Facultad Tecnológica

Español

Exitosa Feria de Reclutamiento de Practicantes

Exitosa Feria de Reclutamiento de Practicantes

El pasado miércoles 3 de mayo y jueves 4 de mayo se realizó la Feria de Reclutamiento de Practicantes en el patio común de la Facultad Tecnológica. La actividad contó con una alta convocatoria de estudiantes, y empresas de diversos rubros.

La instancia que fue organizada y llevada a cabo por la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM) de esta Unidad Mayor, contó con la participación de 15 empresas y cerca de 300 estudiantes de las distintas Carreras que se imparten en la Facultad, y que visitaron la feria interesados en la oportunidad que se brinda año a año.

En esta oportunidad las instituciones participantes de la feria fueron: Ariztía, Cecinas Vaccaro, SRK, Consulting Chile S.A., FULL 3D, Quimetal, Aconcagua Foods, Robotics Lab, Casinos Integrados S.A., Drillco, Demarka, RGM, Arcor, Management Solutions y Fundación Enseña Chile.

Para la encargada de fidelización de egresados de la Facultad Tecnológica, Beatriz Trujillo, esta instancia está enfocada en apoyar a todos los estudiantes que se encuentren en busca de práctica profesional, actividad que al mismo tiempo sirve para afianzar la relación existente entre la Universidad de Santiago y el sector empresarial.

 

Valorización del estudiante de la Universidad de Santiago

 

Según María Paz Rodríguez, coordinadora de gestión de recursos humanos de Arcor, entidad que se presentó por primera vez en la Feria de Reclutamiento de Practicantes, los estudiantes de la Facultad Tecnológica tienen una alta presencia en la institución. Además, señala que los egresados de esta casa de estudios son requeridos por las mismas jefaturas para unirse a la empresa.

“Nosotros tenemos buenas experiencias trabajando con egresados de la Universidad de Santiago y la Facultad Tecnológica. En nuestra empresa necesitas ser rápido, aprender y alinearte rápidamente, y con egresados de esta universidad nos resulta, nos da buenos resultados”. Y agrega, “la gente aprende rápido, se mete en los temas, trae los conocimientos necesarios y las ganas de aprender cosas nuevas. Son súper comprometidos”, señala.

Asimismo, Francisco Cáceres de la empresa Perro Negro Esculturas, quienes se dedican a la producción de prototipos de figuras coleccionables, maquetas y juguetes, menciona que trabajan junto a un egresado de la Universidad de Santiago y que la experiencia ha sido positiva.

“Ha sido súper provechoso la verdad porque hemos tenido muy buena colaboración con Andrés, que es un ex alumno de esta universidad, y que nos está ayudando con un proyecto a mediano plazo. En el fondo la experiencia ha sido muy buena”, destaca.

De igual forma, Denis Ogaz, estudiante de Ingeniería Eléctrica y fundador de FULL 3D, emprendimiento enfocado a las impresiones 3D, venta de máquinas impresoras, talleres, prototipos y capacitaciones, señala que trabajan actualmente con algunos egresados de diseño industrial de esta unidad mayor.

“Estoy trabajando con tres diseñadores industriales de aquí de la Facultad Tecnológica en el desarrollo de cursos de impresión 3D para los colegios. La experiencia que hemos tenido con ellos ha sido muy buena, por lo mismo lo que buscamos de cierta forma es darle esa misma oportunidad a otro estudiante para que se forme con nosotros”, enfatiza.

En esta misma línea, Ogaz valora la formación de los egresados de la Universidad de Santiago y señala que una de las metas principales es poder entregar a estos nuevos profesionales las habilidades óptimas para desarrollarse laboralmente.

“Creemos que los estudiantes de la Facultad Tecnológica tienen la capacidad de poder desarrollarse y ser parte de las nuevas innovaciones que el país y el mundo están ofreciendo”. Y agrega, “buscamos que ellos puedan sacar todo su potencial y así nosotros poder darles las herramientas necesarias para que se puedan desenvolver en un futuro”, menciona.

