Economía

Español

Crisis económica griega generaría en Chile menor índice de crecimiento para el 2012

Crisis económica griega generaría en Chile menor índice de crecimiento para el 2012

El economista Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, advierte que  “Grecia ya se encuentra en una banca rota estatal no declarada”, a lo que se suma la falta de liderazgos para haber desarrollado una mayor modernización de la economía helénica.

 

La dimisión de Georgeos Papandreu fue el último de los “sismos políticos” que ha generado la profunda crisis económica y social que afecta a Grecia. Factores como la situación periférica del país en Europa, la falta de un proceso modernizador de su economía, así como la de liderazgos políticos que llevaran a cabo dicho proceso, son algunos de los factores que los expertos concuerdan en identificar como causas del actual escenario.

En este sentido, y de acuerdo con el economista de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, “Grecia es una economía más bien marginal y con baja productividad dentro de la Comunidad Europea, lo que ha generado que el Estado no pueda cumplir con sus compromisos, especialmente la deuda soberana con la banca europea”.

Otro de los puntos que el profesional desmitifica, es que Grecia no se caracteriza por ser un país con un alto nivel de gasto estatal, a pesar de contar con ciertas regalías sociales, como educación gratuita; en este sentido, “no ha sido capaz de profundizar y modernizar su estructura productiva, además de una reforma tributaria que garantice el pago de los impuestos para que recoja los tributos provenientes de la ciudadanía y las grandes empresas”.

Ante el déficit fiscal de Grecia -de 7% del PIB, el más alto de Europa- y una deuda pública equivalente al 166% de este índice, se teme que se produzca lo que el economista denomina “credit crunch” (restricción crediticia), por lo cual “recientemente, Sarkozy (presidente de Francia) y Merkel (canciller  alemana) aprobaron un paquete de ayuda para capitalizar la banca, ya que, de materializarse una contracción de la oferta de crédito a nivel generalizado, la situación en Europa sería claramente de recesión”, puntualiza.

 

¿Posibles efectos en Chile?

El especialista en materia económica de la USACH, Francisco Castañeda, proyecta que “a nivel internacional, la situación griega desacelera la economía global porque se podría producir un efecto dominó sobre otras economías europeas con profundos desequilibrios fiscales, en particular, una altísima deuda soberana en manos de la banca europea (principalmente franco alemana)

El mundo debería crecer menos, aduce el economista, quien se muestra escéptico a un escenario positivo: “Veo más bien un escenario conservador, con una tendencia a ser negativo, esto es, la caída en bancarrota declarada de Grecia, situación que difícilmente mejorará en el corto plazo”.

Finalmente, aclara que el principal efecto sobre ese país, se produce a través de los vasos comunicantes que tiene esta crisis al interior de la Comunidad Europea, a lo que se adiciona una alicaída economía norteamericana.

Esto se traducirá para Chile en un menor índice de crecimiento para el 2012 como ya lo está reflejando el mercado, pero “serán efectos indirectos, más bien acotados, pero no estamos inmunes ni blindados”.

El experto USACH concluye que la reducción en las tasas de interés por parte del Banco Central, para anticipar la altamente probable debilidad doméstica, gatillará un incremento del desempleo.

Usach será plataforma de cooperación entre Universidades y empresas chinas y chilenas

Usach será plataforma de cooperación entre Universidades y empresas chinas y chilenas

Participarán el Departamento de Ingeniería Industrial y el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica INNOVO. 

 

Con el fin de construir una plataforma de intercambio y cooperación entre universidades y empresas chilenas y chinas, en campos como el desarrollo y transferencia tecnológica, además del intercambio científico y estudiantil, la Universidad de Santiago de Chile,  la Asociación de Empresarios Chinos en Chile, y la Asociación Gremial de Pymes y Microempresas de la Región Metropolitana (AMPYME), suscribieron un convenio marco de colaboración.

De esta forma, las instituciones firmantes desarrollarán actividades conjuntas de información y difusión de todas las visitas de empresarios chinos a Chile y de empresarios chilenos a China, de manera de incrementar y facilitar la cooperación y el intercambio académico, científico y tecnológico entre ambos países. 

