IDEA Usach

Español

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

En 1993, el rector Eduardo Morales Santos convocó a un grupo de académicas y académicos de la Usach para generar un centro que validara la voz de nuestra Casa de Estudios ante la opinión pública nacional. Eran tiempos difíciles y las Ciencias Sociales estaban saliendo de un repliegue producto de la dictadura. El espacio fue bautizado como Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

“Sin embargo, creo que la rectoría como ese cuerpo académico inicial, venció tales barreras y fue capaz de incursionar en la sociedad del momento. Nuestro Plantel abrió su trabajo con iniciativas que dieron respuestas a las inquietudes que requería la sociedad en ese momento, tanto a nivel nacional como internacional”, rememoró sobre aquellos inicios la Profesora Emérita y una de sus fundadoras, Dra. Carmen Norambuena Carrasco.

Este recuerdo lo hizo a través de un video exhibido durante la ceremonia de celebración del trigésimo aniversario del Instituto, actividad que fue presidida por el rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y que contó con la participación especial de la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés.

En la oportunidad, el director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta explicó que en estas tres décadas el IDEA ha cumplido grandes etapas. En primer lugar, un momento de transición, de consolidación y rearticulación de las ciencias sociales y humanas que se vieron desafiadas durante el gobierno  militar.

En segundo lugar, una etapa de  expansión y crecimiento a partir de la primera década del Siglo XXI. La tercera, es la fase actual. “Estamos en proceso de institucionalización y robustecimiento de nuestras líneas de trabajo y también de los programas de postgrados”, puntualizó. 

Durante estos treinta años, agregó, se han consolidado los siguientes grandes ejes de acción: el trabajo colaborativo, la propuesta de un pensamiento situado desde América Latina y la excelencia académica.

Respecto al quehacer colaborativo, el director del IDEA sostuvo que ha sido importante  la gestión de redes académicas entre investigadoras e investigadores en Latinoamerica, lo que ha permitido potenciar la presencia del Centro, la Corporación y de una gran cantidad de intelectuales, “situando a la Usach en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas como un referente nacional e internacional en esta temáticas”.

Añadió que en la línea de la generación de un pensamiento situado desde nuestros países, la unidad se ha fortalecido con “categorías propias de nuestro continente, propias del sur, que intentan generar y promover un pensamiento que esté al servicio de la promoción y emancipación de nuestras ciudadanas y nuestros ciudadanos”. 

Un tercer eje es la excelencia académica que lo caracteriza desde sus inicios, ya que cuenta con “un cuerpo académico sólido, tanto en el Doctorado en Estudios Americanos como en los Magísteres en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana; en Estudios Internacionales; y en el de Ciencias Sociales con mención en Estudios de la Sociedad Civil,  lo que ha posibilitado fortalecer su estructura, un espacio institucionalizado que va avanzando y que tiene como foco la generación de un pensamiento robusto al servicio de la comunidad”, aseguró el doctor en Ciencias Políticas.

Por su parte, la subsecretaria Carolina Gaínza remarcó que la unidad académica “fue pionera en impulsar la investigación transdisciplinaria, con base en las Ciencias Sociales,  las Humanidades y posteriormente ha incluido la investigación del Arte. Así que ha sido un gran aporte para el país en estos 30 años, ya que también ha permitido visibilizar la importancia de los conocimientos que generan estas áreas de investigación para el país”

Dicha relevancia le da un “posicionamiento importante a la Usach en el debate político, cultural y económico,  a través de su cuerpo docente, pero también por intermedio de su estudiantado, comunidad de egresadas y egresados, y de las personas que se relacionan con el IDEA (…) Este grupo está tomando decisiones en el país, por lo tanto, por medio de esta unidad, la Universidad genera un impacto e influencia real en la sociedad actual”, remarcó el rector Rodrigo Vidal.      