 

Oferta laboral y compromiso social

 

La feria también ofreció ofertas laborales a profesionales que ya pasaron por el proceso de práctica y que están en busca de trabajos estables. Este es el caso de la Fundación Enseña Chile, fundación sin fines de lucro que busca profesionales de diversas áreas para incorporarse a este proyecto enfocado en seleccionar jóvenes profesionales para realizar clases por dos años en colegios de contexto vulnerable.

Para Daniela Núñez, coordinadora de búsqueda de talentos en la Universidad de Santiago, menciona que ofrecen un trabajo remunerado, y que el fin es empoderar a los jóvenes a que puedan elegir un mejor futuro.

De esta forma, en cuanto a la participación de egresados de la Facultad Tecnológica, menciona que existe un gran número de profesionales provenientes de Publicidad, Ingeniería en Agronegocios y Alimentos que postulan al programa. 

Finalmente, respecto al perfil de los egresados de la Universidad de Santiago, Núñez señala que existe un alto compromiso social por parte de los profesionales de esta casa de estudios.

“Es un perfil súper social, interesado en el otro. A veces tiene que ver con que la historia de estos egresados se parece mucho a la realidad de los estudiantes de los colegios en los que trabajamos, por esta misma razón es que el programa les hace sentido”. Y agrega, “la gente que tenemos de esta universidad han estado súper abiertos a compartir sus historias de vida, y así empoderar a otros y hacer cambios reales”, enfatiza.

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad e investigador en temas culturales, Dr. Felipe Cussen, los ataques que recibió en redes sociales por su presentación en el Festival de Viña, la cual fue calificada como “vulgar”, revelan que “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, critica.

 

Aunque Chiqui Aguayo triunfó en el Festival de Viña del Mar y se llevó dos gaviotas tras su presentación, esta fue ampliamente criticada en redes sociales, donde los usuarios calificaron su rutina como “vulgar” por el lenguaje que ocupaba y por el tratamiento de los temas. La comediante salió a enfrentar las críticas, señalando que “hay un doble estándar impresionante porque no conozco mujer que no hable con garabatos”.


Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Felipe Cussen, “la vara con que se mide a Chiqui Aguayo es totalmente machista”.


Para el doctor en humanidades y autor de artículos sobre temas asociados a la cultura popular, “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, indica.


“Otro punto que irrita a algunas personas”, agrega el académico, “es que, además, se refiera a cosas mucho más específicas de la cotidianeidad femenina. Hablar de la depilación los complica, porque es un espacio de intimidad de la mujer, y eso hace que algunos machos se sientan excluidos de su lugar”.


Por otra parte, el especialista llama a considerar que “la mayor parte de los chistes de la Chiqui Aguayo eran sobre ella misma. Ella se exponía como objeto de burla de manera irónica”, por lo que “si a alguien le pareció ordinario u ofensivo, hay que considerar que ella misma se está aplicando esos chistes”.


“Antes que sea un problema sobre el uso de garabatos, el problema es si una mujer puede pararse a contar chistes. Es algo que estuvo limitado durante un tiempo y lo de Natalia Valdebenito significó una apertura en ese sentido”, explica.



Críticas injustas


Para Cussen, la situación que revelan las redes tras la rutina de Aguayo “me parece que es bien simbólica. Nos habla de tener parámetros distintos para juzgar cosas que deberían ser iguales. Deberíamos estar preocupados, y sería lo justo, de si la rutina fue entretenida o aburrida. Esa debería ser la discusión”.


“Cuando alguien se sube a la Quinta Vergara, debiera ser juzgado por su trabajo, pero, claramente, lo que vemos acá es una minimización de la labor de lo que se está haciendo arriba del escenario, un ninguneo”, critica.

 
Garabatos al alza


“Estamos frente a un espacio que, históricamente, ha ido dejando de ser tan empaquetado. Jamás vimos a Antonio Vodanovic ocupar un lenguaje que no fuera formal, pero eso ha ido cambiando y los animadores ahora ocupan un registro mucho más coloquial”, señala.