Sin ir más lejos, la Usach y AMPYME ya se encuentran trabajando y colaborando con la Asociación de Empresarios Chinos en Chile para lo que será la Feria Internacional de China, que tendrá lugar en Santiago en noviembre de este año en el centro Estación Mapocho. 

En la misma línea, la Usach respaldará la fundación de una Ciudad Empresarial Tecnológica China, concebida como una plataforma regional de transferencia de equipos y tecnologías de vanguardia de China para el sector productivo chileno. 

Para el presidente de AMPYME, Jorge Arias, es necesario generar en Chile, en el marco de Ciudad Empresarial Tecnológica China, el primer centro de estudios de tecnologías chinas avanzadas. “Nuestra idea es que en esta prestigiosa Universidad se consolide este centro. Tiene la suficiente expertisse para garantizar que la tecnología china que llegue a nuestro país sea eficiente y de calidad. Eso va a generar a nuestras Pymes una mejor capacidad de competitividad. Por eso vemos con mucho entusiasmo y expectación este convenio”, puntualizó tras la  firma. 

Por  su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios Chinos en Chile, Hexing Wang, valoró este acuerdo con sus pares chilenos y la Usach, y planteó la posibilidad de establecer en esta casa de estudios un centro de capacitación en materias como idioma, y normas legales, laborales y tributarias orientado tanto a la comunidad china  residente en nuestro país o a quienes deseen emprender  negocios  con China. 

Wang reconoció que “el principal problema para los empresarios chinos y chilenos es el idioma”. Y agregó que “no contamos con personal calificado en idiomas y en los temas legales, tributarios y laborales. Por eso necesitamos un esfuerzo para capacitar a los empresarios de ambos países”, sentenció. 

El rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, expresó que este convenio abre una ventana a las potencialidades y capacidades tecnológicas y científicas de Chile y China y le permite a la universidad hacer una contribución al desarrollo de las pymes chilenas. “Colaborar con estas asociaciones de empresarios es parte de nuestra responsabilidad social universitaria”, sostuvo. 

Zolezzi aseguró que la Universidad de Santiago está en condiciones de ser un polo de capacitación y de certificación de la calidad de la tecnología proveniente desde China. “Tenemos todas las condiciones para hacerlo”, concluyó. 

Economista Usach pide mantener en 20% tasa de impuestos que aumentaron tras el terremoto

Economista Usach pide mantener en 20% tasa de impuestos que aumentaron tras el terremoto

Según el académico Francisco Castañeda hay que mantener el impuesto de primera categoría a las empresas en un 20% y no reducirlo a 17%, como indica el cronograma de descenso de este tributo.

 

El experto asegura que un 0,8% del impuesto a las empresas equivale a 400 millones de dólares al año y podrían ser destinados a aportes basales para las universidades del Estado. Según sus cálculos, estos recursos permitirían la gratuidad hasta el séptimo decil de los estudiantes.

El economista apuntó a que el conflicto educacional no se resolverá con más recursos para becas y créditos. Se requiere de "una clara inyección de fondos para las universidades chilenas y al sistema educativo en su conjunto", sentenció.

En medio del fuego cruzado entre distintos sectores que ha generado el debate sobre una eventual reforma tributaria para financiar una transformación de fondo a la educación superior, y en el que también ha intervenido el Fondo Monetario Internacional (FMI) al apoyar un aumento de los impuestos para satisfacer las necesidades sociales del país, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, asegura que para sentarse a conversar bastaría con dejar los impuestos como están.

Según el experto, mientras se logra una reforma tributaria, se debe mantener la actual tasa impositiva para las grandes empresas. "Hoy este impuesto corporativo está en la tasa de 20%, el que se incrementó en 3 puntos porcentuales después del terremoto. El cronograma de descenso de este tributo puede ser modificado, manteniéndose en este nivel actual", sostuvo Castañeda.