A la ceremonia que se realizó en el Salón de Honor de la Corporación, concurrieron autoridades del Plantel, de las distintas facultades y del centro de investigación, además parte del funcionariado de la repartición, estudiantes actuales, además de egresadas y egresados de los distintos programas de postgrados .   

Una exestudiante destacada del IDEA es la actual académica y Doctora en Estudios Políticos y Sociales, Pamela Figueroa Rubio, quien opinó que “contar con un espacio de pensamiento como el IDEA hace de la Usach una institución integral que aporta a la sociedad desde las distintas áreas del conocimiento”.   

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Con éxito de público se realizó la primera de las 3 fiestas antropológicas culturales de cierre del Diplomado en Espectáculos Antropológicos desarrollado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

El evento, titulado “Universo de Tesoros” se desarrolló en la comuna de Pichilemu, capital de la Provincia de Cardenal Caro y convocó a 22 mil personas en la Plaza Arturo Prat de Pichilemu, buscando representar en 60 minutos, la identidad y el patrimonio cultural de la región.

El proyecto busca aportar al desarrollo territorial y la innovación en la Región de O’Higgins, lo que se enmarca en la Estrategia Regional de Innovación del Gobierno y Consejo Regional, así como también en el Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad y su Política de Vinculación con Medio.

El director del Diplomado y académico de nuestro Plantel, Pablo Lacoste, remarcó que se busca – por un lado- fomentar una nueva forma de turismo en la región, no sólo con los eventos sino también posicionándose como un referente para futuras actividades. La técnica ya busca ser replicada por el empresario Carlos Cardoen, en una fiesta nacional de la vendimia.

Y por otro, se ponen en valor las tradiciones y la cultura del territorio, destacó el docente añadiendo que “estamos tratando de revolucionar las fiestas costumbristas (…) cuestionando el modelo actual que ha minimizado a los artistas locales. Con esto, estamos demostrando que hay artistas locales con enorme talento y que si se le dan las condiciones adecuadas van a brillar tanto como el show de la cultura de masas", señaló.

El académico de la Usach insistió en que "se busca generar reconocimiento y visibilización del acervo cultural territorial (…) valorizar al artesano, al que produce cultura, identidad y patrimonio”.

El argumento del espectáculo tuvo como protagonista a un abuelo poeta y su nieto rapero van detrás de los tesoros escondidos de los piratas y de la fragata inglesa Skorpius, descubriendo finalmente otros tesoros del “Chile Profundo”, y que forman el acervo cultural de la región, construido por la comunidad local: pescadores artesanales y salineros; ceramistas, agricultores y molineros, a partir de los valores, identidad y cultura propia de la provincia de Cardenal Caro; de allí el título de la obra, “Universo de Tesoros”.

La obra tuvo cerca de 100 bailarines y actores en escena, con participación de estudiantes de distintos territorios, entre ellos el grupo de artes circenses Circo Orbicular de Copiapó, dirigido por Javiera Salazar; la Escuela Folklórica Musical de Coltauco, de Ricardo Silva; la Academia de Danza de Marchigüe dirigido por Dagoberto Huerta, así como el Grupo Folklórico Orimapu de Pichilemu, entre otros.

El espectáculo se desarrolló con implementación de alta calidad, en un escenario de 400 metros frente al mar, torres de iluminación de 8 metros y música incidental.

Diplomado en Espectáculos Antropológicos

El Diplomado en Espectáculos Antropológicos, de acceso gratuito para los participantes, forma parte del Proyecto FIC llamado “Chile Profundo: fiesta antropológica como atractivo turístico regional” financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile con apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina y el Gobierno de Mendoza, quienes colaboraron con la capacidad experta en teatro, danza, artes visuales, música y vestuario.

El objetivo fue capacitar a los gestores y hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, especialmente en la región de O’Higgins donde se realizó el programa, siendo los participantes personas con experiencia en el arte, bailarines y actores de distintas agrupaciones nacionales.