Agrega que “si uno hiciera un conteo de la cantidad de garabatos que se han pronunciado en el festival de Viña, se daría cuenta de que el número ha ido avanzando de manera gradual. No es ni bueno ni malo, sino un límite que se ha ido ampliando”.


Por eso, sostiene que “en el espacio de Viña ya no es traumático que alguien diga garabatos ni que cuente cosas sexuales”. Respecto a que esto pueda ser visto y escuchado por menores de edad, al ser un evento televisado, indica que “en estricto rigor, está en un espacio horario ara mayores, así que si alguien está preocupado de eso, la responsabilidad es individual”.


Sin embargo, el académico califica como vulgar otra situación del Festival. “La obertura de Violeta Parra me pareció mucho más ofensiva que cualquier garabato de la Chiqui Aguayo. Fue como una especie de vulgarizar su cancionero, haciendo un pegoteo de canciones que no se entendía, y minimizaron la figura de Isabel Parra. Eso ha sido, hasta ahora, lo que más me ha ofendido del Festival”, reprocha.

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad e investigador en temas culturales, Dr. Felipe Cussen, los ataques que recibió en redes sociales por su presentación en el Festival de Viña, la cual fue calificada como “vulgar”, revelan que “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, critica.

 

Aunque Chiqui Aguayo triunfó en el Festival de Viña del Mar y se llevó dos gaviotas tras su presentación, esta fue ampliamente criticada en redes sociales, donde los usuarios calificaron su rutina como “vulgar” por el lenguaje que ocupaba y por el tratamiento de los temas. La comediante salió a enfrentar las críticas, señalando que “hay un doble estándar impresionante porque no conozco mujer que no hable con garabatos”.


Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Felipe Cussen, “la vara con que se mide a Chiqui Aguayo es totalmente machista”.


Para el doctor en humanidades y autor de artículos sobre temas asociados a la cultura popular, “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, indica.


“Otro punto que irrita a algunas personas”, agrega el académico, “es que, además, se refiera a cosas mucho más específicas de la cotidianeidad femenina. Hablar de la depilación los complica, porque es un espacio de intimidad de la mujer, y eso hace que algunos machos se sientan excluidos de su lugar”.


Por otra parte, el especialista llama a considerar que “la mayor parte de los chistes de la Chiqui Aguayo eran sobre ella misma. Ella se exponía como objeto de burla de manera irónica”, por lo que “si a alguien le pareció ordinario u ofensivo, hay que considerar que ella misma se está aplicando esos chistes”.


“Antes que sea un problema sobre el uso de garabatos, el problema es si una mujer puede pararse a contar chistes. Es algo que estuvo limitado durante un tiempo y lo de Natalia Valdebenito significó una apertura en ese sentido”, explica.



Críticas injustas


Para Cussen, la situación que revelan las redes tras la rutina de Aguayo “me parece que es bien simbólica. Nos habla de tener parámetros distintos para juzgar cosas que deberían ser iguales. Deberíamos estar preocupados, y sería lo justo, de si la rutina fue entretenida o aburrida. Esa debería ser la discusión”.


“Cuando alguien se sube a la Quinta Vergara, debiera ser juzgado por su trabajo, pero, claramente, lo que vemos acá es una minimización de la labor de lo que se está haciendo arriba del escenario, un ninguneo”, critica.

 
Garabatos al alza


“Estamos frente a un espacio que, históricamente, ha ido dejando de ser tan empaquetado. Jamás vimos a Antonio Vodanovic ocupar un lenguaje que no fuera formal, pero eso ha ido cambiando y los animadores ahora ocupan un registro mucho más coloquial”, señala.


Agrega que “si uno hiciera un conteo de la cantidad de garabatos que se han pronunciado en el festival de Viña, se daría cuenta de que el número ha ido avanzando de manera gradual. No es ni bueno ni malo, sino un límite que se ha ido ampliando”.