En esa perspectiva, el economista recalcó en el programa Sin Pretexto de Radio Usach, que una parte de esa recaudación podrá financiar mayores aportes basales para las universidades del Estado -aparte del tradicional aporte fiscal directo que ya reciben- lo que permitiría reducir sustantivamente los aranceles universitarios, con el consiguiente beneficio para los estudiantes y sus familias.

"Esto podría financiarse con un 0.8% del actual impuesto de primera categoría a las empresas, unos 400 millones de dólares anuales, los cuales pueden utilizarse para alcanzar gratuidad hasta el séptimo decil en cuanto al costo de sus aranceles en la educación superior, complementando las actuales becas existentes", explicó el experto.

 

Fondos soberanos para financiar infraestructura educacional

En lo que a inversiones de largo plazo se refiere, como infraestructura, equipamiento e inversión en general, para universidades estatales y educación técnico profesional, Francisco Castañeda propone ocupar "por una sola vez" recursos de los Fondos Soberanos que Chile tiene el extranjero, equivalentes al 10% del PIB.

"Tienen una bajísima rentabilidad y se anticipan pérdidas de capital debido a la crisis global. Estos recursos, usados como inversión pública en educación generan una dinámica de rentabilidad social superior a esa magra rentabilidad obtenida en el extranjero. Permitiría mejorar laboratorios, equipamiento e infraestructura, entre otros, del sistema de educación básica, potenciando, además y de verdad la formación técnico- profesional que reciben los segmentos más pobres en la educación secundaria", aseveró el economista de la Usach.

Las universidades regionales también podrían recibir una parte de estos recursos, indicó el académico. "Universidades de regiones insertas en clusters productivos podrían desarrollar mejor su función pública en la medida que reciban recursos para sanear balances financieros e infraestructura".

Sobre los controles, la gestión y la transparencia de estos recursos, Castañeda concluyó que "deben existir todos los controles imaginables sobre el uso de los recursos públicos".

Economista confirma desaceleración de la economía internacional y anticipa efectos en Chile

Economista confirma desaceleración de la economía internacional y anticipa efectos en Chile

El académico Francisco Castañeda aseveró que a mediano plazo, se podría apreciar un descenso del precio del cobre y, simultáneamente, mayor volatilidad en el tipo de cambio. 

 

En medio del vaivén de las bolsas de comercio en el mundo y la caída sostenida de varias de ellas, incluida la de Santiago, existe claridad que habrá una desaceleración de la economía internacional y que esto repercutirá negativamente en la economía chilena. Así lo cree el economista y académico de la Universidad, Francisco Castañeda, quien sostuvo que la mayoría de las proyecciones del PIB chileno para 2012 están bajo el 5 por ciento. 

Según el experto de la Usach, hay noticias preocupantes: “Mientras la mayoría de las proyecciones anticipan un mayor crecimiento para Estados Unidos el año 2012 (2,4%), lo inverso ocurre con Europa Occidental (1,6%) para el mismo año. Ciertamente son cambios pequeños dentro de un rango más bien moderado. Por tanto, todo indica que habrá desaceleración por el lado de la demanda del mundo desarrollado y esto afecta claramente al comercio internacional y a una economía como la chilena”, explicó Castañeda. 

 

Descenso del precio del cobre

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el escenario más probable no es de una recesión mundial, como se vivió en 2009, en lo que coincide nuestro economista, quien cree que “la probabilidad de recesión es baja, menos de un 20%,  pero existe en forma real”. 

Consultado por los efectos de una eventual crisis financiera internacional para la economía chilena, Castañeda aseveró que, a mediano plazo, se podría apreciar un descenso del precio del cobre y, simultáneamente, mayor volatilidad en el tipo de cambio. 

“Ciertamente el sector exportador chileno no ligados al cobre, tiene un claro problema de competitividad para poder mantenerse con los actuales niveles cambiarios. Y el margen de la autoridad monetaria y fiscal, se ha ido agotando para revertir lo que es irreversible al menos en el mediano plazo: una debilidad global de la moneda norteamericana”, acotó Castañeda. 

