Extensión Actividades

Español

Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Sergio “Tilo” González es reconocido sobre todo como baterista, compositor y fundador del Grupo Congreso, una de las bandas más emblemáticas de la música popular chilena.

Iniciados en 1969 en Quilpué, fueron pioneros en el cruce entre rock anglosajón y la música de raíz folclórica y latinoamericana, y medio siglo más tarde continúan en plena actividad: han acumulado miles de kilómetros ofreciendo conciertos y han publicado casi una treintena de discos. El más reciente, Luz de flash (2022), acaba de ser reconocido como Álbum del Año en los Premios Pulsar.

Originalmente, Congreso enlazó a jóvenes músicos que provenían de dos bandas cuyos nombres delatan su indesmentible carácter sesentero: Los Masters, que reunía a Fernando Hurtado y a los hermanos Fernando, Patricio y Sergio “Tilo” González; y Los Sicodélicos,  donde se unió un cantante que entonces se identificaba como “Frankie” Sazo, pero hoy es más reconocible como Francisco o «Pancho Sazo».

Así nació el que hasta hoy ha sido el principal núcleo creativo de Congreso, que ahora volverá a encontrarse fuera de sus territorios habituales: en Santiago y en un escenario ocupado por una orquesta y un coro sinfónico.

En la Usach, “Víctor Jara, un canto libre” abrirá las actividades conmemorativas por los 50 años del Golpe de Estado y será parte de un programa que también contempla la obertura a la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el Concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que tendrá a la pianista Svetlana Kotova como solista.

Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, serán dos funciones gratuitas cuyas entradas se agotaron con dos semanas de anticipación. De este modo, el Teatro Aula Magna tendrá sus butacas y galerías copadas cuando la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico toquen por primera vez las cinco composiciones que contempla la obra: “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”.

Entre ellas, dice “Tilo” González, hay dos que son particularmente especiales para él: “Angelita” me interesaba por el contexto del que habla. Tiene que ver con nuestros antepasados y hace un relato muy hermoso de todo el entorno que rodea a esta niña mapuche. Por otro lado, de “Canto libre” me gusta esa cosa de manifestación y calle, de alegría y fervor. Por eso, el arreglo es bastante callejero, con cajas y un zurdo. Las otras tres son las canciones más emblemáticas, en realidad”, explica.

Lee la entrevista completa aquí:

Encuentro ofrece revisión de historieta de América Latina

Encuentro ofrece revisión de historieta de América Latina

Generar y convocar la reflexión acerca de las historietas, el humor gráfico, la ilustración y los dibujos animados, es el objetivo de esta tercera versión del Encuentro Dibujos que Hablan, organizado por el Departamento de Extensión del Plantel, la Corporación Cultural, Galería Plop y el artista Vicente “Vicho” Plaza.


La instancia incluyó talleres, mesas temáticas, charlas, presentación de publicaciones, exposiciones y el concurso “No falta de qué reírse”. Este año el eje del encuentro fue la narrativa gráfica y el presente de la historieta y la ilustración latinoamericana desde las perspectivas de política, sociedad y género.


Desde Argentina llegó la investigadora y guionista de historietas, Dra. Laura Vázquez y Oscar Steimberg, semiólogo y escritor. Por su parte, el destacado historietista y humorista gráfico de reconocimiento internacional, Jesús Cossío, viajó desde Perú, mientras que el renombrado artista gráfico Alejandro Salazar “Al-Azar”, dibujando y pintor boliviano.


A estas figuras se sumaron los expertos nacionales Vicente “Vicho” Plaza, historietista en artes plásticas y magíster en teoría e historia del arte por la Universidad de Chile; Claudio Aguilera, periodista de la U. de Chile, socio fundador de PLOP! Galería y editor de Letra Capital Ediciones; y Jorge Montealegre, escritor, investigador y doctor en Estudios Americanos, actual docente de la U. de Santiago.


Las jornadas se desarrollaron entre el 6 y 8 de noviembre en dependencias del Plantel y la Biblioteca de Santiago, recinto que se sumó este año como segunda sede del encuentro. Diez mesas de reflexión, talleres gratuitos, feria de libros y una exposición visual fue parte de lo que pudieron disfrutar los asistentes.


Dibujos que hablan


La actividad nace en 2015 con la idea de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada o gráfica, incluyendo disciplinas afines como la ilustración, animación, muralismo, grafiti y la experimentación visual.


Actualmente, existe a nivel internacional un importante desarrollo de los estudios sobre estas expresiones, los que se abordan desde diversos espacios y enfoques.  Este interés se ha visto ratificado en nuestro país, donde se han hecho contribuciones importantes a los debates sobre las historietas y la cultura contemporánea.


Otro objetivo de la iniciativa es convocar a quienes están contribuyendo en este campo, tanto desde la academia como desde las investigaciones independientes, la creación artística y la crítica, además de estimular la producción de conocimiento y el diálogo interdisciplinario, fundamentales frente al creciente número de artistas, producción y tendencias.


El tercer Encuentro Internacional Dibujos que Hablan es un proyecto que es ejecutado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile y cuenta con el financiamiento del Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2017.


Invitados internacionales


Jesús Cossío fue el encargado de cerrar esta tercera versión con una ponencia basada en sus libros, que son versiones en historietas de casos de violencia política en Perú, específicamente violaciones de Derechos Humanos cometidas por el grupo Sendero Luminoso y las fuerzas del Estado.


Para el artista, que llega por tercera vez a Chile, este es un encuentro de discusión muy necesario en la historieta, donde se reúnen dibujantes y críticos, lo que también es importante.


“Me parece interesante ver qué es lo que se produce en diferentes regiones de Sudamérica”, agregó Cossío.
Por su parte, el dibujante de humor proveniente de Bolivia, Alejandro Salazar, indicó que estas instancias le permiten conocer gente que se dedica a lo mismo que él, además de hacer reflexión académica, ponerse en contacto con dibujantes y conocer personas interesadas en la profesión.


En su exposición, Salazar mostró cómo se hace humor en Bolivia y cómo encara él el humor en su país, el que es definido principalmente por la política y los poderes.


Asimismo, su labor busca dar a conocer que Bolivia no es sólo coca y golpes de Estado, como lo difunden los medios masivos. “Yo creo que lo que caracteriza a mi país es su alto nivel de población indígena, lo que no ocurre en ningún otra nación de América Latina”, valoró.


El director ejecutivo de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, señaló que nuestra Casa de Estudios aporta un espacio para que se desarrolle un diálogo y una reflexión en torno a las temáticas de las artes visuales pero más específicamente a lo que es la ilustración, experimentación visual, humor gráfico y grafiti, con un enfoque en la academia.


“Como Corporación Cultural hemos potenciado el encuentro dándole un matiz más internacional, teniendo a figuras y expertos importantes del cono sur”, resaltó Gutiérrez.

Suscribirse a RSS - Extensión  Actividades