El diplomado tuvo más de 400 estudiantes, quienes durante 2021 realizaron la parte teórica en forma online y este año, la parte práctica, que consistía en participar de la realización del espectáculo antropológico, el cual culmina con 3 grandes presentaciones.

Las próximas presentaciones se realizarán los días 19 de noviembre en Chimbarongo y 10 de diciembre en Coltauco.

Toda la información la puedes encontrar en el Facebook del Diplomado en Espectáculo Antropológicos, clic aquí.

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

A fines de octubre en el Festival de Autores organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, fue presentado la obra “La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas”, del  académico de nuestra Casa de Estudios, Felipe Cussen, que busca establecer vínculos entre los problemas que se plantean una serie de obras vacías en ámbitos muy distintos, como, por ejemplo sus relaciones con la mística o el valor económico que pueda tener la nada dentro del mercado del arte.

El libro ha sido escrito durante los últimos 5 años, en el marco del proyecto Fondecyt “Poéticas negativas” adjudicado por nuestra Universidad. Esto permitió dictar varios cursos en torno a la nada en los diferentes programas de postgrado del IDEA, así como guiar tesis, y organizar diversas actividades con académicos nacionales e internacionales.

El Dr. Cussen señaló que la obra terminó de ser escrita bajo la pandemia global de COVID-19, pero que su escritura también se llevó a cabo en pleno estallido social, hecho que le generó un quiebre profundo que lo llevó a preguntarse qué hacía un académico investigando sobre la nada en momentos en que el país vivía en el caos.

“En los primeros días me sentí inútil. Después, me cuestioné si existiría algo en la nada que pudiera darle un sentido a esta crisis”, indicó el académico.

Posteriormente, el investigador dio con una imagen en Instagram del artista Felipe Castillo, en el que aparecían una serie de ositos que sostenían carteles en blanco. Esa imagen, como explica en el libro, “representaba perfectamente a quienes en medio de la algarabía y el exceso de declaraciones altisonantes sabíamos lo que queríamos, pero aún no lo sabíamos decir”.

La oficina de la nada

Para poder profundizar y ampliar un poco más este concepto y reflexión sobre la nada, conversamos con su autor el Dr. Felipe Cussen.

-Profesor ¿Qué representa La oficina de la nada en la sociedad?
-El título fue tomado de una expresión de Miguel de Molinos, un místico español perseguido por la Inquisición que murió en la cárcel por fundar un movimiento que se llamó el Quietismo y que resultó peligroso para la Iglesia en esa época. Esta imagen tiene un sentido muy específico en ese libro de Molinos, en donde dice que, “para llegar a Dios, el alma debe anularse al máximo”, es decir, el alma de alguna manera es una especie de oficina de la nada, en donde se lleva a cabo esta anulación de los sentidos, la razón y la voluntad, como un proceso ascético extremadamente intenso. En nuestros días, en cambio, esa imagen hace pensar en una oficina inútil donde no ocurre nada o casi nada. Quitándole el sentido místico original, puede resultar una idea provocativa en momentos en que todo se dirige hacia la productividad y a la eficiencia. Me la imagino como esa oficina de Hermosilla y Quintanilla en donde unos burócratas estúpidos son incapaces de hacer nada y esa imagen también me parece llena de humor y a la vez asertiva.

-¿Qué rol cumple la nada en estos tiempos en donde la computación pareciera invadirlo todo?
-Aquí no estudio la importancia del ocio o la necesidad de los espacios privados, la desconexión y otros temas de carácter sociológico o antropológico frecuentes en otros libros sobre la nada. Más bien trabajo con obras literarias o artísticas que intentan representar la nada y que, de alguna manera, se oponen a la actual profusión de imágenes. Cabía preguntarse, ¿Qué ocurre si nos acercamos a un espacio en donde debería haber una imagen y no hay nada? Dentro de las muchas respuestas pueden existir las que uno proyecte, es decir, no que la imagen esté frente a ti, sino que uno sea capaz de crear esa imagen. Lo mismo ocurre cuando uno abre un libro vacío, también la expectativa de encontrar algo y no hallar nada resulta paradójica, porque, por un lado, uno puede pensar desde una dimensión espiritual, pero también está el humor y el absurdo, conceptos muy presentes dentro de las obras que he estudiado y que quise destacar dentro de mi libro.

