estallido social
Patricia Muñoz: “hay una instalación de impunidad de manera muy peligrosa”
Académica Lucía Dammert: “Luchar contra el crimen no significa violar los Derechos Humanos de nadie”
Académica Lucía Dammert: “Luchar contra el crimen no significa violar los Derechos Humanos de nadie”
Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno
Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno
Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”
Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”
Un análisis sobre la situación política del país en medio de la pandemia del Coronavirus realizó la integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa.
En conferencia on line realizada por organismos internacionales, la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach compartió que, desde la llegada del COVID-19 al país, los chilenos han respondido de manera adecuada. Sin embargo, el Gobierno no lo habría hecho de la misma forma.
“La población ha respondido bastante bien a la cuarentena y se autocuidó antes de que el Gobierno la decretara. Hay más responsabilidad de la ciudadanía que de la política pública propiamente tal”, consideró.
Para la Dra. Figueroa, el Gobierno ha sido “reactivo” frente a la crisis sanitaria. “No tenía ninguna intención de poner el tema de la salud por sobre el económico. Hubo una respuesta muy ideológica, de que la forma de abordar la crisis iba a ser a través del apoyo al empleo formal y a las grandes empresas”, sostuvo.
Según su análisis, posterior a ello se registró un colapso en la economía chilena en pocas semanas y la precariedad de las personas comenzó a hacerse evidente. “Se ha utilizado un asistencialismo de propaganda, que es la repartición de alimentos directamente a la ciudadanía, pero de manera no planificada”, criticó.
La académica explicó que ello habría provocado dificultades a los alcaldes, producto de la falta de coordinación con el gobierno central. “Estamos en un momento muy crítico… Se subestimó el problema y, ahora, todo ha sido reacción. En política pública, si no se planifica, toda reacción es insuficiente”, consideró.
Oposición y encuestas
“La estrategia del Gobierno es conversar, pero no escuchar opiniones. Convoca a la oposición a través de reuniones, pide propuestas, pero luego toma otras decisiones”, afirmó. Desde su perspectiva, ello ocurre porque la oposición se encuentra actualmente fragmentada y, por lo mismo, debilitada.
Por otra parte, explicó que la razón que provocó una mayor aprobación del Ejecutivo en las últimas encuestas habría sido la mayor presencia del Presidente Piñera.“El aumento de la popularidad se explica porque el Gobierno de Piñera comienza a aparecer. En el estallido social estuvo ausente, fuera del acuerdo de noviembre y de toda la política”, indicó.
Itinerario constitucional
Respecto al itinerario para alcanzar una nueva Carta Magna, cuyo plebiscito fue aplazado producto de la pandemia, la exjefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y coordinadora del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía señaló que este siempre ha sido “resistido por actores que hoy están representados dentro del Gobierno”.
En ese sentido, señaló que el Acuerdo Nacional que ha impulsado el Presidente Piñera habría sido malentendido por sectores del oficialismo. “Sectores conservadores quieren hacer un intercambio y, con este acuerdo fiscal, retirar el acuerdo constitucional”, advirtió.
“No podemos cuestionar, en este contexto, el acuerdo político más importante de los últimos años, que es el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución”, sostuvo. “Es ingenuo pensar que, porque la gente está en cuarentena, se olvidó del movimiento social”, agregó.
A su juicio, el descontento ciudadano “se va a profundizar”. “Sostener el itinerario constitucional fortalece la democracia”, concluyó.
Conferencia
Figueroa realizó sus declaraciones durante la charla ‘Política latinoamericana durante la pandemia: análisis del caso chileno’, serie de conferencias en línea coordinadas por Daniela Campello, de la Fundación Getulio Vargas, y Yanina Welp, del Albert Hirschman Centre on Democracy.
La instancia busca ahondar en la situación de cada país con analistas locales y cuenta con el respaldo del Graduate Institute, la Fundación Getulio Vargas, la Red de Politólogas, Agenda Pública y el Observatorio de Reformas Políticas de América Latina.
En la conferencia, también participaron Rossana Castiglioni, doctora en ciencia política y académica de la Universidad Diego Portales, y Claudia Heiss, también doctora en ciencia política, periodista, ex Presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política y académica de la Universidad de Chile.
