Felipe Elorrieta

Español

Estadístico resalta la importancia del Censo 2024 y critica las campañas de desinformación

Estadístico resalta la importancia del Censo 2024 y critica las campañas de desinformación

El pasado sábado 9 de marzo se dio el vamos al Censo de Población y Vivienda 2024 en nuestro país, un proceso que durará hasta el mes de junio.

Con el objetivo de conocer cuántos somos, cómo y dónde vivimos, además de obtener información sobre las características sociodemográficas, desde el INE y el gobierno resaltan lo fundamental que resulta la edición de este año.

Este 2024 se han encontrado con una serie de desinformaciones y “fake news” que generó preocupación al interior de la Sociedad Chilena de Estadística (Soche), cuyos integrantes, mediante un comunicado, explicaron que este proceso es muy relevante para todo Chile.

“El censo es vital no sólo para saber cuántos somos, sino también para el desarrollo de políticas públicas. Con eso sabemos las condiciones en que viven las personas y se pueden tomar mejores medidas al respecto, más robustas, como mejorar ciertos barrios”, sostiene el Dr. Felipe Elorrieta López, secretario de la Sociedad Chilena de Estadística y académico Usach.

Para el especialista, hay otro hito claro en el Censo 2024, y es que el historial de este proceso en los últimos años no ha sido el mejor. Cuenta que los estadísticos siguen trabajando en base al censo del 2002, que el de 2012 no se usa por las varias fallas que tuvo y que, si bien el de 2017 tiene información más confiable, es uno abreviado.

Desde este punto de vista, el estadístico del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Usach apunta a la importancia de poder actualizar la información en este proceso.

Respecto a las “fake news”, es claro: “En las redes sociales uno encuentra llamados bien absurdos, como que si uno tiene dos casas el gobierno te va a quitar una. Hay que tener en cuenta que por ley el INE está obligado a no divulgar la información que recopiló, la que sólo se entrega con el fin de entregar estadísticas”.

Elorrieta también se refirió a quienes critican el hecho de entregar el nombre completo a los censistas. “Esa información permite ordenar mejor los resultados y evitar personas duplicadas. El mensaje importante es recalcar que hay una ley que prohíbe divulgar información”, sentenció.

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Todas las semanas el Ministerio de Salud en su sitio oficial informa la situación sanitaria del país y la cantidad de personas contagiadas con COVID-19, analizando la gravedad de la enfermedad y también la protección atribuible a la vacunación en distintos grupos etarios. 

El documento correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 48, (hasta el 04 de diciembre del 2021), señala que a nivel nacional las personas inoculadas marcan una diferencia en los ingresos UCI. La tasa de ingreso a una unidad crítica es de 4,2 cada 100 mil habitantes sin protección contra el virus. Y en quienes tienen su esquema basal completo (dos vacunas) esta cifra desciende a 0,9, mientras en la población con el refuerzo, las personas que requieren una cama crítica son 0,2 por cada 100 mil habitantes.

En la tasa de mortalidad, la inoculación también muestra resultados positivos. De acuerdo con los registros oficiales, la incidencia en el grupo que se ha inoculado con la dosis de refuerzo hace más de 14 días es 0,4; mientras que con sólo dos dosis sube 0,8; y en el caso de los no vacunados o con protección incompleta, aumenta a 2,0.

Al comparar la SE 48 con la 46, se observa que de los casos ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecidos por COVID-19, el 56,2 % y 36,6 %, respectivamente, no contaban con protección completa.

Felipe Elorrieta, doctor en Estadística y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, analiza estas cifras e indica que existe una tendencia a la baja en las últimas semanas en los niveles de protección (esquema completo y con tercera dosis), los “que siguen despegándose de la población no vacunada, pese la llegada de la variante delta”. Y en esa dirección “los datos que nos entrega el Minsal no dejan dudas acerca de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”, sentenció.

El especialista se referirá a estas cifras y los resultados que evidencian, en el webinar Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida, que tendrá lugar este miércoles 15 de diciembre, a las 11:30 horas, y que será transmitido por el canal en Youtube de la Universidad de Santiago de Chile. Junto al Dr. Jairo Vanegas y la Mg. Blanca Troncoso abordarán las mejores medidas para enfrentar la evolución de la pandemia y del SARS-CoV-2, sin descuidar nuestras propias vidas.

Vacuna como requisito principal

Según un medio de circulación nacional, antes de renunciar a la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza consultó al Programa Nacional de Inmunizaciones y al Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) de la cartera de salud, si era posible hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 en ciertos grupos específicos. Esto se haría basado en el comportamiento del virus, la evolución de la pandemia, la información local y la experiencia internacional.

De acuerdo a datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), al 12 de diciembre se han administrado 42.211.798 dosis de vacuna contra el COVID-19, las que corresponden a 16.441.633 de primera dosis, 15.743.792 a segundas dosis, 573.339 a dosis única, 9.453.034 a dosis de refuerzo. Con respecto a la cobertura, el mismo sitio indica que en menores de 18 años alcanza a un 63,8% y un 91,5% corresponde a personas mayores de edad. Pese a los buenos resultados, la preocupación de las autoridades y de los expertos continúa siendo el grupo de los no inmunizados y los sin la tercera dosis, debido a la necesidad de mantener el buen nivel de inoculación para evitar la propagación del COVID-19.

Para Elorrieta, la solución no es forzar u obligar a la población, sino que “el camino es seguir fortaleciendo las medidas para incentivar la vacunación. Entonces, primero, se debe acercar la vacunación a las personas. Hay casos donde por motivos laborales, o de otra índole, no les resulta fácil ir a un centro de vacunación, en ese sentido se debe facilitar el acceso”. El especialista opina que en segundo lugar se promover incentivos para las personas que tienen el pase de movilidad, “diferenciar las cosas que una persona inmunizada puede hacer respecto a los que están no están inoculados”, puntualizó. 

En esa línea, el gobierno ha implementado restricciones a quienes no cuenten con ninguna dosis. Por ejemplo, no pueden entrar a bares, restaurantes, estadios o cines sin el Pase de Movilidad. Además, desde este mes los mayores de 45 años deben contar con la tercera dosis para mantener activo el documento. Esta disposición oficial se replicará a partir del 1 de enero para los mayores de 18 años.

Igualmente continúa la adquisición de nuevas vacunas. La semana pasada, el ministro Paris informó que llegaron al país 785.070 nuevas dosis de Pfizer-BioNTech. Mismos días en que la jefa del Departamento de Epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, informó sobre el protocolo para hacer frente a la nueva variante ómicron. El documento, basado en las recomendaciones de la OMS, indica ampliar la investigación epidemiológica, hacerla más exhaustiva y con una definición más sensible de contacto estrecho, ya que podría ser más transmisible que la variante delta, que actualmente domina en la pandemia.

 

Director Gemvep Usach: “Chile ya entró a su tercera ola con una velocidad de crecimiento increíblemente rápida”

Felipe Elorrieta: “Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta y la trazabilidad es clave ahora

Felipe Elorrieta: “Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta y la trazabilidad es clave ahora

Tras la baja considerable de casos positivos de COVID-19 durante las últimas semanas en el país, Felipe Elorrieta, director del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Usach (Gemvep) sostuvo que “hay razones para estar contentos, pero hay que estar alerta ya que aún los casos no son cero y hay que seguir disminuyendo. Hoy es el momento de fortalecer la trazabilidad y ser capaces de que no se nos vuelva a escapar la pandemia”.

Elorrieta apuntó que “aún tenemos la incertidumbre de la variante Delta porque sabemos que está en Chile, pero no en qué nivel y por su contagiosidad es fácil de escaparse de las manos”. Consideró que “nos debe mantener en alerta” la experiencia de los otros países.

“Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta, aún no se ha manifestado, pero depende de cuánto tiempo seamos capaces de controlarla. Y recalco, la trazabilidad es clave ahora junto con mantener las fronteras cerradas y aislar a los contagiados. La ventaja es que estamos saliendo del invierno”, diagnosticó el experto.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

Felipe Elorrieta: “Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero que en una comuna que sale de ella se relaje”

El investigador de la Usach, Felipe Elorrieta,  al comentar las nuevas 20 comunas que pasaron hoy martes a Transición en la Región Metropolitana, sostuvo que “la estrategia de la cuarentena dinámica, especialmente en esta región, no ha funcionado históricamente”.

“Las comunas de menos ingresos han estado mayor tiempo en cuarentena y han salido de la cuarentena con mayor incidencia que las del sector oriente. Entonces la estrategia en ese sentido perjudica a las comunas de menos ingresos, y creo que hay que reformularlas con una más global y también que sea más estrictas, como las de año pasado” añadió.

Elorrieta, académico y miembro del Grupo Epidemiológico Matemático de nuestra Universidad, señaló además que “me hace mucho ruido que el toque de queda ha permanecido constante durante este año y medio, mientras las cuarentenas han avanzado y retrocedido. Uno esperaría que el toque de queda se mantenga en cuarentena, pero si una comuna sale esperaría que el toque de queda se relaje”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Frente a la progresión de las señales de positividad bajo la segunda ola de contagios en la pandemia de COVID-19 en nuestro país, el investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, Dr. Felipe Elorrieta, señaló que dicho aumento en los últimos cinco meses es una señal muy preocupante debido a que la pandemia se sigue expandiendo, pese a que en el informe de ayer lunes el índice cayó a 8,42 por ciento, el más bajo desde el 15 de marzo.  
 
El pasado miércoles, el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP,  publicó un gráfico que mostraba el crecimiento de las cifras de positividad de Coronavirus en Chile, que llegaba entonces a 15,4%.
 
Elorrieta remarcó que, aunque se ha informado una baja actual en el indicador, sigue siendo el peor momento de la pandemia. “El 80% de los pacientes en UCI son COVID-19. Hoy superamos las 4.000 camas UCI usadas, también valor máximo. El viernes superamos los 9.000 casos y no es claro que esta tendencia de aumento disminuya este jueves. Seguiremos en el peor momento de la pandemia si no cae el número de casos y se descongestionan las UCI”, precisó.
 
El investigador del GEMVEP explicó que “el índice de positividad es un indicador que permite seguir la evolución de la pandemia controlado por el número de exámenes. Esperamos que la cuarentena pueda incidir en una disminución de este indicador en las próximas semanas”, dijo el académico.
 
El Dr. Elorrieta recalcó que es muy difícil concluir con un solo valor, que este índice haya disminuido. “Para establecer que efectivamente los indicadores van a la baja hay que evaluar su tendencia. Esto puede deberse a que se hizo más búsqueda activa de casos por ejemplo. Hay que estar atentos a los próximos indicadores”, sentenció.
 
El investigador de la Usach insistió en que hay que considerar que, en la primera ola, la tasa de positividad llegó a niveles mucho más altos. El valor máximo fue de casi un 40% en el país. Sin embargo, el escenario actual no es comparable al del invierno pasado, ya que ahora se hacen muchos más test debido a la búsqueda activa de casos, por lo que en este contexto el valor actual sigue siendo muy preocupante”, explicó.
 
Actualidad y visión futura de la pandemia
 
¿Qué visión tienen como grupo, sobre el momento actual de la pandemia?
Estamos en un escenario crítico, probablemente el peor desde que comenzó la pandemia. En los últimos días hemos batido récords de casos y hospitalizaciones. Lo más preocupante son las hospitalizaciones, con un valor altísimo considerando que en la primera ola el valor máximo fue alrededor de 2.100. El escenario es muy crítico, y si no cortamos la cadena de contagio seguirá empeorando.
 
¿Cómo visualizan el futuro de la pandemia con estos indicadores?
 
El futuro a corto de plazo de la pandemia seguirá siendo muy preocupante. Hay que considerar que aún no tenemos un porcentaje mayoritario de la población vacunada, por lo que la solución que tenemos actualmente para controlar el aumento de contagios son las cuarentenas, ya que además la trazabilidad sigue en niveles deficientes. Entonces, si la cuarentena resulta efectiva, deberíamos ver un impacto ya en la siguiente semana, pero el efecto de disminución en la UCI y en fallecimiento lo veremos después de detener el alza de contagios, por lo que al menos tenemos un mes muy crítico por delante.
 
 ¿Cuántas personas se enferman a partir de un contagiado y en base a la información que ustedes manejan, ha subido este índice también?
 
La tasa de reproducción efectiva, que es la que permite estimar cuantos contagios pueden proceder de una persona contagiada, disminuyó en la última semana según nuestras estimaciones. Sin embargo, el indicador ha vuelto a aumentar desde el jueves, por lo que se mantiene sobre 1 en el país. Si la cuarentena resulta efectiva debiese bajar del umbral de 1 en los próximos días. No obstante, en la Región Metropolitana, aún está cerca de 1.1, siendo la región que más contribuye a los contagios diarios que se informan.

Opinión del académico Felipe Elorrieta: Dudas sobre la implementación del plan “Paso a Paso”

Opinión del académico Felipe Elorrieta: Dudas sobre la implementación del plan “Paso a Paso”

Con la primera ejecución del plan “Paso a Paso” ocurrida el día viernes 24 de julio, se anunció que siete comunas del sector nororiente de la Región Metropolitana, más dos comunas de la Región de Valparaíso, avanzaron a la etapa 2, es decir, la de “Transición”, pero ¿Qué significa esto en la práctica? En resumidas cuentas, tiene que ver con un relajo en ciertas restricciones personales respecto a la cuarentena. De esta manera, los habitantes de esta comunas se pueden mover libremente durante la semana, volviendo al confinamiento el fin de semana y festivos.

El problema de esto radica en que la Transición implica un avance significativo en la movilidad de las personas que no se condice con una severidad de criterios apropiada para progresar a esta etapa. Más aun considerando que las medidas para avanzar al segundo paso están muy por debajo de lo que recomienda la OMS, por ejemplo: de acuerdo al plan “Paso a Paso” una comuna podrá avanzar a la etapa de Transición, si tiene una tasa de reproducción efectiva (o R efectivo) menor a 1, si tiene una tasa de positividad regional menor al 15% y si el porcentaje de casos aislados en menos de 48 horas es mayor al 80%. Adicionalmente, no se considera un criterio respecto a los casos nuevos que tienen nexo con casos confirmados conocidos.

¿Qué pide la OMS para comenzar a avanzar en medidas de desconfinamiento? Entre otras cosas, pide un 5% de tasa de positividad durante las últimas dos semanas y un 80% de casos nuevos con nexo de casos anteriormente confirmados, criterios mucho más duros que los considerados para pasar a la etapa de transición del plan del Gobierno. Además, este último punto es sumamente clave ya que habla sobre el nivel de trazabilidad que tenemos sobre los nuevos casos.

Si bien el criterio respecto a la tasa de reproducción efectiva está acorde con lo que pide la OMS, el dato no es público, ni tampoco sabemos el método utilizado para su cálculo, por lo que nuevamente la transparencia de la información resulta un problema. En esta misma línea, los datos de trazabilidad se comenzaron a informar en los últimos informes epidemiológicos, pero la falta de información desagregada o histórica respecto a estos indicadores nos pueden llevar a dudar respecto a cómo son calculados.

Lamentablemente, la confianza en el Gobierno no ha sido suficientemente cultivada durante esta pandemia y para tomar decisiones tan delicadas, como el levantamiento de la cuarentena, es de vital importancia tener la seguridad de que las decisiones que se están tomando estén basadas en criterios objetivos. Para ello, transparentar cada uno de los indicadores es clave.

Por ejemplo, ¿sabemos por qué la comuna de Las Condes está en etapa de Transición y Providencia no? ¿Sabemos por qué Lo Barnechea está en etapa de Transición y la comuna de Santiago no? Usando la información disponible las respuestas a estas preguntas no son claras, ya que solo tenemos las palabras de las autoridades que afirman que esto se debe a que las comunas de Providencia y Santiago tienen mayor movilidad y sí, intuitivamente es así, pero este criterio no estaba incluido en los presentados por el Gobierno al inicio de este plan para un levantamiento de la cuarentena. De nuevo, tampoco tenemos datos oficiales de las autoridades al respecto.

Finalmente, como último punto me pregunto: ¿Qué tan apropiado es un desconfinamiento por zona en una región como la Metropolitana? si consideramos la gran movilidad que hay entre las comunas del Gran Santiago, no es apropiado, ya que, cuántos trabajadores de Puente Alto cumplen servicios esenciales en comunas como Las Condes. Es ingenuo pensar que un rebrote en las comunas en etapa de transición no afectará también a las otras comunas de la Región. Lo más apropiado era esperar a tener buenos indicadores de ocupación hospitalaria y trazabilidad en todas las comunas del Gran Santiago para avanzar a una etapa de transición. Por ejemplo, según el último informe de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) existe un 96% de ocupación de camas UCI en el sector suroriente de la capital, por lo que un rebrote en este sector sería muy grave, dado que no tendríamos capacidad de camas para los contagiados grave y, por ende, ¿cuántos fallecidos tendríamos que lamentar por falta de atención en un rebrote en el sector suroriente de la Región? Esto sin considerar que la disponibilidad de las camas no considera que muchas de las UCI disponibles están reconvertidas en otros servicios, los cuales en un contexto de reapertura deberán volver a funcionar con normalidad.

Es vital recordar que el tiempo que duraremos desconfinados dependerá en gran parte de que la decisión de levantar la cuarentena se haya tomado de manera oportuna .En nuestro país, tenemos ejemplos que han implicado una explosión de casos muy difícil de controlar. Esto pasó en la comuna de Antofagasta, cuya cuarentena levantada a finales de mayo, fue un factor muy importante en que ciudad sea hoy la comuna de regiones con más casos acumulados desde el inicio de la pandemia.

Espero equivocarme, pero creo que en el caso de las 7 comunas de la Región Metropolitana que entraron en fase de transición, la decisión se tomó de manera apresurada.

Suscribirse a RSS - Felipe Elorrieta