Enfoque de Género

Español

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo el curso "Comunicar la Ciencia desde una Perspectiva de Género y Diversidad", dirigido a funcionarias y funcionarios de las comunicaciones Usach. 

La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Sabina García Peter, coordinadora científica en el Centro Margherita von Brentano para los Estudios de Género de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, quien resaltó la positiva acogida que tuvo la iniciativa por parte de los equipos profesionales.

“Gracias a la invitación del proyecto InES Ciencia + Género de la Usach estuve desarrollando este curso sobre comunicación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad. En la actividad estuvimos trabajando y discutiendo con periodistas sobre los desafíos que tenemos hoy en día sobre la temática de la comunicación científica y cómo podemos sensibilizar y enriquecer nuestra práctica gracias a lo que nos propone la perspectiva de género”, detalló la Dra. Sabina García Peter. 

Durante el desarrollo del curso, las y los participantes tuvieron la oportunidad de analizar y discutir diversas estrategias y enfoques para comunicar la ciencia de manera más inclusiva, considerando una perspectiva interseccional de género y buenas prácticas internacionales. 

La directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, valoró el compromiso de la institución por avanzar en iniciativas que promueven la educación y el debate sobre la integración de la perspectiva de género en todas las formas de comunicación. “Estamos felices de ser parte de este tipo de iniciativas que educan y nos aportan para debatir y conversar sobre cómo mejorar nuestro quehacer diario, incorporando la perspectiva de género en todos los formatos. Las comunicaciones deben avanzar en esta línea, ese es nuestro compromiso”, mencionó. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género, expresó su satisfacción por la oportunidad de mantener la colaboración con la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. De esta manera, destacó la continuidad del trabajo conjunto realizado el año pasado, especialmente a través de la capacitación en “Comunicación con enfoque de género y Derechos Humanos" ofrecida a los diversos equipos de comunicación de la Usach. 

“Esta es la segunda oportunidad que desde el Proyecto Ines Ciencia + Género tenemos una instancia para seguir colaborando estrechamente con la Dirección de Comunicaciones de nuestra universidad y esperamos poder seguir contribuyendo al fortalecimiento de una comunicación científica más inclusiva, diversa y sensible al género”, añadió Samanta Elgueta García. 

 

 

Dicyt presenta cambios históricos con enfoque de género a sus bases de concursos y convocatorias

Dicyt presenta cambios históricos con enfoque de género a sus bases de concursos y convocatorias

La Dirección de Investigación Cientifica y Tecnológica de nuestra Universidad organizó junto al proyecto InES Ciencia + Género, el Primer Encuentro de Investigadoras Usach. Esta versión estuvo marcada por el lanzamiento de la “Guía de recomendaciones para incorporar enfoque de género en concursos y convocatorias en I+D+i+e”,

El evento contó con la participación de destacadas investigadoras cuyas contribuciones y perspectivas aportaron una valiosa visión sobre la forma de impulsar la participación de las mujeres en la ciencia y garantizar la igualdad de oportunidades.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Carolina Aliaga Vidal, resaltó la importancia histórica del evento, donde en el marco del lanzamiento de las bases para los concursos Dicyt Regular y Asociativo comentó que “por primera vez los fondos concursables incorporan aspectos concretos que esperamos tiendan a acortar esta brecha en nuestra Universidad”.

Entre los cambios anunciados para las convocatorias que se abren este 30 de junio, destaca una bonificación extra y automática por pertenencia de integrantes del equipo investigador a unidades académicas con desequilibrio de género en su composición; el reconocimiento de labores de cuidado traducido en años extra para el cálculo de la productividad, así como el criterio de paridad en la selección de proyectos aceptados.

Otro punto destacable es que las postulaciones que integren alguna persona con deuda de pensión de alimentos o condena por acoso sexual, violencia sexual o violencia intrafamiliar, no serán aceptadas.

La Dra. Carolina Aliaga sostuvo que “este conjunto de modificaciones y adiciones a las bases son esenciales no solo para promover la igualdad de oportunidades, sino también para propiciar entornos de trabajo seguros y libres de violencia”.

En ese contexto, la encargada de Género, Diversidades e Inclusión del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Diana Bravo Barriga, remarcó la colaboración y redes que se generan en actividades como estas.

 “Estos encuentros son muy importantes porque hay demandas palpables: la visibilidad, oportunidad, y/o cómo nos desenvolvemos como mujeres en los espacios de poder, son temáticas súper atingentes a lo que estamos haciendo como Ministerio e impulsando a través de los proyectos InES de Género”, detalló.

Panel de discusión

Para finalizar la actividad se realizó un panel en el que participaron diversas investigadoras de nuestra Universidad. Una de ellas fue la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Science Up de la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, quien expresó que la Usach “está liderando actividades relacionadas con el acortamiento de la brecha de género en ciencias, pero también es importante conversar, discutir, plantear necesidades entre nosotras. Son instancias que debieran repetirse y esperamos ansiosas la próxima”, declaró.

La Dra. Carla Arancibia Aguilar, coordinadora de investigación del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, definió el evento como una valiosa reunión donde pudimos conocernos ; ver lo que está haciendo la Dicyt desde el punto de vista de los proyectos y,  también más lo que hace InES”, destacando que “todo esto nos nutre para seguir en el camino de equidad en nuestros departamentos”, expresó.

La coordinadora del área de pensamiento y cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. María Carolina Pizarro, enfatizó que, “si bien a veces podemos socializar en grupos pequeños, el hecho de que haya instancias formales, oficiales, que convocan a toda la Universidad me parece que es riquísimo. Aquí pueden salir reflexiones muy interesantes y ojalá también más medidas concretas de fomento a la investigación de las mujeres”, sostuvo.

Desde el proyecto InES Ciencia + Género Usach, Johanna Chacón Aguirre, valoró que la Dicyt haya incorporado estas buenas prácticas a las bases de sus concursos. “Me parece un hecho histórico ya que pasamos de las palabras a la acción”.

Te invitamos a ver un resumen de este encuentro de investigadoras en el siguiente video:

 

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Una invitación a reflexionar acerca de la incidencia que tienen los feminismos en la participación y representación política de las mujeres, es la que hace el curso Mujeres y política: Democracia con igualdad de género, organizado por la Dirección de Género, Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

A través de cinco módulos, el programa hace un recorrido formativo por los hitos fundamentales de la participación política de las mujeres a nivel latinoamericano y en Chile, resaltando la influencia que han tenido estos movimientos en la apertura de los espacios de toma de decisiones para las mujeres e incorporando también otras líneas de debate, como lo son el racismo o la clase. 

Además, se problematizará acerca de la violencia de género como barrera a la participación plena de las mujeres en el ámbito político y se analizará el proceso constituyente chileno y cómo el debate feminista ha logrado ampliar el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres.

El curso digital es asincrónico, gratuito y dirigido a un público general. No se requieren conocimientos previos y las inscripciones aún están disponibles en la plataforma de la UAR accediendo a este enlace https://bit.ly/3uYANf2

El equipo docente lo conforman las académicas de la Universidad de Santiago de Chile Mariana Valenzuela Somogyi y Pamela Figueroa Rubio, ambas investigadoras del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, y Paula Walker Cárdenas, docente de la Escuela de Periodismo. 

Participarán además como invitadas, reconocidas investigadoras vinculadas al movimiento feminista y de mujeres: Julieta Suárez-Cao de la Red de Politólogas; Nicole Miranda, coordinadora del proyecto “Mujeres y política en Twitter: Análisis de discursos violentos hacia candidatas a la convención constitucional en Chile”; Hillary Hiner y María Stella Toro, historiadoras feministas y autoras del libro “Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020”, y Tatiana Hernández, socióloga especialista en género e integrante del Observatorio de Género y Equidad.

Para Mariana Valenzuela Somogyi esta propuesta constituye un trabajo “colaborativo para articular un espacio abierto de reflexión y discusión sobre los significados y obstáculos asociados a la participación de las mujeres en el espacio de la política. Mi clase que se dará en la segunda semana del curso, Feminismos y movimientos políticos de mujeres, busca dar a conocer algunos elementos que han caracterizado las demandas y la acción de los movimientos feministas y de mujeres en América Latina".

Una mirada a Latinoamérica

La sesión inaugural del próximo martes denominada Participación y representación política de las mujeres,contará con dos destacadas y reconocidas feministas a nivel latinoamericano: Sonia Montaño, socióloga, ex directora de la División de Género de la CEPAL y Line Bareiro abogada y una de las primeras latinoamericanas en integrar el comité de seguimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW por sus siglas en inglés).