Coloquio de filosofía y ciencias políticas aborda las consecuencias del estallido social en la democracia chilena
Coloquio de filosofía y ciencias políticas aborda las consecuencias del estallido social en la democracia chilena
Día 41 del estallido social
Día 41 del estallido social
La revolución ucraniana duró 93 días, gatillada por un grupo de estudiantes que protestaron por la decisión política de no integrarse a la Unión Europea. Las y los ciudadanos querían otra cosa y se tomaron Maiden (una plaza en Kiev) y pasaron el invierno (- 7 grados) luchando cuerpo a cuerpo contra las balas y la brutalidad de una policía decidida a matar con tal de mantener un orden ficticio. La clase política de Ucrania no lograba entender, andaban siempre en la retaguardia, y tenían menos valor que sus representados. Cuando comunicaban los resultados a las bases, eran alentados a volver a las negociaciones con el Gobierno de manera urgente, porque el frío congelaba la paciencia. El Presidente dimitió, la revolución se sofocó a medias, la herida quedó y el país retomó un camino de transición lleno de complejidades. El documental está en Netflix, se llama “Winter of Fire”, y es estremecedor.
Plaza de Curicó, ciudad en calma, mañana del día 37 desde el llamado “estallido social”. Me invitan a un conversatorio sobre mujer y política. Hay 2 hombres y varias mujeres, entre los 17 y 75 años. Profesionales, trabajadoras, estudiantes, independientes, militantes. Hablamos de discriminación, de desigualdad, de derechos diferenciados dependiendo si naciste mujer u hombre. De colegios y liceos donde nunca les enseñaron educación cívica, pero sí les enseñaron a obedecer porque sí, sin aprender a pensar críticamente o a respetarse por ser personas en vez de imponer la discriminación por ser hija de madre soltera, o hijo de padres separados.
Una de las dirigentes estudiantiles critica a los partidos políticos, pero no a la política. Critica la manera como los grupos se adueñan de los partidos, y no hacen las cosas de manera transparente ni participativa, y menos con equidad de género. Ella tiene 19. Y quiere llevar el apellido de su mamá porque su papá nunca ha estado. Es dulce y luchadora, firme en sus convicciones y dispuesta a conversar para encontrar zonas comunes.
A todas esas mujeres les gusta la política, pero no la lógica de los partidos. Tienen interés en sus territorios, pero no tienen espacios para participar. Están atentas al acuerdo suscrito por los partidos, pero no les creen porque no las consideran, ni como mujeres ni como independientes. ¿Puedes participar en el proceso constituyente si eres mujer, joven, de región e independiente? ¿Y si además perteneces a un pueblo originario? ¿O tal vez puedes participar, pero nunca saldrás elegida? ¿Estas reglas del acuerdo actual son estructuras antiguas intentando resolver problemas nuevos?
En Ucrania la clase política iba como 100 metros atrás de las personas, temerosos y sin conducta. Aquí seguimos discutiendo unas verdades que sirvieron en los ’90, pero que ahora necesitan renovarse y abrirse a una real participación, sin condiciones ni frenos, ni amenazas de lecturas simplistas. Tenemos una fractura como país de una complejidad mayor, que no se arregla con un acuerdo basado en creencias de grupos políticos que les ha costado tanto modernizarse.
Psicóloga Usach, Cristel Pérez: “Vivimos un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno, de una forma distinta”
Psicóloga Usach, Cristel Pérez: “Vivimos un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno, de una forma distinta”
Una conversación en torno al bienestar sicológico y la prevención de riesgo en salud mental se realizó en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.
La charla, como ha sido la característica del resto de las actividades organizadas por esta Unidad Mayor, contó con la asistencia y participación de funcionarios, académicos y estudiantes, quienes tuvieron la posibilidad de compartir sus experiencias frente a lo acontecido en este último mes en nuestro país.
"Es importante señalar que lo que estamos viviendo es una experiencia que es de crisis y que no todas en general, como la que estamos en evidencia hoy a nivel país, van a generar un trauma. Lo que estamos viviendo ahora es un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno de una forma distinta”, indicó Pérez durante su charla.
En cuanto a las recomendaciones, la psicóloga explicó el concepto de “Primeros Auxilios Psicológicos” los que consisten una serie de consejos que abordan la escucha activa, el re-entrenamiento respiratorio, la categorización de necesidades, la derivación a redes de apoyo y, por último, la protección y la psicoeducación con el otro.
“Lo primero que tenemos que hacer antes de poder aplicarlo es hacernos la pregunta: ¿Estamos nosotros en la capacidad emocional de realizar los primeros auxilios psicológicos? ¿Me irrito fácilmente? ¿Me voy a poner a llorar con la otra persona?,porque si nosotros no podemos reconocer nuestras propias emociones es mejor que no ayudemos y que nos ayudemos a nosotros mismos”, aclaró la profesional.
Por último, en cuanto a los estudiantes, la psicóloga recordó la disposición y la ayuda que puede brindar la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica presente en nuestra Casa de Estudios, y que depende de la Vicerrectoría del Apoyo al Estudiante.