La bonanza de los commodities ha generado excedentes en las arcas fiscales (cobre, soya, crudo, etc). Pero en la mayoría de los países de la región no se observan cambios estructurales asociados con un proceso intenso de mayor valor agregado, una mayor diversificación exportadora o una recomposición de sectores productivos.  Es un crecimiento basado en mayores precios de estos productos básicos de exportación, asegura el economista.

Según Castañeda, esta desaceleración global podría afectar el empleo en el 2012, en los sectores sustituidores de importaciones y exportaciones, lo cual es consistente con la menor proyección de crecimiento de la economía chilena para el próximo año.

Corfo aprueba proyecto de continuidad del exitoso programa de incubación de negocios

Corfo aprueba proyecto de continuidad del exitoso programa de incubación de negocios

Un fuerte respaldo a la labor realizada por la Incubadora de Negocios del Centro Innovo de la Universidad, brindó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), tras la aprobación de una nueva etapa del proyecto, que permitirá seguir apoyando la creación de nuevas iniciativas con alto potencial de innovación.

 

La consistencia de la propuesta de operación, en sus objetivos y resultados, sumado al compromiso permanente mostrado por las autoridades de la Universidad de Santiago con el proyecto", fueron, en palabras del subdirector de Emprendimiento de Innova Chile de Corfo, Adrián Magendzo, las razones por las cuales fue aprobada la continuidad de la Incubadora de Negocios del Centro Innovo Usach.

Para el director del Centro, Luis Lino, se trata de una excelente noticia que responde a la importancia que ha tenido, desde siempre, la Universidad en el desarrollo del sector productivo de nuestro país y al buen trabajo de apoyo a nuevos negocios que se efectuó en la etapa fundacional de la Incubadora.

"La continuidad de la Incubadora es tremendamente positiva para el Centro Innovo, pues le permite dar vigor a una línea de trabajo que es la incubación de negocios tecnológicos, pero también lo es para toda nuestra Universidad, ya que implica que sigue vigente la oportunidad de hacer negocios con los desarrollos que haga esta Casa de Estudios, a través de sus investigadores y estudiantes de pre y postgrado", sostuvo Lino, quien, además, puntualizó "que los desafíos naturales para esta nueva etapa son: apoyar los esfuerzos que ya existen en nuestra Universidad para la comercialización de los proyectos de I+D; expandir los negocios incubados a mercados internacionales; y continuar motivando e invitando a nuevos empresarios a participar en los procesos de incubación".

 

Trayectoria de la Incubadora

En sus tres años de existencia, la Incubadora de Negocios del Centro Innovo ha apoyado de manera directa el emprendimiento nacional, atendiendo a más de tres mil personas y más de 700 iniciativas comerciales.

Actualmente, suma tres exitosos casos de negocios tecnológicos que partieron desde cero y que, gracias al apoyo de la Incubadora, lograron financiamiento público y privado y, dos de ellos, triplicaron las ventas en un año. Para Luis Lino, la distinción del modelo de apoyo al emprendimiento que brinda la Incubadora, radica en considerar a la persona como el elemento central, sometiéndola a entrenamientos y situaciones vivenciales que ayudan a reforzar el espíritu emprendedor y a madurar como empresario.

Presidente de Codelco proyecta auspicioso futuro para ingenieros en minas en Chile

Presidente de Codelco proyecta auspicioso futuro para ingenieros en minas en Chile

Diego Hernández detalló plan de inversiones de la cuprífera estatal, que permitiría aumentar la producción de cobre refinado de 1.800.000 a 2.500.000 toneladas al año 2020. 

 

El ejecutivo destacó el histórico aporte de los ingenieros en minas de la Usach. “Han hecho una contribución enorme en nuestros yacimientos, en el pasado, y esperamos que en el futuro también”, subrayó. 

Los inmejorables precios del cobre, debido a la sostenida demanda del mercado chino y el potencial productivo de los principales yacimientos del país, para los próximos 70 años, hacen promisorio el futuro de los ingenieros en minas en Chile. Así quedó de manifiesto en la exposición del presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, en la inauguración del XVII Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2011, organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). 