Por eso, sostiene que “en el espacio de Viña ya no es traumático que alguien diga garabatos ni que cuente cosas sexuales”. Respecto a que esto pueda ser visto y escuchado por menores de edad, al ser un evento televisado, indica que “en estricto rigor, está en un espacio horario ara mayores, así que si alguien está preocupado de eso, la responsabilidad es individual”.


Sin embargo, el académico califica como vulgar otra situación del Festival. “La obertura de Violeta Parra me pareció mucho más ofensiva que cualquier garabato de la Chiqui Aguayo. Fue como una especie de vulgarizar su cancionero, haciendo un pegoteo de canciones que no se entendía, y minimizaron la figura de Isabel Parra. Eso ha sido, hasta ahora, lo que más me ha ofendido del Festival”, reprocha.

Facultad Tecnológica proyecta ampliar su liderazgo a nivel internacional en 2017

Facultad Tecnológica proyecta ampliar su liderazgo a nivel internacional en 2017

Un resumen de los logros obtenidos en las 11 carreras que imparte y la proyección de los desafíos para el periodo académico 2017 realizó el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres durante la bienvenida a los 430 nuevos estudiantes que se incorporan a esta Unidad Mayor celebrada  en el Aula Magna con la presencia de autoridades académicas y profesores.

Entre las novedades, resaltó que todas las mallas fueron actualizadas y renovadas, con el objetivo de adaptarse al medio productivo y social del país, resultando acreditada toda su oferta académica con una duración de 5 a 7 años cada una.

“Todas nuestras carreras están acreditadas, procesos que hemos ido enriqueciendo, incluyendo la acreditación de nuestra carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, que alcanzó la máxima acreditación de siete años, resultando en una posición de excelencia que nos deja con el gusto de ir mejorando continuamente y mantener en el tiempo estas acreditaciones”, sostiene el decano.

Desafíos académicos para el nuevo periodo

Con 23 años bajo el alero de la Universidad de Santiago formando profesionales,  la Facultad Tecnológica proyecta convertirse en un referente a nivel internacional, mejorando continuamente su oferta académica a través de su plan estratégico.

Así lo manifestó el decano Gumercindo Vilca, quien adelantó las metas que el Consejo Directivo espera alcanzar en este nuevo periodo. “Nuestra Facultad se proyecta, nacional e internacionalmente, como una Unidad Académica reconocida por su liderazgo en la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión en el conocimiento tecnológico”, indica.

Según los lineamientos establecidos en el plan, la Facultad busca consolidar mediante el trabajo académico e interdisciplinario el desarrollo y aplicación de distintas tecnologías, para lo cual busca mejorar continuamente la docencia de pregrado y postgrado, aumentar la investigación e Innovación Científica y Tecnológica, implementar mecanismos de calidad para la organización y gestión administrativa de la Facultad, y, finalmente, vincular y posicionar a todas las carreras en el medio interno y externo.

Nuevos estudiantes

Durante la recepción a la nueva generación de estudiantes, las autoridades académicas establecieron el compromiso de acompañarlos y apoyarlos en su paso formativo para convertirse en profesionales de excelencia, con el sello de una universidad estatal y pública.

Francisca Aguilar, quien ingresó a la carrera de Tecnología en Alimentos, sostiene que eligió estudiar en el Plantel por su rol estatal. “Siempre he creído que este tipo de universidades son las primeras en Chile, y opté por esta carrera porque entrega la posibilidad de perfeccionarla a futuro, convalidándola con Ingeniería en Alimentos. Creo que siempre es mejor ir aprendiendo de lo más básico a grados superiores”, indica la estudiante.

Mientras que Benito Pinchulef, quien ingresó a la carrera de Tecnología en Construcción, decidió cambiarse desde Arquitectura, permaneciendo en el Plantel. “Me parece que es una Universidad con un ambiente muy pluralista. Decidí cambiarme a otra carrera, pero en la misma Casa de Estudios porque da la opción de ingresar a Ingeniería en Construcción Civil, que es a lo que aspiro”, explica.

En la instancia, representantes de distintos servicios que otorga la Universidad presentaron los beneficios estudiantiles a los cuales los alumnos podrán acceder durante su estadía académica.

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.

El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.

Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.

El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.

“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.

Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.

El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.

“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.

Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.

“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.

“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.

De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.

Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.

En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.

“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.

Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.

“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.

En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.

En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.

Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.

El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.

“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.

Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.

Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.

“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.

El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.

En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.

“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.

Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Facultad Tecnológica invita a participar de la Feria de Reclutamiento para practicantes 2016

Facultad Tecnológica invita a participar de la Feria de Reclutamiento para practicantes 2016

Este 30 de noviembre y 1 de diciembre se lleva a cabo la Feria de Reclutamiento para practicantes de la Facultad Tecnológica. La actividad se realiza por tercera vez dentro de la institución y está dirigida a todos los estudiantes que estén en busca de práctica profesional y trabajo.

 

La feria, que es organizada por la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM), y que se desarrolla en el marco de las actividades de la Expo Tecno 2016, congrega a los cinco Departamentos de la Facultad, y sus once carreras (Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Agronegocios, Publicidad, Tecnólogo en Administración de Personal, Tecnólogo en Alimentos, Tecnólogo en Automatización Industrial, Tecnólogo en Construcción, Tecnólogo en Control Industrial, Tecnólogo en Diseño Industrial, Tecnólogo en Mantenimiento Industrial y Tecnólogo en Telecomunicaciones).

 

En esta oportunidad, las empresas invitadas a participar de esta tercera versión son: Fundación Patronato, IntervialChile, Quintaempresas, NuovaService, ReadyMix, Lacomparto, SGS Academy, Construsoft, Peajemet S.A., SIGMA S.A., Hanna Instruments, Asesorías Algoritmos Ltda., ATCOM S.A., Frigorífico Santiago, Nestlé, SODEXO Chile S.A., Casmi Metal, Censosud Chile, Mundolivos Eirl, Ariztía y Fantasilandia.

 

Cabe destacar que durante la feria algunas empresas también contarán con ofertas laborales para estudiantes egresados de la Facultad.

 

De esta forma, la Facultad Tecnológica busca afianzar la relación existente entre la entidad universitaria y el mundo empresarial, misión que se lleva a cabo no sólo a través de esta instancia, sino también por medio de los distintos convenios que se han firmado con empresas de diferentes rubros del sector productivo, siempre en beneficio de los estudiantes y la comunidad universitaria.

 

La feria se realizará el 30 de noviembre y 1 de diciembre, desde las 10.00 am hasta las 17.00 pm, en el patio común de la Facultad.

Académicos ganan proyecto para promover cultura de la innovación en educación técnico profesional

Académicos ganan proyecto para promover cultura de la innovación en educación técnico profesional

Se trata del cuarto Concurso de Fortalecimiento y Articulación de la Educación Técnico Profesional 2016, organizado por el Ministerio de Educación, cuya convocatoria busca financiar proyectos que tengan como objetivo el fortalecimiento y la articulación de la educación técnico profesional como una real alternativa de estudio para la movilidad social, formando estudiantes con competencias de empleabilidad, que logren insertarse y permanecer en el mercado laboral.


La propuesta presentada por el equipo que encabeza el académico de la Facultad Tecnológica, Jorge Torres Ortega, seleccionada como la segunda con mayor puntaje entre las ocho adjudicadas –como parte de un total de 54 que se presentaron a nivel nacional– se titula “Sistema integrado para la formación de competencias de emprendimiento en comunidades educativas de enseñanza media técnico profesional en Chile”.