-La filosofía define la nada como la ausencia e inexistencia de cualquier objeto; es decir, lo contrario a la existencia. A tal efecto ¿Qué papel juega la nada en otra “inexistencia” como lo son las fake news?
-Trabajo con problemas más cercanos a la estética de la nada y quería mostrarla de una manera más diversa como un espacio espiritual, de comunión con una divinidad, o la nada como provocación o una ambigüedad. No me había imaginado esta relación que me propones, pero creo que lo más cercano dentro de lo que estudio es el problema del valor monetario que puede tener una obra hecha de nada. Esto es muy interesante porque uno pensaría que el mercado del arte se regula de manera similar a otros mercados, pero en realidad es mucho más complicado de lo que se cree, especialmente cuando existen múltiples obras con propuestas radicales y experimentales. Un interesante punto de investigación tiene que ver incluso a nivel digital con cuestiones como los NFT o las criptomonedas, que funcionan como espacios de misterio y mucha oscuridad, y se basan en ello, de hecho, la gracia de las criptomonedas es que no se puede rastrear su origen.

-¿Cuál sería la contribución de la nada para la sociedad contemporánea en su tarea de pro-fundarse?
-En el ámbito del arte y la literatura es muy difícil hablar de contribución en términos de aplicación práctica. Las cosas que investigo son profundamente inútiles y no tengo problema en decirlo, al contario, creo que por lo mismo son importantes de investigar. Este libro, por ejemplo, no sirve para nada útil, esto no tiene ninguna proyección directa en la sociedad, ni mucho menos, pero eventualmente les servirán a algunas personas que les interesen estos asuntos, que se sientan interesadas en estas obras tan raras y que quieran conocer la tradición de la que provienen o los modos en que podemos analizarlas. Ahora, creo que la contribución de la nada, de manera general, es la posibilidad de que entendamos el arte como un espacio de resistencia a la eficiencia, como un espacio de suspensión de esta vorágine que estamos viviendo y un espacio que deja ver la cosas de una manera completamente distinta y absurda, lo que provoca pensar a la inversa y genera obras que tienen un potencial crítico que me parece importante. Aunque muchos no se den cuenta, la nada puede tener efectos muy potentes.

Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades

Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades

El Doctorado en Estudios Americanos tiene como objetivo formar investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades, priorizando como campo de estudio la problemática del continente americano. Su labor está orientada en el enfoque metodológico inter y multidisciplinario.

De esta forma busca ampliar el conocimiento en torno a los Estudios Americanos. Las especialidades del Programa son Estudios Sociales y Políticos, Estudios Internacionales, Historia, y Pensamiento y Cultura.

El programa está dirigido a quienes posean el grado académico de Licenciada/o en Ciencias Sociales o Humanidades y sus matrículas están abiertas hasta el 15 de diciembre.

Su director, el doctor Fernando Estenssoro, recordó que se inició en 1998. Fue uno de los primeros doctorados en ciencias sociales y humanidades. Se ejecuta a través del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, IDEA.

“Desde aquí queremos pensar la realidad, analizar sus problemas, proyectar planteamientos teóricos y aportar a la solución de nuestros pueblos y del conjunto de la humanidad, pero situados geográficamente en el continente latinoamericano”, destacó.

Añadió que no se abordan solo estudios sobre el caso chileno, sino que en conjunción con otras situaciones del continente o problemáticas globales.


El Dr. Estenssoro remarcó que este doctorado enfatiza lo multidisciplinar e interdisciplinar , lo que lo hace distinto y singular frente a otros programas, ya que tiene “enormes redes académicas y científicas latinoamericanas y mundiales”.

Las/os académicas/os que han egresado de este programa hoy en día son investigadoras/es y científicas/os destacadas/os que están en diversas universidades de Chile, América y del resto del mundo. “Estamos muy orgullosos de lo que hemos conseguido hasta ahora e invitamos a todas /os las/os académicas /os que desarrollan una carrera en ciencias sociales y humanidades a que nos visiten y sean parte de esta comunidad creciente”, agregó.

Clases con investigadores en ejercicio

Juan Pablo Vásquez fue profesor de historia de la Universidad de Playa Ancha y entró al doctorado en 2015, en momentos de instalación de una nueva malla curricular. Defendió su tesis en abril de 2021, transformándose en doctor en Estudios Americanos con especialidad en E. Internacionales. Hoy es académico de  la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Miguel de Cervantes. Además es coinvestigador de un proyecto Fondecyt.

“Estos tres trabajos se los debo al Magíster y al Doctorado del IDEA, por sus redes profesionales y porque estos programas te dan respaldo. Tú ingresas y adquieres una línea clara de investigación,  te hace tomar decisiones rápidas y sobre la mitad del periodo ya estás trabajando a full en el proyecto”, remarca.

“Como profesor de historia terminé aprendiendo mucho de mis colegas que provenían de la filosofía, de la ciencia política o del derecho. Es transdisciplinario y te da libertad para dialogar con distintas disciplinas, pero siempre dentro del rigor conceptual”, destaca.

El doctor Vásquez rescata además que las/os académicas/os del doctorado tienen todas/os  trabajos demostrables en el tiempo presente. “No te hacen clases los ayudantes de gente famosa, sino que investigadoras/es en ejercicio de verdad, que te vinculan con sus proyectos. Hay quienes se dejan llevar por nombres en otras universidades, pero en IDEA todas/os las/os académicas/os están con estándares científicos e investigaciones periódicas. Uno aprende mucho vinculándose con ello al introducirse en los circuitos”.

Destaca finalmente que la Usach tiene lo mejor de las universidades públicas, como por ejemplo las facilidades de pago para estudiar. “No solo democratiza socialmente, sino también el conocimiento. Eso permite que aquellos que somos hijos de mamá colectivera y papá jardinero podamos ser doctores…eso no pasa en otras universidades”, sostiene con orgullo.

Si deseas postular al  Doctorado en Estudios Americanos ingresa aquí.
 

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

A través de una ceremonia a distancia, la Universidad de Santiago de Chile firmó, ayer jueves 25 de marzo, un memorando de cooperación con la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA); acuerdo que abre la posibilidad a diversas iniciativas de vinculación entre nuestra Casa de Estudios Superiores y el país asiático.

La solemne actividad, organizada por el Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) del Instituto de Estudios Avanzados IDEA-Usach y la oficina de JICA en Chile, también fue la inauguración del curso “Desarrollo del Japón Moderno” y contó con la presencia en línea del embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya; el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el representante de JICA en Chile, Shoji Ozawa.

Además, estuvieron en conexión el presidente del Comité Empresarial Chile - Japón, Juan Eduardo Errázuriz; el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio de la Usach, Dr. César Ross y la directora de IDEA Usach, Dra. Patricia Pallavicini.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi destacó la importancia que otorga el Plantel a las tareas de internacionalización, “un proceso transversal que aporta a la calidad de nuestra docencia e investigación, guiada por la orientación a la excelencia, el desarrollo integral de las y los estudiantes, la producción del conocimiento, y la inclusión social”.

“En este enfoque, la cooperación con entidades y ecosistemas virtuosos por su excelencia e innovación, constituye un imperativo para nuestra Universidad y refuerza el camino que ya hemos iniciado”, agregó la máxima autoridad institucional.

En el ámbito de la formación, añadió el rector, “nuestra Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, única en el país, con especialidad en Inglés, Portugués y Japonés, cumple 25 años de existencia”.

“Se trata de la carrera que recibe a los estudiantes con los más altos puntajes de toda la Facultad de Humanidades, y de los más altos puntajes de toda la Universidad, lo que se condice con la formación de excelencia impartida por sus docentes”, señaló.

“Hasta aquí, solo una porción de las humanidades y las ciencias sociales de la Usach se han involucrado con Japón, y aún queda un amplio espectro de las demás áreas del conocimiento de la Universidad”, subrayó el Dr. Zolezzi, afirmando que para el futuro, “nos espera la incorporación de las ciencias básicas, la Ingeniería, las carreras de la salud, y todas aquellas donde la iniciativa bilateral permitan converger nuestros intereses”.

El embajador de Japón, Kazuhisa Shibuya, sostuvo que “mientras se profundicen las relaciones bilaterales, la relación entre Japón y Chile, pasará a su nueva fase. Actualmente, hemos pasado de una fase en que Japón ayudaba al desarrollo de Chile a otra en que Japón y Chile unen sus conocimientos para juntos contribuir al desarrollo en el mundo".

La firma del acuerdo e inauguración del curso, fue transmitida por el Fanpage de Vinculación con el Medio de la Usach y estuvo complementada con la conferencia “Estudio para el Desarrollo y Relaciones Económicas y Cooperación Chile-Japón”, a cargo del Dr. Akio Hosono, senior research advisor de JICA, y por la ponencia titulada “Comité Empresarial Chile - Japón: su rol en las relaciones con Japón”, dictada por el presidente del Comité, Juan Eduardo Errázuriz.

“Gigantescas oportunidades para la Universidad”

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio y académico del IDEA Usach, Dr. César Ross, detalló que el convenio firmado, fija, explícitamente, un marco general para la Cooperación entre JICA y la Universidad, y establece que, para este año y el próximo, la acción principal será, dictar el curso gratuito denominado “Desarrollo del Japón Moderno”.

“En el fondo, es explicar las claves del modelo de desarrollo japonés y cómo ellos pasaron de ser un país subdesarrollado, con mucha población pobre y un bajo nivel de desarrollo científico, tecnológico e industrial, a convertirse en una nación no solo muy rica sino que líder en el desarrollo de conocimiento, donde la clave  de su éxito no es exportar productos sino ideas e innovaciones expresadas en productos", señaló el investigador.

El curso, que para el próximo año se proyecta como un diplomado abierto a estudiantes de toda América Latina, no será la única acción contemplada por la iniciativa, según precisó el Dr. Ross.

"Este acuerdo dibuja un marco general dentro del cual nosotros nos tendremos que mover, por lo tanto, lo que viene ahora es hacer un diagnóstico para explorar cuáles son las posibilidades de empalme entre los grupos de investigación de nuestro Plantel con las oportunidades financieras que ofrecen las agencias japonesas que financian investigación y otro tipo de proyectos", añadió el vicerrector subrogante.

Enfatizó en que la Universidad de Santiago de Chile es la única institución nacional en suscribir un acuerdo de este tipo con JICA que, según indicó, es la principal fuente financiera de cooperación del mundo. 

En palabras del académico, "este es un momento estelar, que si nosotros como Plantel lo aprovechamos, podemos impulsar la cooperación de una manera nunca vista, lo que implica gigantescas oportunidades para los grupos de investigación y para la propia Universidad, no solo para levantar fondos, sino también para dar un salto importante en nuestra capacidad de aprender y de innovar".

Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile

Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile

El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago organizó el seminario internacional ‘Para una política ambiental democrática en Chile: Diálogos de conocimientos, saberes y perspectivas’.
 
La instancia se dividió en dos jornadas y permitió a los asistentes participar en cuatro paneles: ‘La evaluación ambiental frente a los desafíos del cambio climático’, ‘Asimetrías de conocimientos, interculturalidad y evaluación ambiental’, ‘La transición energética: actores sociales y proyecciones para Chile’ y ‘Participación, democracia y medioambiente: proceso constituyente y legislación medioambiental’.
 
El economista ecuatoriano Alberto Acosta; la investigadora francesa Mina Kleiche-Dray; el humanista panameño Guillermo Castro; y la ingeniera química española Alicia Valero fueron algunos de los invitados internacionales que participaron en el seminario vía Zoom.
 
También lo hicieron la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín; la académica del IDEA y doctora en filosofía, Gloria Baigorrotegui; y el vicerrector de Postgrado de la Usach y doctor en sociología, Cristián Parker, entre otros.
 
Legislación ambiental “insuficiente”
 
El Vicerrector Parker, que además fue parte de la organización del encuentro, expuso sobre ‘Evaluación ambiental y cosmovisión de los pueblos indígenas: Alteridad e interculturalidad’.
 
En su intervención, se refirió a las diferencias entre la visión que tienen las comunidades indígenas de la naturaleza versus la de gestores de grandes inversiones en megaproyectos energéticos, mineros y forestales. 
 
“La visión como espacio sagrado y como recursos o capital natural para la venta en un mercado es muy contradictoria”, sostuvo el sociólogo y vicerrector de Postgrado quien, sin embargo, consideró que la diferencia no es totalmente irreconciliable, ya que “existen elementos de la propia visión indígena que pueden complementarse, también, con una visión ecológica desde la ciencia. Para esto, hay que avanzar hacia una visión ecológica intercultural que todavía no existe”, afirmó. 
  
“La legislación ambiental en Chile es totalmente insuficiente”, enfatizó Parker. A su juicio, esto se debe a que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mide las repercusiones específicas de cada proyecto, pero no los impactos en el conjunto del ecosistema.
 
“Es muy importante que en la nueva Constitución exista un marco de referencia que considere verdaderamente la sustentabilidad y una visión de respeto por la naturaleza, pero también, de cohabitación con los ecosistemas”, concluyó.
 
“Democratizar” la toma de decisiones
 
Otra de las intervenciones en el seminario fue la de la académica del IDEA Usach, María Aedo, quien se refirió al “desborde de los indicadores de equilibrio geofísico” que habrían superado los "puntos de no retorno" en diversos sectores y territorios. Ello habría provocado, a su juicio, la dificultad de proyectar la sustentabilidad como objetivo local y global.
 
En ese sentido, la doctora en educación e integrante del comité organizador del seminario planteó la necesidad de identificar espacios de oportunidad para atravesar la crisis.
 
“Es posible abordar el desafío del proceso constituyente como espacio de oportunidad para cocrear otros modos de convivencia entre las personas, las comunidades y los territorios, confiando en las capacidades de resonancia, conexión y sinergias de nuestras acciones; y en nuestra capacidad de generar condiciones favorables a la emergencia de alternativas al modelo vigente, en estos tiempos de incertidumbre”, sostuvo.
 
Aunque reconoció que la emergencia climática dejaría un acotado margen de acción para tomar medidas que reviertan la situación, enfatizó que “la política ambiental  necesita tener presente este contexto para tomar decisiones sobre qué es posible y qué no es posible hacer en términos de producción y gestión de bienes naturales comunes”. 
 
“Al mismo tiempo, se necesita democratizar la toma de decisiones, reconocer los saberes presentes en las comunidades y actores sociales, y promover la resiliencia ecosistémica y social. Medidas como la aplicación del principio precautorio, la participación ciudadana activa, el ordenamiento territorial y la evaluación ambiental estratégica ya no pueden ser aspiraciones ideales sino pisos mínimos de la futura institucionalidad”, finalizó.
 
El seminario internacional fue organizado en el marco del proyecto Fondecyt Regular (1181065) ‘La producción del conocimiento sociotécnico en contextos de evaluación ambiental’, a cargo del doctor Parker.
Suscribirse a RSS - IDEA Usach