Hernández sostuvo que en la medida que aumenta la tasa de urbanización en China,  se incrementa el consumo específico de cobre por persona al año. “Y hoy vemos que China consume alrededor de seis kilos de cobre por persona al año, lo que ha ido aumentando bastante rápido en el último tiempo, y debería estabilizarse en alrededor de los diez kilos per cápita. Cada kilo de cobre de consumo adicional en China significa un millón 400 mil toneladas de cobre de mina que se debe producir, al año”, según precisó el presidente de Codelco. 

En todo caso, el ejecutivo reconoció que una vez que China urbanice su población, en 10 ó 15 años más, se volverá a períodos de “demanda normal”. 

Antes que eso suceda, según Hernández, Codelco debe cumplir con su plan de proyectos estructurales. “Si no colocamos nuestros yacimientos adicionales, para satisfacer esta demanda, habremos perdido una oportunidad importante. Hay una cierta urgencia en poder responder a esta demanda (...) entre los objetivos de Codelco está asegurar los niveles de producción comprometidos para los próximos años y aprovechar el actual ciclo de alto precio del cobre”, aseguró. 

Entre los proyectos más importantes de Codelco figura la explotación subterránea de Chuquicamata (2018), el nuevo nivel de El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo, y en la División Andina, donde se espera aumentar la producción de 250 mil a 350 mil toneladas de cobre fino, con una inversión de 6 mil millones de dólares. “Entre 2011 y 2022 Codelco invertirá lo mismo que se invirtió en los 35 años anteriores, es decir, tres veces más de lo invertido históricamente”, enfatizó Hernández. 

El presidente ejecutivo de Codelco invitó a los futuros ingenieros en minas a postular a los programas de graduados de la empresa. “Espero que muchos de ustedes se incorporen a Codelco; necesitamos gente para poder acompañarnos en esta gran aventura en beneficio de nuestros dueños, que son todos los chilenos”, concluyó. 

Economista Usach recomienda postergar jubilación por fuertes caídas en las bolsas

Economista Usach recomienda postergar jubilación por fuertes caídas en las bolsas

Víctor Salas asegura que en Chile el dólar todavía es refugio para situaciones críticas y, por lo mismo, debiera subir mientras se mantengan las altas fluctuaciones de las bolsas en el mundo. "Más adelante se mantendrá en los niveles de $460-$470 en que ha estado en los últimos meses", indica.

 

Las fuertes caídas en las bolsas de todo el mundo, incluida la de Santiago, que tuvo el lunes su índice más bajo en 13 años, no dejaron indiferente a los millones de cotizantes chilenos de las AFPs, quienes se ven directamente perjudicados en sus ahorros previsionales. En esta perspectiva, el economista y académico de la Universidad, Víctor Salas, recomienda a los trabajadores que están a punto de retirarse, postergar, por ahora, tal decisión.

"Las fuertes caídas en la bolsa nacional tendrán impacto sobre las jubilaciones que hoy día se estén tramitando. En este sentido, lo aconsejable será postergarla un tiempo para recuperar el valor de los activos. La situación no tiene carácter permanente, pero aquellas personas más adversas al riesgo, podrían cambiarse a fondos con menor riesgo, mientras sientan que existe inseguridad en las bolsas", sostiene el experto.

Para el economista, la caída de las bolsas "es un hecho fuerte", pero no se repetirá con la profundidad de los últimos días. Una vez que se asienten las soluciones en marcha, para los problemas que viven Estados Unidos y Europa, y se asuman los mayores riesgos, los mercados bursátiles se "normalizarán", precisa Salas.

 

Un llamado a la tranquilidad

A partir de las intervenciones del Presidente Barack Obama y de la información disponible, el académico de la Facultad de Administración y Economía, asegura que Estados Unidos no caerá en recesión económica.