“Queremos demostrar que el tema del emprendimiento escolar dentro de la enseñanza media técnico profesional es una alternativa real de trabajo para los estudiantes”, advierte el académico, considerando que el objetivo es promover la implementación de proyectos innovadores, desarrollados en alianza con establecimientos educativos, instituciones públicas y organizaciones del sector privado, para fortalecer el sistema de formación técnico profesional en términos de calidad, aporte a la competitividad del país y la capacidad de asegurar trayectorias educativas y laborales exitosas.


Integración para una cultura del emprendimiento


El trabajo se ejecutará a partir de los cuatro establecimientos de enseñanza media técnica profesional que administra la Universidad de Santiago de manera delegada. Es decir, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial de Nueva Imperial. “Vamos a trabajar el tema del emprendimiento en una parte del currículum, de manera individual y colectiva, lo que les permitirá a los estudiantes acceder a otra herramienta para enfrentar el mundo laboral”, explica Torres.


Junto con la posibilidad de que los estudiantes generen empresas propias y cooperativas en conjunto, la idea es conectar a los cuatro liceos, respetando las particularidades de cada uno. “Buscamos integrar tanto a los estudiantes como a las comunidades en las que se encuentran los establecimientos. Trabajaremos con profesores, apoderados y empleadores, porque nuestra idea es que para formar emprendedores se requiere que exista una cultura del emprendimiento”, advierte.


En ese contexto, destaca el aporte que ya están realizando diversas instituciones, como el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía del Plantel; el Centre for Experimental Social Sciences del Nuffield College, de la Universidad de Oxford; el Centro de Innovación para la Formación Profesional del País Vasco (TKNIKA); y la empresa Napsis, a cargo de proporcionar los sistemas informáticos a los establecimientos educacionales.


Posibilidades de autoempleo y proyecciones nacionales


Tal como explica Jorge Torres, el proyecto consta de cinco etapas. “Lo primero es un trabajo curricular y perfeccionamiento de los docentes, lo que estamos desarrollando con el Ciescoop y TKNIKA, quienes apoyan con especialistas en el ámbito del emprendimiento”, detalla, añadiendo la etapa de creación de instrumentos para medir las competencias de los estudiantes.


“Luego habrá una validación y experimentación de esos instrumentos, donde aparece la participación del Nuffield College, a lo que se sumará una puesta en marcha de los instrumentos a nivel colectivo, por parte de la red de nuestros colegios, así como de otros establecimientos que invitaremos, con el aporte de Napsis”, anticipa el académico, a lo que agrega una posterior medición de la participación de los integrantes del proceso.


Por ello, a partir de las diversas alternativas que existen para los estudiantes, como realizar sus prácticas e insertarse en el mundo laboral o acceder a una prosecución de estudios, advierte que “el autoempleo, generado a través del emprendimiento, puede ofrecer otra alternativa laboral, tal como ocurre en Europa”.


Incluso, anticipa la posibilidad de compartir los resultados del proyecto a nivel nacional. “Si somos capaces de desarrollar el material, los módulos de aprendizaje y los instrumentos de evaluación, nuestra idea es ofrecer esto a todo el país, especialmente para quienes se interesen en trabajar el tema del emprendimiento en los colegios”, asegura.


Mayor valoración en el ámbito de los oficios


El proyecto contempla 197 millones 100 mil pesos para el trabajo en emprendimiento escolar durante un periodo de doce meses. Recursos que podrían aumentar, considerando los otros cuatro proyectos a los que postularon, cuyos resultados debieran conocerse en las próximas semanas.

“Buscan los mismos objetivos, siempre en el ámbito de la educación técnico profesional, pero en distintos tipos de temáticas”, aclara Jorge Torres.


El mismo que plantea su preocupación respecto a la poca valoración que existe sobre las capacidades y conocimientos que poseen los estudiantes en el ámbito de los oficios. “No hay un apoyo para que puedan trabajar en un sistema remunerado y tampoco para entender cómo se organiza una empresa, hacerla funcionar y ser parte de un sistema económico que cuenta con cualidades muy positivas. Tienen los conocimientos del oficio, pero no para emprender”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica