 602 mil toneladas el año pasado y una participación regional del 31%, de acuerdo a cifras entregadas por el “Anuario 2022: Mercado internacional Uva de mesa”.

Para mantener esta curva de crecimiento en los mercados internacionales y los niveles de producción, la industria agrícola chilena busca continuamente productos que puedan prevenir y combatir las distintas plagas que dañan los cultivos. 

Este es justamente el desafío de Bioinsumos Nativa, empresa biotecnológica que cuenta con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo, producción y comercialización de insumos para el mercado agrícola orgánico. En la actualidad, comercializa sus productos en todo Latinoamérica, Brasil y Estados Unidos, abarcando más del 50% del mercado mundial de plaguicidas.

Uno de los problemas que buscaban resolver era contar con una solución para el control de Botrytis cinerea, un hongo fitopatógeno que genera la enfermedad denominada “Pudrición gris” durante la pre y post cosecha de los productos agrícolas, entre ellos la uva de mesa. Dicha infección pudre completamente el racimo y genera pérdidas económicas cercanas a los US$1.200 millones anuales. 

“El Botrytis cinerea es la principal causa de rechazo de la uva de mesa en el mundo”, explica Eduardo Donoso, director de Investigación y Desarrollo de Bioinsumos Nativa. También agrega que “el 80% de los rechazos son por “Pudrición gris” y el impacto que tiene no es sólo comercialmente, sino en el esfuerzo logístico del control y el riesgo”.

Tecnología que impacta en el mercado agrícola

Para enfrentar esta problemática, Bioinsumos Nativa junto con la Usach se trazaron como desafío crear una formulación “biológica basada en bacterias, porque eso nos da ciertas capacidades de producción, transporte, almacenaje, y además, que fuera una solución líquida, que nos permitiera acceder a nuevas tecnologías de aplicación de bajo volumen en drones”, enfatiza Eduardo Donoso.

A través del trabajo ejecutado por un equipo de investigación de nuestra Universidad, se propuso una “solución basada en el uso de un biofungicida bacteriano que está compuesto por tres bacterias silvestres que secretan moléculas antifúngicas y permiten controlar al Botrytis cinerea de una manera muy eficiente”, comenta el Dr. Antonio Castillo, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y quien lideró el proyecto.

Asimismo, recalca que “el control de este biofungicida tribacteriano fue mejor y de mayor eficacia que el principal producto, que es el estándar de referencia a nivel comercial actualmente”.

En concreto, nuestro Plantel realizó la selección de las bacterias, así como la identificación y la clasificación in vitro, generando un prototipo formulado. Este último fue exitosamente evaluado en campo por la empresa, con algunas pequeñas modificaciones.

Finalmente, entre los beneficios que podría generar esta solución a la industria está poder disminuir las pérdidas económicas en un 50% y mejorar la recepción en los mercados internacionales, de las uvas tratadas con el biofungicida. 

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal de Youtube de la Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT. 

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), anunció los 10 proyectos que se adjudicaron financiamiento en el nuevo programa de apoyo Puente DGT. De estos, siete provienen de la Facultad de Ingeniería, mientras que los otros tres restantes pertenecen a las facultades de Ciencia, Humanidades y Tecnológica.

El objetivo del programa es apoyar a académicos y académicas que desarrollan investigación aplicada en nuestro Plantel y cuyo proyecto no alcanzó la aprobación o adjudicación en un concurso ANID. En esta oportunidad, la DGT hizo un llamado a los directores y directoras de iniciativas que postularon al Fondef IDEA I+D 2023, pero que no fueron aprobadas o adjudicadas.

“Las propuestas seleccionadas, ejecutarán en conjunto un presupuesto total de $100 millones de pesos y tendrán un plazo de hasta 10 meses para el fortalecimiento de sus proyectos. A esto se suma el apoyo de 16 entidades asociadas en total, correspondientes a empresas privadas e instituciones públicas“, comentó Rodrigo Morgado, director de gestión tecnológica.

Asimismo, enfatizó que las iniciativas se orientan a generar impacto económico, social y ambiental, proponiendo innovadores desarrollos tecnológicos que buscan aportar a diversas industrias y sectores como la educación, alimentación, energías renovables y electricidad, entre otros más. 

Cada investigador o investigadora recibirá hasta $10 millones de pesos para el desarrollo de sus respectivas propuestas, de manera que puedan adelantar el inicio de estas, mantener la vinculación con las entidades asociadas y fortalecer su formulación, con la finalidad de repostular a la siguiente convocatoria Fondef IDEA I+D de la ANID u otra de similar categoría. 

Además de la repostulación, se espera que generen convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que han venido apoyando a quienes lideran.

Para los equipos de investigación que se interesen en participar en Puente DGT, la  Dirección de Gestión Tecnológica realizará la convocatoria a postular, inmediatamente después que la Subdirección de Investigación Aplicada de la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Más información en la sección Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente en este link.

Listado de proyectos que se adjudicaron Puente DGT

1- Bases y recursos para el acompañamiento de la comunidad escolar a las trayectorias educativas de estudiantes de enseñanza básica

Departamento de Educación. Facultad de Humanidades.

Directora: Dra. Claudia Córdoba Calquín.

2-Renio como catalizador de la reacción de evolución del hidrógeno para la producción de hidrógeno verde

Departamento de Física. Facultad de Ciencia.

Director: Dr.Francisco Melo Hurtado.

3- Investigación y desarrollo de una plataforma de monitoreo, evaluación integral, y gestión de la salud de los humedales

Departamento Tecnologías Industriales. Facultad Tecnológica.

Director: Dr. Juan Carlos Travieso Torres.

4- Software de cálculo de tarifas eléctricas y cobros por uso de la electricidad para gestión del consumo eléctrico

Departamento de Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Humberto Verdejo Fredes.

5- Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile, orientado a la optimización de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en tiempo real y postproceso

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. José Tarrío Mosquera.

6- Optimization of a process to obtain a SFN-rich extract from broccoli agroindustry discards for its use as dietary supplement with validated healthy effect               

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería.

Directora: Dra. Andrea Mahn Osses.

7- Sistema de posicionamiento global del aprendizaje en matemáticas para la enseñanza escolar chilena de 7mo básico a 2do medio, basado en métodos de optimización bayesiana y secuenciación bajo incertidumbre explorable (GPSMath-CL)

Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Óscar Vásquez Pérez.

8-  Sistema de apoyo a la gestión de embarcaciones marinas basado en inteligencia computacional y telemetría satelital

Departamento de Ingeniería Informática. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Gonzalo Acuña Leiva.

9- Sistema de monitoreo en tiempo real de temperatura en alimentos proteicos frescos de alta calidad para servicios de logística y distribución usando B5G

Departamento Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Ismael Soto Gómez.

10- Electrolizador: Ingeniería simple, de bajo costo para producir H2 Verde con proyección a gran escala

Departamento de Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería. 

Director: Dr. Ricardo Vega Viveros.

Investigación de la Usach impulsa desarrollo de bioplásticos con alga nativa como alternativa al plástico tradicional

Investigación de la Usach impulsa desarrollo de bioplásticos con alga nativa como alternativa al plástico tradicional

Los beneficios económicos, sociales y medioambientales que puede traer la producción de bioplásticos usando biomasa local, están cada vez más cerca de convertirse en una opción viable en reemplazo del plástico derivado del petróleo.

Esto fue parte de los temas que abordó el cierre del proyecto "Bioplástico territorial: a data-driven platform for the development of bioplastics from sources of abundant biomass", el cual fue financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef-ANID).

La actividad congregó la asistencia del equipo de investigación y colaboradores que fueron parte de la iniciativa liderada por la Usach, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Chinquihue, más el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos, Cooperativa Buta Huapi, TriCiclos, Metabolic Institute y Waymark Analytics.

El objetivo fue desarrollar una plataforma data driven pública llamada “Bioplástico Territorial”, para brindar información a emprendedores y emprendedoras con interés en elaborar empaques bioplásticos, utilizando el alga roja nativa (Gracilaria chilensis) conocida como Pelillo.

Al respecto, la Dra. Alysia Garmulewicz, directora de la iniciativa e investigadora de la Facultad de Administración y Economía (FAE), enfatizó que el “proyecto busca generar impacto económico, social y ambiental. Primero, creando una alternativa frente al uso de plásticos derivados del petróleo, los cuales impactan negativamente el medioambiente al producir grandes volúmenes de desperdicios; y segundo, agregando valor al conocimiento local, al cultivo y a la exportación de algas Pelillo, de manera de ofrecer un nuevo mercado para la creación de bioplástico”. 

Resaltó que a nivel institucional, “la investigación fue un ejemplo de colaboración”, entre investigadoras e investigadores de facultades de Administración y Economía, Ciencia, Ingeniería y Tecnológica, y el Centro de Innovación en Envases y Embalaje Laben-Chile. Además,  contó con  el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica. 

Impulsando la cadena de valor: De la extracción al producto final

Durante el evento de cierre, intervinieron integrantes del equipo de investigación, quienes se refirieron al trabajo y resultados obtenidos. 

El Dr(c). Davor Ibarra, investigador de la Usach, explicó  la construcción de la plataforma, detallando que “mediante técnicas y algoritmos de inteligencia artificial fue posible sintetizar los componentes y propiedades más reportadas en la literatura científica. La idea fue diseñar una herramienta que permita la vigilancia y el aceleramiento tecnológico de este tipo de biomateriales. Además, proporciona información relativa a las propiedades de los bioplásticos, un mapeo territorial de la biomasa de algas disponible para la fabricación de estos y los lugares de extracción, entre otros”.

Resaltó que en esta labor intervinieron especialistas de diversas disciplinas como la Dra. Charlene Smith en Química; la Dra. Thulasi Bikku en Data Mining y la Mg. Valentina Hernández en Ingeniería, siendo este equipo dirigido por el Dr. Felipe Herrera, investigador de la Facultad de Ciencia. 

Desde la Fundación Chinquihue resaltaron que el proyecto es una forma de poner en valor, impactar y potenciar el trabajo de la comunidad recolectora de Pelillo, integrada por más de 25 mil personas.

Durante la exposición de cierre del proyecto se mostraron objetos fabricados con bioplástico; las publicaciones “Guía de extracción de agar del Pelillo” y “Guía de fabricación de agar del Pelillo”; como también láminas de agar, sustancia derivada del alga roja que son utilizadas para elaborar productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, entre otros.

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Chile es uno de los principales productores de iodo en el mundo, mineral que es altamente cotizado en el mercado internacional, debido a sus múltiples aplicaciones en los sectores farmacéutico, tecnológico y alimentario, entre otros.

En ese contexto, hoy nuestra Universidad está aportando a la industria minera no metálica con el proyecto “Pilotaje de integración industrial de la Fusión Autógena de Iodo (FAI),   apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación,  a través del  trabajo de sus Gestoras/es Tecnológicas/os y fondos internos concursables.

La iniciativa es desarrollada por el Dr. Ricardo Vega, director del Centro de Economía del Hidrógeno, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, todos en la Facultad de Ingeniería (FING). También participa Carolina Chávez, investigadora en el Centro Economía Hidrógeno Verde.

Mejoras en la producción industrial

De acuerdo al Dr. Ricardo Vega, este desarrollo surge para dar solución a variadas problemáticas involucradas en “el proceso de refinación del iodo, el cual se caracteriza por ser discontinuo, complejo, costoso y muy peligroso ambientalmente”.

Comenta que, actualmente, dicho proceso incluye concentrar cargas del mineral en solución, en forma discontinua, y luego, para su refinación, se deposita en estanques, donde se aplica un oxidante que lo separa de la salmuera que lo contiene, pasando a estado sólido.

En esta parte, el iodo se vuelve “muy corrosivo, abrasivo y refractario, requiriendo entre 4 y 20 horas para fundirlo a 114 grados Celsius, lo que es imprescindible para su refinación”, detalla.

Dado esos inconvenientes, la investigación propone optimizar las variables del proceso con el objeto de separar el iodo de la salmuera, manteniéndolo en estado líquido en lugar de sólido, lo que se produce en forma continua, en cuestión de segundos, permitiendo eliminar el reactor y los estanques de fusión, entre otros equipos que se ocupan. Además, busca reducir pérdidas de iodo, con un ahorro de un 60% de la energía utilizada y disminución de personal.

Esta solución “representa una notable mejora en el proceso de producción, específicamente en su etapa de refinación, evitando la formación de iodo elemental al estado sólido, mediante el uso de un equipo diseñado para el efecto. De esa manera, pasamos de un proceso discontinuo a uno continuo”, comenta el Dr. Ricardo Vega.

Agrega que, ello impacta “en la productividad y competitividad de las empresas productoras, ya que se reducen los costos de inversión y operación, se homogeniza la calidad de producto, y se reducen las pérdidas por menor exposición del iodo, lo que evita su sublimación, tornándose un proceso ambientalmente menos contaminante”.

Vinculación y aportes a la industria

Para el avance y escalamiento de la tecnología FAI en un entorno real, se cuenta con la colaboración de Autoterm, empresa de ingeniería y montaje orientada a la automatización de procesos, que ha sido fundamental en la participación de la fabricación y pruebas del prototipo a nivel industrial.

El académico resalta que la vinculación con Autoterm “permitió demostrar que el equipo era capaz de generar un proceso continuo y en condiciones industriales reales”. Agrega, que además significó “la materialización de una concepción ingenieril a un nivel de industria, lo que tiene un tremendo efecto en cuanto a lograr más eficiencia, menores costos y aumento en la productividad”.

Por último, añade que, en el futuro esta compañía podría implementar el uso de la FAI entre las productoras de iodo.

Tecnología patentada

Recientemente esta tecnología Usach obtuvo patente en Chile y se encuentra en trámite para su patentamiento en Japón y Estados Unidos. Dicho proceso es apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica.

Conoce más de los proyectos de investigación aplicada y de las tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la DGT.


 

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Un total de 11 ciudades de Chile están entre las 15 más contaminadas de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo al Informe de la Calidad del Aire en el Mundo 2021, que reporta el estado de polución atmosférica de 6475 urbes, en 117 países, regiones y territorios del planeta.

Para abordar esta problemática ambiental y urbana a nivel nacional, la Escuela de Arquitectura, a través del Laboratorio en Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa) ejecuta el proyecto “Productos arquitectónicos descontaminantes para la industria de la construcción”, el cual se adjudicó financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2020 de la ANID y es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Lo que busca es desarrollar un revestimiento fotocatalítico tipo listón, utilizando residuos reciclados de polietileno de alta densidad (PEAD) y con funciones de degradación de gases contaminantes atmosféricos, a partir de semiconductores fotocatalíticos, para que sea implementado como solución constructiva en envolventes de edificaciones.

Tras 24 meses de ejecución, esta investigación culmina con importantes avances, en donde ha trabajado el equipo interdisciplinario del Lemma. Este es coordinado por el Dr. Alexandre Carbonnel, investigador y director del laboratorio, a quien se suman la/os investigadora/es Dr.(c) Hugo Pérez, Mauricio Loyola, Danaya Gavilán y Daniel Escobar.

También la/os académica/os Dr. Cristóbal Moreno de la Facultad Tecnológica; Dra. Paula Zapata, jefa del laboratorio Polilab de la Facultad de Química y Biología; y el Dr. Pavlo Santander del laboratorio Leind de la Facultad de Ingeniería; la profesional María Paz Jiménez y Roxana Masferrer y Carla Chacón, tesistas del magíster MIDA de la Escuela de Arquitectura.

Más que un problema, una oportunidad medioambiental

Si bien la mala calidad del aire se presenta como el principal detonante para el surgimiento del proyecto, algo que deja en claro el Dr. Alexandre Carbonnel y que interpreta el problema como una oportunidad, “donde es posible entregar soluciones inteligentes para descontaminar, utilizando plástico reciclado.

Destacó que el uso de la nanotecnología ha sido fundamental para lograr la fabricación del nuevo material, capaz de degradar potencialmente gases atmosféricos como los óxidos de nitrógeno NOx. Sumado a lo anterior, resaltó que están apostando por generar “revestimientos de alto desempeño, más delgados y con un diseño más acabado para diversificar la oferta actual de materiales reciclados que se fabrican en Chile y, además, con propiedades fotocatalíticas”.

Añadió que, al aportar con el desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental, se está entregando “un beneficio social, ambiental y político basado en el diseño, creación y utilización de un revestimiento para la construcción”.

Vinculación e impacto en la industria

Para el avance de la propuesta, el equipo de investigación ha contado con el apoyo de destacadas entidades. De esa manera, han podido pasar de las pruebas del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología, mediante un piloto en desarrollo en un entorno real.

Entre las empresas está Plásticos Cerrillos, con quienes desarrollaron la matriz para crear la palmeta y analizar la viabilidad de un tiraje preindustrial, lo cual “se llevó a cabo con buenos resultados, entendiendo que ellos trabajan con plástico virgen y lo que apostamos, es fomentar el uso de plástico reciclado”, comentó el Dr. Carbonnel.

Agregó que, en paralelo, se trabajó con Desafío Ambiente, dedicado al desarrollo de tecnologías para el tratamiento de plásticos complejos que se emplean como material de construcción.

Otro actor clave es el CTec (Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción), el cual proporcionó un espacio en el parque de innovación tecnológica, ubicado en Laguna Carén. En ese lugar se instaló el módulo a escala real, donde el equipo de investigación está midiendo la degradación y sensorización de temperatura, material particulado y radiación, entre otros.

Al respecto, recalcó que es clave relacionarse con la industria, en este caso con aquellas de la construcción y el plástico, “porque los problemas ambientales y sociales se logran abordar con soluciones aplicadas al mercado nacional”.

Por último, enfatizó que el cuidado medioambiental, el fomento de la economía circular y la propuesta de un nuevo material inteligente están entre los principales impactos que el proyecto quiere fomentar a nivel empresarial.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada Usach, puedes visitar la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei www.dgt.usach.cl
 

DGT promueve el aporte que las tecnologías Usach generan a diversas industrias del país

DGT promueve el aporte que las tecnologías Usach generan a diversas industrias del país

Los centros y laboratorios de la Universidad de Santiago han sido una fuente permanente para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, cuyos resultados han originado innovadoras tecnologías que impactan social, económica y medioambientalmente al país.

Muchas de esas invenciones se encuentran legalmente protegidas en Chile y el mundo, mediante mecanismos como patentes de invención, modelos de utilidad o diseños industriales. Para lograr este importante hito de protección de la Propiedad Intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad, los equipos de investigación han recibido el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e innovación (VRIDEI), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).

Para conocer más acerca de esas invenciones y reconocer la labor de las y los investigadores/as tras estos desarrollos tecnológicos, el miércoles 16 de noviembre la DGT iniciará un primer ciclo de difusión, que partirá con aquellas tecnologías con patentes concedidas en los últimos dos años, espacio que se irá ampliando en los próximos ciclos

“En la actualidad, nuestra Universidad cuenta con un amplio portafolio de desarrollos tecnológicos con sello Usach, que están aportando con soluciones innovadoras y concretas a diversas industrias del país y del extranjero, entre ellas a la minería, acuicultura, alimentos y ganadería. Por lo mismo, estamos orientando nuestros esfuerzos para dar a conocer estas tecnologías a la comunidad universitaria, a qué rubros están beneficiando y cuáles son los equipos de investigación”, destaca Rodrigo Morgado, director de la DGT.

El ciclo inicial considera un total de 11 tecnologías patentadas, que se difundirán cada miércoles por la web y redes sociales de la VRIDEI. Entre estas se encuentran un sistema de comunicación con luz visible para minería subterránea, el desarrollo de biofiltros en base a algas para capturar cobre desde efluentes y una vacuna recombinante contra el circovirus porcino tipo 2, entre muchas otras.

Cabe resaltar, que nuestro Plantel “a la fecha posee 217 tecnologías con patentes concedidas, gestión que requiere significativos esfuerzos para cumplir con los requisitos y exigencias, que van desde su solicitud hasta su otorgamiento. Como DGT, acompañamos y apoyamos en todos esos trámites a los equipos de investigación”, explica Matías Burgos, gestor de Propiedad Intelectual de la DGT. 

El profesional agrega que, conseguir una patente en Chile demora unos 3 años, mientras que a nivel internacional es de 5 años promedio, dependiendo de las leyes de cada nación.

Incentivo a solicitud de patentes

Para las investigadoras y los investigadores que se interesen en conocer más o resguardar sus desarrollos tecnológicos, la VRIDEI, a través de la DGT, busca reconocer los resultados de las investigaciones aplicadas que originen patentes de invención y a su vez, incentivar la solicitud de patentes.

Para ello, hace un llamado a la comunidad de investigadores/as Usach para que declaren sus solicitudes de patentes, completando el Formulario Incentivo a la Publicación y Patentes 2022.

Asimismo, la Dirección de Gestión Tecnológica cuenta con el programa “Protege tu tecnología”, el cual está destinado a evaluar y ejecutar estrategias de protección de la Propiedad Intelectual e Industrial generada, a partir de los resultados de investigación. Para ello, pueden ingresar a la web de la DGT o directamente en el link https://dgt.usach.cl/protege-tu-tecnologia/

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable


A fines de octubre se conocieron los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile,  en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (Ctec), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, adjudicándose el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, nuestro Plantel continúa demostrando su avance en las áreas de I+D+i, formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en métodos modernos de construcción, a través de un programa enfocado en abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, el vicerrector Dr. Jorge Pavez, destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad".

La autoridad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación agregó que en este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético.

Por su parte, Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión.Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero queremos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros”. 

Las unidades que lideran esta iniciativa en la Usach son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería (FING), siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica.

Construye Zero

El programa Construye Zero, impulsado por el Ctec y coejecutado por nuestra Universidad junto a la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción, que entregue respuesta a los retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando una edificación baja en emisiones de CO2.

De esta manera el proyecto, que obtuvo un financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución, abordará las problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energía renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo, reducción de CO2, economía circular, métodos modernos para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Postgrado de la FING, el proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de dicha Unidad Mayor, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente.

“La Universidad tiene participación en el Ctec desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”, explicó.

Agregó que “la adjudicación representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”.

Por su parte, Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la FING y miembro del Consejo Técnico, comentó que la iniciativa se enmarca en el sector de la construcción, contemplando una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin.

Tecnologías Usach

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica. El equipo de investigadores propone un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que, en el marco de la adjudicación, se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Dirección de Gestión Tecnológica abre convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la industria”

Dirección de Gestión Tecnológica abre convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la industria”

Con el propósito de generar una relación temprana entre la Universidad y el sector empresarial, es que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) inició la convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la Industria”.

El fondo concursable entregará un financiamiento máximo para la ejecución de actividades e incentivos de hasta 6 millones de pesos para actividades y/o validaciones industriales programadas en sus tesis de doctorado, las que deben cumplir con el criterio de ser investigaciones aplicadas con impacto en el sector productivo.

La Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, valoró la iniciativa y destacó el desarrollo de los distintos fondos que impulsa la Dirección de Gestión Tecnológica, los cuales “vienen a fomentar y apoyar la transferencia de tecnologías que se impulsan desde nuestra casa de estudios. Estos fondos son muy importantes para motivar también a los estudiantes de postgrado a atreverse a desarrollar investigación aplicada en la industria”.

Este nuevo fondo concursable además de potenciar el desarrollo de las tecnologías presentes en tesis doctorales,  se presenta como un incentivo para aumentar las posibilidades de levantamiento de nuevos fondos externos en conjunto con las empresas. “El concurso busca fortalecer la transferencia tecnológica a partir de la investigación de los doctorandos con la idea de vincular a los estudiantes con sector productivo de manera certera y permanente”, explicó Rodrigo Morgado, coordinador de la DGT.

Incentivo a tesistas

Los y las tesistas podrán presupuestar un máximo de incentivos por cumplimiento de hitos de: $500.000 que se pagará una vez aprobado el hito 1 (a los 6 meses); y de $500.000 que se pagará luego de la aprobación del hito 2 (a los 12 meses). 

Como medida de equidad de género se considerará un monto de hasta $750.000 por hito cumplido a los proyectos que sean dirigidos por mujeres. Lo anterior, no significará un aumento en el presupuesto total del proyecto.

Para postular las y los tesistas deben completar el formulario y sus anexos disponibles en el siguiente link

Páginas

Suscribirse a RSS - DGT