"Si bien es cierto que se han rebajado las proyecciones de crecimiento del PIB trimestral para este segundo semestre, las distintas agencias estiman que la economía norteamericana crecerá entre 2 y 2,4 por ciento. No se está hablando de recesión, sino a lo más de una reducción en el ritmo de crecimiento. Lo mismo ocurre con las economías europeas y, sin duda, con la economía china", advierte.

Finalmente, el experto señala que Chile está en buen pie para afrontar esta coyuntura externa. "Nuestra economía tiene fortalezas para enfrentarla. Por de pronto, tiene sus cuentas fiscales con bajos niveles de endeudamiento y la disponibilidad de fondos de estabilización para responder -contracíclicamente- a situaciones difíciles que podrían provenir de su grado de integración a la economía mundial", concluye.

Economista Usach afirma: “Reajuste del salario mínimo debe acercarse al 8 por ciento”

Economista Usach afirma: “Reajuste del salario mínimo debe acercarse al 8 por ciento”

Gobierno propone un aumento del 5,5 por ciento a un millón de trabajadores que recibe el salario más bajo en el país.

 

En medio de la discusión en el Parlamento sobre el reajuste del sueldo mínimo, el economista y académico de la Universidad, Francisco Castañeda, asegura que éste debe incrementarse en un ocho por ciento respecto del año anterior, lo que equivale a un aumento de 171 mil 500 pesos a 185 mil 200 pesos.

El proyecto de ley que propone un reajuste del sueldo mínimo de 5,5 por ciento, pasó a tercer trámite legislativo, a la Cámara de Diputados. Ello, luego de que el Senado despachara la iniciativa sin acuerdo en el articulado que fija el nuevo monto del ingreso en $181.500 pesos.

De acuerdo con los senadores de la Concertación, la idea es conseguir que el Ejecutivo "haga un mayor esfuerzo" y acercar el monto del reajuste a las proyecciones de crecimiento de la economía para este año, estimadas por el Banco Central, entre un 6 y 7 porciento.

En tanto, los senadores de la Alianza recalcaron que el tema de fondo es discutir un ingreso ético familiar y generar mecanismos más eficaces para la redistribución de la riqueza. Advirtieron, además, sobre los efectos negativos que podría tener un mayor ingreso mínimo en el empleo y en la productividad.

El economista Usach, justificó un incremento del ocho por ciento, para compensar el aumento de la inflación y aliviar, marginalmente, situaciones de pobreza de un millón de trabajadores que ganan el sueldo mínimo en el país.

Asimismo, Castañeda aseveró que la apuesta se condice con las proyecciones económicas: "Las perspectivas de crecimiento económico del país son buenas, el próximo año se estima un 5,3 por ciento y este año vamos a terminar sobre un 6 por ciento".

Huelga en Escondida provocará un primer trimestre de nulo crecimiento económico

Huelga en Escondida provocará un primer trimestre de nulo crecimiento económico

  • El académico de nuestra Casa de Estudios, Guillermo Pattillo, sostiene que la paralización en la minera, que ya suma casi un mes, causará una caída del Imacec de febrero en torno al 1,1%. El economista explica que Escondida representa un 20% de la producción del cobre de Chile. “Si consideramos que la huelga está reduciendo a la mitad la producción mensual, calculamos una pérdida específica del 1% del PIB”.

 






Con 27 días de movilización, la huelga en Minera Escondida se convirtió en la más extensa de las paralizaciones que haya afectado al yacimiento en su historia y consultoras ya proyectan que, de mantenerse hasta el domingo, puede convertirse en la más cara para el país. Al respecto, uno de los sindicatos advirtió que la huelga podría alargarse más de 60 días.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, la proyección para el Imacec de febrero, “que de todas maneras iba a ser negativo por base de comparación en doce meses, obviamente que amplía ese margen negativo y hoy, estimamos que la producción de febrero caería en torno a 1,1%”.

El especialista coincide en que los efectos de la huelga “ya se están trasladando a marzo”, mes que, a su juicio, tendrá “crecimiento en el margen negativo”. “Con toda esta historia, vemos un primer trimestre virtualmente en crecimiento cero”.