La inauguración se realizará el martes 26 de abril, a las 19.00 horas en modalidad virtual a través del canal YouTube UAR.

“Este curso es de la mayor relevancia. Busca analizar y profundizar en el desarrollo de los feminismos y los derechos de las mujeres. En el módulo que me corresponde liderar analizamos cómo la representación política de las mujeres impacta en la representación sustantiva, es decir, en un cambio de fondo de las condiciones en la autonomía física, económica y política de las mujeres”, detalló la académica de IDEA. Dra. Pamela Figueroa Rubio

Agregó que “la Convención Constitucional de Chile es el primer órgano paritario en el mundo que está escribiendo un nuevo texto constitucional y es una gran oportunidad para identificar cómo la representación de las mujeres puede también beneficiar y ampliar sus derechos en los ámbitos de autonomía física, política y económica”.

Inicia capacitación en deporte seguro con enfoque de género

Inicia capacitación en deporte seguro con enfoque de género

Incorporar un enfoque de género en el trabajo diario, que permita identificar los estereotipos que se reproducen en la actividad deportiva universitaria y la incidencia que tienen en las situaciones de discriminación y violencia de género, es el objetivo principal del ciclo de capacitación sobre deporte seguro dirigido a entrenadoras y entrenadores docentes del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que se inició el jueves 22 de julio.

Este trabajo preventivo, desarrollado en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), pone énfasis en lo determinante que son las experiencias de discriminación y violencia de género para el desarrollo de las y los deportistas, y en la importancia de que entrenadoras y entrenadores desarrollen una mirada crítica acerca de estos problemas socioculturales.

El ciclo de capacitación se extenderá hasta el 19 de agosto y consta de cuatro sesiones en las que se desarrollará una aproximación a los conceptos de discriminación, maltrato y violencia de género en la práctica deportiva universitaria y sus consecuencias. Se realizará una revisión a la normativa que rige el ámbito del deporte y la convivencia interna en la Usach.

La capacitación finaliza reflexionando respecto al papel que juegan los equipos docentes y de entrenamiento, revisando buenas prácticas y estrategias de cambio.

Gran parte de este proceso formativo estará a cargo de Karla Guaita Cahue psicóloga del deporte y seleccionada nacional de Esgrima entre 2000 y 2016. Los aspectos normativos serán desarrollados por la abogada de la DGDE e integrante del eje de acompañamiento psicojurídico, Sofía López Álamos.

En la jornada inaugural del jueves pasado participaron Nicole Sáez Pañero, directora ejecutiva de Rectoría y ex subsecretaria de Deportes 2014-2018; Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura; y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.

Nicole Sáez hizo hincapié en la relevancia que tiene incorporar un enfoque de género y hablar de discriminación y violencia en el deporte tanto en Chile como en el ámbito internacional.  Destacó lo determinante de la Ley 21.197 que obliga a las sociedades deportivas contar con protocolos contra el acoso y abuso sexual, la discriminación y maltrato.

“En el deporte y en la actividad física están normalizadas ciertas prácticas discriminatorias y de maltrato, de violencia simbólica y cultural, que responden a estereotipos de género y a la relevancia que adquieren los supuestos atributos masculinos en las prácticas deportivas. Prima un uso despectivo del lenguaje para referirse a grupos de personas que no tendrían atributos deportivos, desvirtuando la competencia al extremo de la descalificación”, sostuvo Nicole Sáez, aludiendo a la preeminencia que tienen los equipos de entrenamiento y docentes en el cuestionamiento de estas prácticas para el desarrollo de las y los deportistas.

Marcelo Bernal, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, reconoció la existencia de brechas de género que no eran visibles en el ámbito deportivo universitario, la necesidad imperiosa de transversalizar este enfoque en la gestión del deporte, profundizando en las causas y consecuencias de la discriminación y violencia de género.

Destacó el liderazgo que tiene la docencia y el entrenamiento deportivo. Anunció que próximamente la unidad que dirige presentará a la comunidad universitaria un manual con perspectiva de género para el desarrollo de buenas prácticas en el deporte y la actividad física que será elaborado con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Tras las palabras inaugurales, la psicóloga Karla Guaita Cahue inició la capacitación, definiendo deporte seguro como aquel donde las y los deportistas se desenvuelven en un clima de respeto y trato equitativo, que construye espacios seguros para niñas y mujeres, rompiendo con estereotipos y prejuicios, y que transforma las distintas disciplinas en una oportunidad de empoderamiento, en línea con lo que postula ONU Mujeres.

U. de Santiago promueve curso que profundiza enfoque de género aplicado a las relaciones laborales

U. de Santiago promueve curso que profundiza enfoque de género aplicado a las relaciones laborales

Un grupo de 40 funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile participa del curso “Enfoque de género aplicado al entorno laboral”; una instancia de aprendizaje que se realiza desde 2019 y que refleja el trabajo colaborativo entre la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y el Departamento de Desarrollo de Personas por avanzar en prácticas más igualitarias y respetuosas de la diversidad en las relaciones cotidianas de trabajo.

En la actividad se abordan herramientas conceptuales y prácticas en materia de igualdad de género y no discriminación, recogiendo las principales recomendaciones de los compromisos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile. Se analiza además la normativa nacional e interna de la Universidad, y se problematizan los estereotipos de género y las prácticas sexistas presentes en el trabajo.

Para Leonardo Vega, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, avanzar en este cambio cultural al interior del Plantel requiere de iniciativas de capacitación con enfoque de género que se vinculen con las relaciones laborales, con la gestión universitaria y los procesos particulares de las diferentes unidades.

“Desde lo práctico, el aprendizaje permite una mayor profundización e impacto en la gestión institucional. Invita a cuestionarse los estereotipos en base al género, facilitando una mirada crítica que permita desarrollarnos en función de los valores de nuestra Universidad, enfocados al respeto por las personas, la diversidad y la erradicación de la discriminación y violencia”, sostuvo.

La contralora (s) de la Usach, Carolina Pincheira, que además participó en el curso, sostuvo que esta formación en género es esencial para el estamento administrativo y prioritaria para Casa de Estudios.

“Nuestra expectativa es ser precursores y por ello es importante tener un marco teórico sólido que defienda la implementación de estas mejores prácticas que, por más intuitivas que parezcan, para muchas personas no lo son aún. Aplicarlas en nuestro ámbito de acción, abre la posibilidad de cambio, de expresarnos con un lenguaje inclusivo que también se refleje en informes, escritos y hasta correos electrónicos. Propicia espacios para revisar malas prácticas laborales y corregirlas”, destacó.

Leonardo Vega recordó que desde el año pasado, las personas que ingresan a trabajar a la Universidad de Santiago de Chile realizan un proceso de inducción con enfoque de género, que tienen la finalidad de promover relaciones laborales respetuosas, saludables, teniendo como marco los valores institucionales.

“La política en gestión de personas contempla que el  Programa de Capacitación, incluya este enfoque, lo que sumado a la necesidad y motivación de los funcionarios y funcionarias, ha permitido que esta actividad continúe y se desarrolle con éxito, esperando además que pueda ser acogida por gran parte del estamento administrativo y las diferentes unidades”, dijo el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas.

Este lineamiento se complementa con las jornadas de sensibilización que se hagan en torno a la política institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias; otra oportunidad de alianza con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, “entendiendo que la transversalización de estos enfoques es responsabilidad de todas y todos”, reafirmó.

Desde Contraloría, Carolina Pincheira sostuvo que como institución pública, la Usach debiera avanzar hacia la obligatoriedad de la capacitación en género, mencionando la “Ley Micaela” de Argentina, como un ejemplo a seguir, ya que mandata a quienes trabajan en los tres poderes del Estado, a recibir formación en género y violencia hacia las mujeres de manera sistemática. “Las funcionarias y funcionarios vivimos en una época de cambios, tenemos como necesidad principal educarnos y estar vigentes en materias de género para comprender que estos temas van más allá de las conductas ‘visibles’ que normalmente se conocen como el maltrato físico o psicológico”, concluyó.

Plantel insta al trabajo conjunto para erradicar la violencia de género

Plantel insta al trabajo conjunto para erradicar la violencia de género

“Historiadoras usachinas que han estudiado el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres chilenas MEMCH”, se tituló el Seminario que inauguró la III Semana de la No Violencia contra las Mujeres en la Universidad de Santiago, fecha que conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en República Dominicana en 1960.

Este martes (20), las historiadoras Antonella Caiozzi, Fedora Rojas y Amanda Mitrovich, llegaron hasta el Salón de Honor del Plantel para realizar un repaso por la memoria de la reivindicación femenina en nuestro país.

En su alocución, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó las acciones que ha institucionalizado la universidad para cambiar la cultura de violencia de género, es decir, la implementación del Protocolo que sanciona el acoso, hostigamiento y discriminación; la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; y la elaboración del 2° Diagnóstico de Género.

No obstante, recalcó que si bien estas herramientas son un aporte “no bastan para cambiar la cultura de violencia. Necesitamos trabajar en prevención y reparación, pero eso sólo lo podemos hacer en conjunto”.

Nuestras estudiantes

La directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, indicó que instancias como éstas “invitan a cuestionar las desigualdades de género, las que vemos y las que no, además de las violencias de género que resultan irreparables”.

De acuerdo a Andrea Hurtado, el foco de esta tercera versión de la Semana de la No Violencia contra las Mujeres es “relevar a aquellas estudiantes que han trabajado en la temática desde distintas aristas a través de su paso por nuestra universidad”.
Por ello, la ceremonia de inauguración estuvo a cargo de tres historiadoras de la U. de Santiago. Comenzó con su ponencia, titulada “Historia del Feminismo en Chile” la licenciada en Historia, Antonella Caiozzi, quien además es pedagoga de la U. Católica y cursa el magíster de Historia en nuestra casa de estudios.

Continuó Fedora Rojas, historiadora e investigadora postdoctoral del Centro de Estudios Avanzados de la U. de Playa Ancha. Además es doctora en Estudios Americanos del IDEA y en la oportunidad, presentó “Epistolario emancipador del Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile”.

Por último, expuso la estudiante de Licenciatura en Historia de la U. de Santiago, Amanda Mitrovich. La ex presidenta del Centro de Estudiantes de su carrera, vocera y coordinadora feminista universitaria de las recientes movilizaciones, presentó “Significativo de escribir epílogo y breve reseña”.

El panel estuvo moderado por la coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach, Sofía Schuster.

Programa de actividades

La agenda de eventos se inició el lunes 19 de noviembre con el Simposio de Tesis con enfoque de género. Durante la tarde se realizó el conversatorio “¿Y si hablamos sobre ser hombres hoy?”, organizado en conjunto con la Municipalidad de Estación Central y el Ministerio de la Mujer.

Este miércoles a las 11:00 de la mañana se inaugurará en el edificio de la Vime la exposición “Cartografía reciclada: reflexiones visuales”, elaborada por estudiantes del curso de Arte y Reciclaje de la Unidad de Vocación Artística.

La semana finalizará el viernes a las 11:30 horas en la Sala de Cine Estación de la Vime, con el Coloquio “Precarización Laboral: Desigualdades e impactos en la vida de las mujeres”.

Destacadas científicas de la U. de Santiago abordan sesgo de género en la ciencia

Destacadas científicas de la U. de Santiago abordan sesgo de género en la ciencia

La ola feminista que ha vivido Chile durante los últimos dos años ha implicado importantes transformaciones en distintos ámbitos del diario vivir. Siendo un movimiento que surge desde universidades, la U. de Santiago de Chile ha sido espacio de debate y relevantes cambios tanto de protocolos como de dinámicas internas.

Si bien este movimiento comenzó principalmente con las estudiantes de nuestra casa de estudios, el sesgo de género es una problemática transversal que afecta también a funcionarias y académicas. Las diferencias de género existen desde inicios de la historia y las distintas ciencias del conocimiento han sido espacio para que estas diferencias se den, las cuales se incrementan en el área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Esto es lo que sostiene un estudio publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos durante el año 2015, que demuestra el sesgo de género existente en este campo del conocimiento, evaluando cuán receptivas son las comunidades científicas y públicas a la evidencia experimental que demuestra este sesgo, el cual contribuye a la baja representación de mujeres dentro del área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática.

“Los resultados demostraron que los hombres son quienes evalúan la calidad de la investigación y revelan este sesgo como menos meritorio que las mujeres. Estos hallazgos pueden informar y alimentar los esfuerzos de autocorrección dentro de esta área científica para reducir el sesgo de género, reforzar la objetividad y la diversidad en las fuerzas de trabajo  y mejorar el descubrimiento, la educación y el éxito”, señala el artículo en su introducción.

Respecto a estas afirmaciones, la Dra. Carolina Aliaga, académica de la Facultad de Química y Biología e investigadora de Cedenna, y la Dra. Claudia Vargas Díaz, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, nos dan a conocer su experiencia, bajo una perspectiva de género, como investigadoras del área.

Científicas del plantel y el sesgo

La Dra. Claudia Vargas Díaz tiene una larga trayectoria en la temática mujer y ciencia, aportando siempre una mirada de género a la labor científica. En nuestra universidad, ha levantado el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, el Concurso de Fotografía Matemática “Math Lover Foto”, cuya secuela ha sido un concurso escolar con financiamiento del plantel, además de su colaboración con Explora durante el presente año.

Actualmente, preside la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, es miembro de la Red de Investigadoras y es parte de la Directiva de la Red de Investigadores en Educación Chilena.  Esta académica se destaca por su participación en charlas con perspectivas de género: “¿Cuál discriminación?”, “Mujeres en Ingeniería” y “Mujeres Matemáticas de la Historia: ¿Qué podemos aprender de ella los futuros profesores?”.

La investigadora recalca su fuerte simpatía con la figura de Hipatia de Alejandría, gran matemática, filósofa y astrónoma que significó una fuerte imagen femenina, la cual siempre cuestionó los conocimientos establecidos. “Soy una mujer interesada en la ciencia, y en esta materia, hay muchas Hipatias. No sé si considerarme una, dado que en este minuto he encontrado bastantes dificultades para desarrollar mis proyectos, no así para dar a conocer mis reparos, y esto es agotador. Hay varios saberes que han mostrado las mujeres y que no siempre son bien recibidos por los hombres de la academia”, asegura.

La Dra. Vargas Díaz sostiene lo afirmado en la investigación estadounidense, recalcando las problemáticas que ha vivido al no poder visibilizar su investigación enfocada en Educación Matemática y las dinámicas en el aula. A su vez, recalca que en el área matemática trabaja una gran cantidad de hombres en comparación a mujeres y que los aspectos especializados sobre Educación Matemática son menospreciados e invisibilizados por quienes piensan que el saber matemático es lo único importante para enseñarla.

“Uno de los cuestionamientos que no se hacen es sobre la creencia de que la matemática es difícil y que es sólo para hombres. Ahí se presenta el patriarcado, el cual induce a perpetuar esta idea de que solo los hombres pueden ser los que se distingan en distintos campos del conocimiento y las mujeres son quienes están en un plano de invisibilización. El patriarcado impide que las mujeres tengan puestos de igualdad y esta desigualdad se ve en la academia”, complementa la científica.

La académica recalca que, bajo su experiencia, es común que los espacios de difusión que necesita no se le sean otorgados y, ante esto, su labor política es visibilizar los aportes de las mujeres. “La idea es hacer una Cumbre de Investigación en nuestra universidad, en la cual se cuestione el financiamiento para la investigación y la valoración de lo que se realiza en ciencias, con una perspectiva de género”  finaliza.

Por otro lado, la Dra. Carolina Aliaga tiene una visión mucho más optimista de esta realidad. Destacada por su labor investigativa en CEDENNA, en marzo de este año participó activamente en la organización del concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”, el cual premió aportes audiovisuales en investigación con el fin de fomentar la participación de mujeres en actividades de investigación y desarrollo científico realizadas en nuestro país.

La académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Bilogía afirma que, en los últimos 3 años los cambios han sido significativos en materia de género, recalcando una necesidad de actualizar las visiones que se tienen sobre mujer en ciencias. “Me parece que un artículo del año 2015 no puede ser mirado con los mismos ojos de hoy. El tema de género ha avanzado sostenidamente gracias a las movilizaciones vividas a partir del año pasado, y todo lo que se ha hecho este año en la universidad. El estudio se queda atrás de acuerdo a la mirada de hoy”, recalca la investigadora.

La Dra. Aliaga sostiene que el lenguaje es un cambio clave que ha permitido que el día a día de las mujeres científicas sea muy distinto al de hace unos años atrás. ”Hoy uno no esperaría que una autoridad masculina solicitara una acción solo porque como mujer debo ocupar determinado espacio. Hace unos cinco años que hombres y autoridades masculinas hablaran paternalistamente era muy cotidiano, hoy esto es inaceptable. Hay un cambio estético que se ha movido rápido y el lenguaje hoy, después de dos años, es muy distinto”.

No obstante, la académica señala que aún existen desafíos que enfrentar, tanto en el área de la ciencia como en la academia misma, relacionados a la ocupación de espacios de poder.  “Aún hay mucho que hacer, hay muchos espacios que ocupar, pero el sesgo de género frente a un estudio experimental cada vez tiene menos espacio de ser expresado. Hay cosas que siguen ocurriendo evidentemente, el acceso a los espacios de poder, por ejemplo. El sesgo de género está muy activo en este ámbito, pero estéticamente ha habido cambios significativos”, finaliza la académica.

Ciencias Médicas realiza capacitación de enfoque de género a profesionales de centro médico

Ciencias Médicas realiza capacitación de enfoque de género a profesionales de centro médico

No existe concenso entre los expertos sobre el origen de la sintomatología de la fibromialgia, enfermedad que se caracteriza por el dolor músculo-esquelético, localizado en una parte del cuerpo o generalizado y a menudo incapacitante, cuya prevalencia es mayor en mujeres, específicamente 9 de cada 10 personas afectadas.

Andrea Lizama y Cecilia Baeza, fueron las encargadas de capacitar en temas de Salud y Género, focalizado en el tema de la fibromialgia, al personal del Centro, pues tal como explica Lizama “lo que les hace falta a ellos, y en general al personal de salud, es desarrollar una perspectiva de género para poder abordarla, y que están vinculadas a las patologías de las personas”. En esta misma línea explica que las personas tienen una historia social y personal, en donde hay cuestiones de género que son importantes porque pueden llegar a ser factores de riesgo de alguna enfermedad, como es el caso de la fibromialgia, en que no existen condiciones biológicas determinantes que indiquen el por qué es más común en mujeres, por lo que se presume un factor social asociado a la enfermedad.

En este sentido, la socióloga relata que “si no hay una cuestión biológica del por qué las mujeres se enferman de fibromialgia más que los hombres entonces el motivo, probablemente, está en cuestiones de género. En una historia familiar, social, emocional, psíquica, que tiene que ver con roles, estereotipos, violencia de género, etc” lo cual desencadenaría en la sintomatología.

La capacitación estuvo dividida en dos partes, la primera comenzó con una clase de la profesora Cecilia Baeza sobre el concepto de género, para luego pasar a una sección de preguntas.

A la actividad asistió todo el personal del Centro Impulsa, quienes trabajan con un equipo interdisciplinario compuesto por: psicólogos y psicólogas, personal de kinesiología, nutricionista, médicos y médicas, además del personal administrativo como la recepcionista, el director y la administradora quienes abordan el tratamiento desde un enfoque bio-psico-social de la enfermedad.

A ellos, se les instruyó sobre la realidad de género de la mujer, particularmente asociado a su salud y el desarrollo de la investigación médica que muchas veces utiliza al hombre como métrica. Además, la antropóloga, enseñó conceptos claves como los estereotipos de género, los roles de género, qué es la feminidad y la masculinidad, y cómo afecta la salud de ellos y ellas esta construcción socio-cultural del género.

Es por ello que para Andrea “es fundamental que el sistema de salud desarrolle una perspectiva de género, para poder contribuir al mejoramiento de la salud de la mujer. Hoy, en el sistema de salud, existe un sesgo de género muy fuerte las perjudica, y que es necesario comenzar a abordar”. En este sentido, una de las acciones fundamentales es capacitar al personal de salud.

Respecto al cierre de la actividad, las profesionales evaluaron como satisfactoria la experiencia, señalando que la recepción del personal a esta temática fue buena y muy participativa. Por lo que ambas esperan que este tipo de iniciativas se masifiquen, pudiendo llegar a la Atención Primaria de Salud, y en general, a la sociedad civil.

Suscribirse a RSS - Enfoque de Género