“El impacto directo e indirecto en la economía chilena puede ser bastante más si esto no se acota a unos pocos días y termina”, advierte. “Más allá de si es la huelga más cara, el punto es que se trata de una huelga muy compleja, porque es la minera que más produce en Chile”, agrega.

Según el especialista, Escondida representa del orden del 20% de la producción de cobre de Chile, mientras que el mineral aporta un 10% del PIB al año. “Asumiendo que la producción sea cero, se pierde del orden de 2% del PIB nacional por mes”, explica.

“Por lo tanto, si se asume que la huelga está quitando el 50% de la producción de Escondida en un mes, estamos hablando de una pérdida de 1% del PIB, aproximadamente”, sostiene.

Para el académico, el problema no es solo la producción perdida por la huelga, sino las repercusiones que se ramifican hacia sectores derivados. “Hay un efecto sobre el comercio, empresas subcontratistas, insumos para la minería”, explica. “Es un efecto en cadena mucho más largo que el que deriva solamente de la caída de la producción directa de Escondida”.

Respecto a qué acciones puede tomar el Gobierno ante esto, señala que su margen de acción es escaso al tratarse de una minera privada. “Lo único que puede hacer, y de hecho lo hizo, fue intentar buenos oficios, y puede intentar seguir haciéndolo”.

Sin embargo, indica que, hasta el momento, “esto no produjo ningún resultado visible para quienes no tenemos antecedentes desde adentro”.

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

  • El economista y académico de nuestra Corporación, Dr. Orlando Balboa, descarta que el dictamen de la Contraloría, que permite a las farmacias comunales  vender remedios a personas de otras comunas, produzca una baja sustantiva en las tarifas que manejan las grandes cadenas, ya que éstas “tienen locales a lo largo de todo Chile, mientras que las comunales sólo tienen presencia en determinados lugares”. A su juicio, “es difícil pensar, por ejemplo, que en Las Condes disminuyan los valores porque en Pudahuel haya más competencia”.

 

Un dictamen de la Contraloría General de la República permitió a la Municipalidad de Lanco (en la Región de Los Ríos) ampliar la venta de medicamentos de sus farmacias, llamadas comúnmente como ‘populares’, a vecinos de otras comunas con las cuales mantenga convenios. Hasta ahora, dichas farmacias solo podían vender insumos a personas que residieran o trabajaran en la comuna respectiva.

Para el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, este cambio solo impactará de manera marginal en los precios de los medicamentos. “No creo que sea muy grande el efecto”, sostiene.

El académico explica que “es improbable que haya una baja generalizada de los precios, porque es difícil pensar que en Las Condes bajarán los valores dado que hay más competencia en Pudahuel”.

De acuerdo al académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, lo más probable es que las alianzas o convenios entre municipios sean, fundamentalmente, por su cercanía geográfica.

En ese sentido, “las grandes cadenas tienen locales a lo largo de todo Chile y las farmacias populares solo están en determinadas comunas”.

“Es probable que las grandes cadenas discriminen precios. Es decir, los bajen en las comunas donde hay más competencia, y los suban en otras”, indica.

“No se puede desconocer que la decisión puede generar un impacto marginal en las grandes cadenas, pero pueden verse más afectadas las operadoras independientes, porque disputan nichos de mercado similares a las farmacias comunales”, agrega.

“Al extenderse el servicio a más personas, se generaría más competencia, pero centrada más en las independientes que en las grandes cadenas, porque tienen mayores costos”, indica.

A su juicio, estas perciben menores márgenes de ganancia que las grandes, por lo que su negocio podría hacerse inviable en algunos casos. “Puede que les afecte, aunque no sé si la medida implicará la quiebra de estos negocios. Depende mucho de dónde esté centrada la competencia”, puntualiza.

Para el Dr. Balboa, esto podría subsanarse “si los operadores independientes se sumaran a las farmacias populares en la Cenabast. Habría que extender un convenio con esas farmacias, pero es un tema legal”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía