Institucional

Español

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

  • Con la apertura de los sobres se inició el proceso de selección que proveerá de nuevos académicos de excelencia a nuestro Plantel. La instancia cumplida ayer (lunes 11) estuvo encabezada por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien expresó que en este concurso de 21 vacantes, se registran 254 postulaciones de quince países distintos, “lo que nos llena de orgullo, porque la Universidad de Santiago esté siendo considerada por postulantes que pretenden venir a trabajar a estas latitudes y, también, chilenos que han estado estudiando en el extranjero y desean radicarse en su país”.

 




Como todo un éxito consignaron el concurso público de contratación de académicos para la Universidad de Santiago, las autoridades presentes en la ceremonia de apertura de sobres de los 254 postulantes -nacionales y extranjeros- que enviaron sus antecedentes.

La actividad que se desarrolló ayer (lunes 11) en el Salón de Honor, contó con la participación del rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en compañía de otras importantes autoridades, como la vicerrectora académica Dra. Patricia Pallavicini, resaltó la transparencia del proceso que desde el año 2007  constituye una práctica establecida y que ha dado resultados en la Corporación.

Es una iniciativa “absolutamente transparente, donde no intervienen otros que no sean las que están nominadas en las comisiones y después en las unidades académicas, para finalmente decidir cuáles son las personas que se contratarán en la Universidad”, declaró la autoridad.

El rector Zolezzi destacó el sello internacional que adquirió el concurso luego de tan amplia recepción internacional. En ese sentido valoró que académicos extranjeros de alto prestigio vean nuestro Plantel como un lugar para desarrollarse profesionalmente.

Expresó que en este concurso de 21 vacantes, se registran 254 postulaciones de quince países distintos, “lo que nos llena de orgullo, porque la Universidad de Santiago esté siendo considerada por postulantes que pretenden venir a trabajar a estas latitudes y, también, chilenos que han estado estudiando en el extranjero y desean radicarse en su país”.

Convocatoria

El llamado público de contratación de académicos comenzó el  6 de diciembre cuando se publicaron sus bases en el diario ‘El Mercurio’, y desde el 9 del mismo mes con la recepción de antecedentes, la que finalizó el pasado 8 de enero.

En total, son 21 vacantes las propuestas, las que se reparten entre las Facultades de Química y Biología (2), Ingeniería (7), Humanidades (5), Tecnológica (2), Ciencia (2) y Ciencias Médicas (3).

Entre los requisitos que deben cumplir los candidatos destaca la posesión del grado académico de Doctor -o ser candidato con pronta entrega de éste- tener publicaciones indexadas y haber realizado investigaciones, entre otros.

Y, en ese sentido, la acogida fue extraordinaria, considerando el número de postulaciones y de distintas partes del mundo, como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Francia, Grecia, Irán, Irlanda, Italia y Portugal.

Vicerrectora académica

La vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, enfatizó que la apertura de sobres,  “transparenta el proceso, porque a través de este acto podemos conocer a todos los postulantes que se presentaron al concurso de académicos que hemos estado desarrollando”.

La Dra. Pallavicini, definió el éxito como el resultado de las políticas de internacionalización que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en los últimos años, las que la han posicionado como un centro académico idóneo para desplegar una “carrera académica interesante”.

“Es parte del proceso de internacionalización de nuestra institución y habla de que ésta es atractiva para doctores de alta calificación  que han visto que pueden aquí desarrollar una carrera académica interesante”, reflexionó la vicerrectora académica.

Lo que viene

El proceso continúa con tres etapas, las cuales se centran en el análisis de antecedentes y la propuesta de los candidatos más idóneos.

La primera fase, incluye la participación de la ‘Comisión Central’ -compuesta por autoridades institucionales, académicas y un experto externo- la que se encargará de verificar la pertinencia de los postulantes en relación a lo que establecen las bases del llamado. Se espera que desde esta misma semana comience a funcionar y que antes del receso de verano ya tenga una sugerencia concreta.

La segunda, contempla una evaluación psicolaboral  a cada aspirante constatando si se ajusta al perfil de nuestro Plantel.

Y la tercera, donde quienes hayan pasado las dos etapas anteriores serán presentados a las unidades académicas, las que finalmente deciden las incorporaciones.
 

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

  • En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.


 



En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.

El plan corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago, entidades educacionales ubicadas en tres regiones fundamentales del país, donde se concentra el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que estos tres Planteles representan el 30 por ciento de los ingenieros que se titulan a nivel nacional.

En la reunión, que contó con una alta convocatoria de académicos y estudiantes, el director del proyecto, Dr. Jorge Bravo Chacón, anunció que el trabajo del año ha permitido concluir que el gran objetivo es “formar a los mejores ingenieros del mundo”, para lo cual resulta sustancial promover la innovación con base tecnológica, que pueda impactar positivamente en la economía nacional.

Regiones fundamentales

Expuso el Dr. Bravo que el objetivo de “Nueva Ingeniería para el 2030” es formar a los mejores ingenieros del mundo. En ese sentido, resulta sustancial promover la innovación, con base tecnológica, que pueda impactar  positivamente en el Producto Geográfico Bruto (PBG) nacional. Para ello, se espera establecer una malla académica que fortaleza estas características en los estudiantes.

“La idea es transformar al país en una economía competitiva al nivel del primer mundo”, sostuvo el experto.

Porque “nada impide que seamos un país desarrollado. Las personas ahí no son más inteligentes que nosotros (…) La gran diferencia es la actitud frente al desarrollo y una visión de futuro. Entonces el objetivo es a pensar en grande”, argumentó el Dr. Bravo.

En ese sentido, el llamado es volver a las raíces de la ingeniería, o sea como se visualizaba en la época de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) donde ésta trabajaba de forma conjunta con la empresa para solucionar sus problemas cotidianos.

“Queremos apoyar al país para que salga del subdesarrollo, para ser competitivos en el primer mundo”, concluyó.

Ejes estratégicos

La adjudicación del plan fue en 2013. Un año después, en 2014, se llevó a cabo su primera etapa que consistió en establecer sus lineamientos a nivel de Facultad, como asimismo consolidar el Consorcio 2030, el cual une estratégicamente a nuestro Plantel, con las otras dos universidades mencionadas, en pro de ejecutar de forma más sólida el proyecto.

En adelante, y hasta el 2017, los esfuerzos se focalizarán en concretar los grandes objetivos trazados por el programa.

Destacan, entre otros, “la armonización curricular en ingeniería para la innovación y emprendimiento, basada en investigación”. Es decir, poner en relieve en las mallas de pre y postgrado de ingeniería de nuestra Universidad, los conceptos de Investigación más Desarrollo (I+D).

En ese sentido, se espera formar profesionales con diversas competencias y valores como manejo de idiomas, creatividad, ética, protagonismo activo con el entorno y promotor de soluciones, para que repercutan positivamente en el progreso tecnológico de Chile, con miras a situarlo en el primer mundo.

A ello se suma la transferencia de tecnología y programas de innovación y emprendimiento, todo asociado a la I+D aplicada, es decir con miras a impulsar soluciones prácticas para la industria. En ese contexto, se promoverá la realización de torneos de innovación, laboratorios de prototipo y un centro especializado.

 

Feria del Postulante recibe a miles de estudiantes de enseñanza media

Feria del Postulante recibe a miles de estudiantes de enseñanza media

  • Más de dos mil jóvenes, muchos de ellos acompañados de familiares, han visitado -por estos días- la Feria del Postulante de la Universidad de Santiago, la que fue habilitada especialmente hacia quienes iniciarán sus estudios superiores durante el próximo año, y que desean hacerlo en una de las 67 carreras que aquí se ofrecen. La instancia de orientación concluye esta tarde, a las 17 horas.

 





Más de dos mil jóvenes, muchos de ellos acompañados de familiares, han visitado -por estos días- la Feria del Postulante de la Universidad de Santiago, la que fue habilitada especialmente hacia quienes iniciarán sus estudios superiores durante el próximo año, y que desean hacerlo en una de las 67 carreras que aquí se ofrecen. La instancia de orientación concluye esta tarde, a las 17 horas.

El rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recorrió la feria, junto a la vicerrectora académica, donde dialogó con jóvenes y sus familiares, dándoles a conocer las altas exigencias académicas y las posibilidades de integrarse a las actividades deportivas, culturales o sociales, entre otras.

La máxima autoridad resaltó el enorme valor que adquiere de un año a otro esta feria de orientación, para lo cual se deben contar con mayor infraestructura y conseguir el apoyo de más académicos, administrativos y estudiantes, para atender el aumento significativo de visitantes.

Instalaciones

El calor no fue una excusa para que muchos estudiantes que rindieron la PSU se acercaran en un alto número a la Feria del Postulante que ofrecen en estos días la Vicerrectoría Académica por medio del Departamento de Admisión de nuestro Plantel.

Esta vez se desarrolla en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), y alrededores, entre el domingo 27 y hoy, martes 29 de diciembre.

La instancia facilita a los jóvenes el acceso a la información respecto a las 67 carreras que imparte nuestra Casa de Estudios, otorgándoles la debida orientación.

También, se entrega apoyo a quienes no obtuvieron el puntaje necesario para postular a su primera opción, a fin de que analicen las siguientes con la asesoría de profesores y estudiantes.

Este año la Universidad de Santiago agregó a su oferta académica dos nuevas carreras: Kinesiología y Terapia Ocupacional, respondiendo al plan estratégico institucional en el aumentó de la cobertura de pregrado, las cuales serán impartidas por la Facultad de Ciencias Médicas.

Orientación

La vicerrectora académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, explicó que se calcula en 4.200 los nuevos ingresos para el 2016, quienes llegarán a una Casa de Estudios, estatal y pública, con sólida historia de aporte al desarrollo integral del país.

Expresó que esta feria tiene por finalidad informar, a las y los egresados de enseñanza media, acerca del quehacer de nuestra universidad, para que puedan conocer las distintas ofertas formativas que se entregan, los planes de estudios y conversar con académicos y estudiantes, para que les ayuden a discernir sus dudas.

Al equipo orientador dispuesto en el centro ferial se suman asistentes sociales, quienes informan respecto de temas tan relevantes como la gratuidad y las distintas becas a las que pueden acceder en la Institución.

La planificación para atender a los visitantes añade información detallada de las áreas de deporte y cultura, a la que pueden ingresar las y los nuevos estudiantes, según sus capacidades e intereses.

Otro aspecto relevante que es importante que conozcan los visitantes que la Universidad de Santiago ofrece apoyo de nivelación durante todo el año, así como la posibilidad de intercambio con prestigiosas instituciones de estudios superiores de América y Europa.

Aumento de cupos por inclusión

La Vicerrectora explicó que este es un proceso especial porque “se suman dos carreras nuevas de la Facultad de Ciencias Médicas, Terapia Ocupacional y Kinesiología, y por el incremento de los cupos de inclusión, por medio del Propedéutico, el Ranking 850 y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE)”.

El Propedéutico -iniciativa emblemática de esta Corporación- y el PACE brindan apoyo académico a estudiantes destacados de establecimientos vulnerables, en los ámbitos de matemáticas, lenguaje y otras áreas, con el fin de fortalecer su formación y prepararse para optar a uno de los cupos de inclusión que ofrece nuestra Institución a los estudiantes más destacados de estos programas, con independencia de su resultado en la PSU. El Ranking 850, por otra parte, dispone cupos para estudiantes que han mostrado excelencia académica en el medio escolar, con puntaje ranking de notas 850, pero cuyos resultados en la PSU son inferiores a 475 puntos, lo que les deja fuera de la posibilidad de postulación.

Todo lo anterior, se realiza con el objetivo de asegurar con un cupo a aquellos jóvenes que provienen  de instituciones vulnerables y tienen el talento de entrar a la universidad.

Los sitios  http://www.admision.usach.cl y www.gratuidad.cl proporcionan mayor información.

Comité de Ética Institucional trabaja a toda marcha para nueva acreditación ante el Minsal

Comité de Ética Institucional trabaja a toda marcha para nueva acreditación ante el Minsal

  • La reacreditación ante el Ministerio de Salud (Minsal) constituye para el Comité de Ética Institucional (CEI), uno de los mayores desafíos para el año entrante, por este motivo comenzó a gestionar los informes respectivos. Así fue anunciado en la sesión plenaria de este lunes (21), donde sus directivos mostraron un positivo balance de la labor cumplida durante 2015. Este comité es el responsable de examinar las actividades de investigación de la Universidad, en especial las que tienen carácter de investigación científica en seres vivos (humanos y animales); aspectos tecnológicos y en el quehacer universitario, desde la perspectiva ética, bioética y de bioseguridad.

 




La reacreditación ante el Ministerio de Salud (Minsal) constituye para el Comité de Ética Institucional (CEI), uno de los mayores desafíos para el año entrante, por este motivo comenzó a gestionar los informes respectivos.

Así fue anunciado en la sesión plenaria de este lunes (21), en el Salón de Honor de esta Casa de Estudios, donde sus directivos mostraron un positivo balance de la labor cumplida durante 2015.

Este comité es el responsable de examinar las actividades de investigación de la Universidad, en especial las que tienen carácter de investigación científica en seres vivos (humanos y animales); aspectos tecnológicos y en el quehacer universitario, desde la perspectiva ética, bioética y de bioseguridad.

El encuentro fue presidido por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación y presidente del CEI, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien se mostró conforme con el desempeño de esta unidad colegiada durante el 2015. “Agradezco a los integrantes por todo el esfuerzo que significa hacer este trabajo”, indicó la autoridad.

Las cifras del CEI durante este año dan cuenta de este arduo trabajo que, a la fecha, se ha traducido en la revisión de 2 concursos Anillo, 16 Dicyt de Opinión Pública, 51 Dicyt Regular, 3 Fondecyt Postdoctorado, 46 Fondecyt Regular, 2 Fondef IDeA, 38 tesis de postgrado, 1 proyecto asignatura, 93 tesis de pregrado. Además de la revisión de 19 proyectos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Nuevo Vicepresidente

En la instancia también se informó que la vicepresidencia del CEI la asumirá el Dr. Manuel Santos Alcantara, reconocido académico en el área y quien actualmente ostenta el cargo de presidente de la Sociedad Chilena de Bioética.

Durante años el Dr. Santos se ha interesado en investigar los aspectos bioéticos relacionados con los avances de la Genética, especialmente en seres humanos (Genoma Humano) y sobre las aspectos bioéticos de la investigación científica biomédica y social.

Al asumir este cargo, el académico expresó sentirse muy honrado por la oportunidad, señalando que “con mucho gusto estoy asumiendo este rol. En este tiempo como presidente de la Sociedad Chilena de Bioética el trabajo de ustedes ha sido muy destacado y se ha generado un grupo de trabajo muy apropiado”.

Acreditación 2016

En la reunión plenaria también estuvo presente María Isabel Rivera, quien pasará de Vicepresidenta a Coordinadora General del CEI. Para Rivera es importante destacar la particularidad de esta entidad en nuestro Plantel, agregando que “nuestro Comité de Ética tiene una particularidad en torno a su conformación, la cual es única en el país y reúne a una diversidad de actores”.

Según explicó Rivera, uno de los mayores desafíos que se les viene como equipo para el próximo año tiene que ver con la reacreditación del Comité de Ética ante el Ministerio de Salud (Minsal).

Para ello, han conformado una comisión que trabajará en este proceso, la cual será presidida por el Dr. Manuel Santos y estará compuesta por el Dr. Ramón Hernández Pavez, académico de la Facultad de Ingeniería y Coordinador del Área Ingeniería del CEI, quien con su gran trayectoria y experiencia en procesos de acreditación será un gran aporte a esta nueva etapa que debe vivir nuestra Universidad.

También participará la asesora legal, Marion Rossier; la asesora del Comité de Ética Institucional, Pilar Busquets, y María Isabel Rivera, principal responsable de la actual acreditación que sustenta al comité de la Universidad de Santiago.

La idea del grupo es comenzar con este trabajo en enero de 2016, para en el segundo semestre realizar solo revisiones de la documentación exigida.

U. de Santiago y diario La Nación acuerdan realizar estudios sociales

U. de Santiago y diario La Nación acuerdan realizar estudios sociales

La Universidad, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) firmó un  importante acuerdo de cooperación con el diario electrónico La Nación, que busca promover la colaboración conjunta para el desarrollo de estudios de alto impacto social, la participación de académicos como columnistas, además de prácticas profesionales para los estudiantes de periodismo del Plantel, entre otros aspectos.

 

 

Como “muy positivo” calificó el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dr. Sergio González Rodríguez, el convenio que la Unidad Mayor que dirige suscribió este martes (22) con el diario electrónico La Nación, que fortalecerá la difusión de las ideas rectoras que nuestra Institución, estatal y pública, históricamente ha defendido con fuerte convicción -como educación gratuita y de calidad, defensa de los Derechos Humanos, inclusión y promoción de la cultura, entre otros- y cuyo empuje ha sido vital para que su discusión sea a nivel nacional. 

En representación de nuestro Plantel, junto al vicerrector Sergio González, se encontraban el director del Departamento de Extensión, Dr. Jorge Montealegre, y el académico de la Escuela de Periodismo, Claudio Avendaño. 

A su vez, por el diario La Nación, concurrieron el representante legal, Luis Novoa; el gerente general, Ignacio Araya, y el director periodístico, Samuel Romo.

Según el Vicerrector ViME, este acuerdo “nos va a permitir seguir con nuestra política de posicionamiento de los temas en que la Universidad quiere incidir en la generación de opinión pública”.

Por su parte, el representante legal de La Nación, Luis Novoa, consideró como “un privilegio” el convenio dado el significativo aporte que nuestra Universidad ha hecho al país en materia científica y cultural, y que se potenciará con su contribución al medio de comunicación.

“Este convenio es un privilegio. Para nuestro medio de comunicación es relevante contar con la cooperación y apoyo científico de la calidad y prestigio de la Universidad. En nuestra opinión, La Nación y la Universidad de Santiago tienen una vocación de ayuda a la comunidad, de información y de compartir el conocimiento por el bien de la comunidad”, afirmó.

El convenio

En lo sustancial, la prometedora alianza promoverá una participación fluida de académicos y expertos de nuestra Corporación en los distintos formatos que comprende el medio  digital; es decir, a través de la autoría de columnas y/o como fuentes especializadas de consulta.

Asimismo, se propiciará que las y los estudiantes de la Escuela de Periodismo realicen sus prácticas profesionales en ese medio. 

Además, la colaboración entre ambas instituciones de gran reconocimiento y raigambre nacional, considera el trabajo conjunto con miras a la elaboración -entre otras actividades- de sondeos y estudios de opinión pública de alto impacto en la sociedad.

“Los sustancial es abrirse a nuevo ámbitos y que La Nación sea una gran ventana para la Universidad de Santiago, en lo que se refiere a los temas que queremos posicionar al interior de la agenda pública”, sostuvo el vicerrector González.

¿Por qué La Nación?

“Actualmente, La Nación es uno de los medios electrónicos más importantes de Chile. Junto a The Clinic y el Mostrador son los más relevantes”, explicó el Dr. González sobre impacto que tiene en el país, el nuevo socio estratégico de nuestro Plantel. 

Destacó la autoridad que el acercamiento se cimentó gracias al interés que nació desde el propio matutino dado que el representante legal, Luis Novoa; el gerente general, Ignacio Araya, y su director periodístico, Samuel Romo, son egresados del Plantel y comparten “una afinidad natural” con el sello de nuestra institución.

“Ellos se comunicaron directamente con nosotros, porque comparten la visión que tiene la Universidad, y ven con muy buenos ojos el liderazgo del rector Juan Manuel Zolezzi sobre todo en lo que se refiere a la defensa de la educación pública”, añadió el Dr. González.

A la vez, hizo hincapié en que la alianza permitirá que las discusiones que comanda nuestra Corporación se abran camino y lleguen a los estratos medios y bajos de la sociedad, es decir el público objetivo de La Nación. 

“Es en esos sectores donde quisiéramos posicionar el mensaje de la Universidad y del rector en términos de los debates actuales que se asocian con los derechos sociales”, concluyó la autoridad.

Reconocimiento empresarial al Plantel por su aporte a la innovación y al emprendimiento

Reconocimiento empresarial al Plantel por su aporte a la innovación y al emprendimiento

  • La Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma) entregó una distinción a nuestra Universidad, en  reconocimiento a su aporte a la innovación y el emprendimiento a nivel nacional. Se destacó que esta contribución está presente en distintas áreas de esta Casa de Estudios, incluyendo al Centro Innovo, unidad dependiente de la Vridei.

 




La Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma) entregó una distinción a nuestra Universidad, en  reconocimiento a su aporte a la innovación y el emprendimiento a nivel nacional. Se destacó que esta contribución está presente en distintas áreas de esta Casa de Estudios, incluyendo al Centro Innovo, unidad dependiente de la Vridei.

La premiación se realizó el pasado miércoles en el marco de la trigésima primera versión de la Cena Anual de Asexma, realizada en Casa Piedra, oportunidad en la que asistieron más de 1.300 empresarios, autoridades gubernamentales, diplomáticos, parlamentarios, dirigentes gremiales y empresas de servicios.

El encuentro fue encabezado por el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, y entre los invitados se encontraban los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, y de Energía, Máximo Pacheco; el ex Presidente de la República, Eduardo Frei, quien actualmente es Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para la región de Asia-Pacífico; la subsecretaria de Economía, Katia Trusich; la gerente General de DHL Express Chile, Sandrá Miró; el gerente de marketing de Tronwell, Ricardo Fernandez, y el director general Centro Innovo de nuestra Institución, Luis Lino.

En la oportunidad, el presidente del gremio, Roberto Fantuzzi, hizo entrega de la distinción manifestando que “el Centro Innovo recibe este premio de parte del mundo empresarial, pues ha sido un buen ejemplo de cómo desde una universidad estatal y pública es capaz de promover la cultura de la innovación y el emprendimiento, no solo fomentando la creación de nuevos negocios innovadores, sino que promoviendo el vínculo de la academia con la industria”.

Al recibir y agradecer el trofeo a nombre de nuestra Universidad, el director general de Innovo, expresó que “uno de los desafíos más importantes que enfrenta nuestra Universidad hoy es potenciar la vinculación universidad-empresa, de forma tal de aportar en los indicadores de I+D+i, por lo que participar y recibir un reconocimiento en esta cita del sector empresarial exportador de Chile, resulta ser un importante premio a nuestras acciones de vinculación y un incentivo para continuar con nuestra labor”, explicó Luis Lino.

Agregó que “con este premio iniciamos como institución las celebración por los 10 años del Centro Innovo que se cumplirán durante el 2016 y que esperamos celebrar a través de actividades y encuentros durante los próximos doce meses”.

“Par Explora” reconoce al Plantel su aporte a la divulgación de la ciencia

“Par Explora” reconoce al Plantel su aporte a la divulgación de la ciencia

  • Nuestra Universidad fue galardonada en tres categorías por su compromiso con la divulgación de las ciencias durante el año 2015: Institución, Científicos y Universitarios. El galardón fue entregado en el marco de la Ceremonia de Clausura del año Explora, que se llevó a cabo el pasado jueves (10) en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, donde se dieron cita representantes de las 17 comunas que abarca este programa asociativo.

 




La Universidad de Santiago de Chile fue reconocida por el Par Explora Región Metropolitana Norte, por su compromiso con la divulgación y valoración de las ciencias, reconocimiento que también fue recibido por el Dr. Alexis Aspée, académico de la Facultad de Química y Biología, y los estudiantes y Aracely Flores y Ángel Olguín, estudiantes de pre y postgrado del Plantel.

El galardón fue entregado en el marco de la Ceremonia de Clausura del año Explora, que se llevó a cabo el pasado jueves (10) en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, donde se dieron cita representantes de las 17 comunas que abarca este programa asociativo.

El Dr. Oscar Bustos Castillo, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien recibió el reconocimiento a nombre de esta Casa de Estudios, señaló  que “el aporte del Programa Explora de Conicyt, durante sus 20 años de vida, ha sido fundamental para acercar la ciencia a la sociedad”.

La autoridad del área planteó que “es muy importante fortalecer este trabajo con los estudiantes de colegios y liceos del país, pues tienen muchas ganas y deseos de aprender sobre ciencia, lo que puede a largo plazo repercutir positivamente en su formación”.

El Dr. Bustos agradeció la disposición y  motivación de los académicos y estudiantes de pregrado y postgrado que fueron convocados durante este proceso, agregando que “sin su colaboración este reconocimiento no hubiese sido posible, ya que fueron ellos el pilar fundamental de este trabajo. Esperamos en el corto plazo que más investigadores de la Universidad se sumen y contribuyan a estas iniciativas, pues cuando estén trabajando en terreno podrán darse cuenta del importante rol que tiene la ciencia y como ésta puede transformarse en una oportunidad para muchos estudiantes”.

Dentro de los trabajos realizados en conjunto por la Universidad y el proyecto asociativo estuvieron la asignación de Evaluadores para el Congreso Explora, Integrantes del Comité Científico del Congreso Explora, participación de alumnos en ferias y en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología y la participación de académicos en talleres y asesoramiento a Clubes Científicos, entre otras.

La divulgación como deber del científico

El Dr. Alexis Aspée Lamas, investigador de la Facultad de Química y Biología, quien también fue reconocido en esta instancia, plantea que la productividad científica que desarrollan los investigadores de esta Casa de Estudios está dirigida a la sociedad, por lo que desarrollar una mirada hacia la juventud y los niños es fundamental en una escala educativa, lo que representa a su vez un desafío para los científicos.

“Tenemos que modificar nuestra visión científica para proporcionarles las herramientas necesarias para que ellos no pierdan la creatividad. Y ese desafío también va de la mano con velar que los experimentos funcionen, que haya normas de seguridad y que ellos se sientan partícipes. Lo importante es despertar ese conocimiento y que ellos quieran conocer algo más”, expresó el investigador.

“Así como tenemos una Universidad que en algún momento se definió como compleja, que tenía que ser muy buena en muchos aspectos, creo que un a académico de la Universidad tiene que ser muy bueno en muchas cosas: tiene que ser un muy buen docente universitario, un muy buen experimentador y productor de ciencia a nivel de divulgación científica y también en la interacción con la sociedad, tiene que ser un deber del académico”, agregó.

Complementó: “El académico no es cualquier persona, es alguien que tiene todas esas competencias. Mi visión es que queremos científicos que sean capaces de hacer todas las cosas, y bien”.

Universitarios con Expíritu

Dos estudiantes de nuestro plantel fueron reconocidos en la categoría “universitarios con Expíritu”, una de ellas fue Aracely Flores, estudiante de la carrera de Licenciatura en Química, quien desde sus primeros años de estudio decidió sumarse a las actividades de divulgación de la Universidad, participando activamente en la organización de la última versión de la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología.

En tanto, Ángel Olguín, egresado del Magíster en Química, explica que comenzó a involucrarse en este tema, porque detectó una falencia en la divulgación de la ciencia: “Los niños la encontraban un poco lejana, entonces había una instancia donde había que generar un vínculo y ese vínculo se generó en base a la divulgación científica de la Universidad”, explicó. 

Respecto al rol de la divulgación, Aracely Flores, señaló que “es muy importante acercar la ciencia a las personas, pues ella representa el futuro”, agregando que la sociedad “tiene que saber que se hace ciencia en el país para que un futuro podamos contar con más científicos, es fundamental para el desarrollo del país”.

En tanto, Ángel rescata que este tipo de iniciativas aportan a la cultura general de la población, señalando que “quien no conoce la ciencia habla desde sesgo, la idea es que podamos construir una mirada de la ciencia desde la comunidad y no solo desde el científico”. 

Realidad de la ciencia en Chile

El Dr. Aspée considera que hay que ser justos con la realidad de la ciencia en el país. “Tenemos acceso a fondos que son buenos, competitivos y que es difícil obtenerlos, necesitamos muchos recursos para seguir avanzando y apostando por la ciencia. La ciencia es un camino que directamente impacta en la educación. Si alguien me pregunta si hay que hacer ciencia aplicada, la ciencia aplicada es buena, pero la ciencia que realmente produce cambios en la sociedad es la ciencia básica, que es la ciencia realmente transversal en la educación”, dijo.

En la actividad, que fue presidida por la Dra. Elia Soto, directora Par Explora Región Metropolitana Norte, también se dieron a conocer los resultados del concurso “Iluminarte”, concurso de pintura para estudiantes, y “Juegos de Luz”, concurso de fotografía digital para estudiantes y docentes.

Rector Zolezzi destaca el trascendental aporte institucional de las secretarias y secretarios

Rector Zolezzi destaca el trascendental aporte institucional de las secretarias y secretarios

  • En una ceremonia presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la comunidad universitaria realizó un homenaje a las secretarias y secretarios que a diario fortalecen el quehacer de esta institución estatal y pública. La máxima autoridad destacó la labor decidida y abnegada que realizan, la que encarna los valores fundamentales de nuestra Casa de Estudios. En parte, expresó: “Estimadas secretarias y secretarios, es quizás el mejor momento para agradecer a ustedes y reconocer las tareas que llevan a cabo en esta institución, y rendirles un justo homenaje por los valores subyacentes que encierran: lealtad, compromiso institucional, amabilidad y responsabilidad con que trabajan a diario”.

 





Con la presencia de autoridades, encabezadas por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y miembros de la comunidad universitaria, se rindió homenaje a las 265 secretarias y cuatro secretarios de esta Casa de Estudios.

El encuentro se desarrolló ayer, en el Aula Magna, con motivo del Día Nacional de la Secretaria (y secretario), que se celebra cada 3 de diciembre, y que festeja el trascendental quehacer que realizan para que cualquier organización funcione de forma óptima.

En la oportunidad, el Rector Zolezzi destacó que el trabajo que realizan las y los homenajeados, como fiel reflejo de los valores institucionales que definen a la Casa de Estudios.

“Estimadas secretarias y secretarios, éste es el mejor momento para agradecer a ustedes y reconocer las tareas que llevan a cabo en esta institución, y rendirles un justo homenaje por los valores que su quehacer encierra: lealtad, compromiso institucional, amabilidad y la responsabilidad con que trabajan a diario. Eso es profesionalismo en su labor”, sostuvo la autoridad.

Añadió que la Universidad de Santiago tiene un compromiso irrenunciable con la excelencia, el crecimiento del país y el rescate de los talentos alojados en los sectores más vulnerables de la sociedad.

En ese sentido, enfatizó que las secretarias y secretarios “cumplen funciones que son extraordinariamente significativas para nuestra marcha institucional, que desarrollan en el cumplimiento de nuestros deberes asumidos”.

Destacó que el extraordinario cometido y dedicación de las secretarias y secretarios constituye la mejor imagen de la Universidad, pues ésta se caracteriza por “la buena atención que brindan a quienes llegan a sus lugares de trabajo, solicitando orientación, en especial nuestros estudiantes que son la esencia de nuestra Universidad”, expresó.

Reconocimientos

En la oportunidad, también hubo espacio para destacar a las mejores secretarias de cada Unidad Mayor de la Universidad.

Se enfatizó que las 14 profesionales galardonadas destacaron por su compromiso institucional, proactividad, formación personal, capacidades comunicacionales y conocimientos de reglamentos internos de nuestra estructura organizacional.

Las distinguidas fueron: Karina Inostroza, de la Prorrectoría; Miriam Avendaño Celis, de la Secretaría General; Romina Salas, de la Contraloría Universitaria; Patricia Vargas, de la Vicerrectoría Académica; María Soledad Urrutia, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei; Ruth Mellado, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Vrae, y María Isabel Trincado, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME.

A la vez, se premió a Leonor Cordero, de la Facultad de Ingeniería; Lilibette Correa, de la Facultad de Administración y Economía; Patricia Jerez, de la Facultad de Humanidades, FAHU; Patricia Jara Arévalo, de la Facultad de Química y Biología; Verónica Carmona, de la Facultad Ciencias Médicas; Olga Urzúa, de la Facultad de Ciencia, y Leufy Painemal, de la Facultad Tecnológica.

También, se distinguió a  Patricia Vargas, Romina Salas y Karina Inostroza como las mejores secretarias del Plantel del presente año, en honor a su compromiso institucional y su labor hermanada con la visión, misión y valores que definen a la Universidad de Santiago de Chile.

Luego de la ceremonia, la secretaria Karina Inostroza, de la Prorrectoría, definió el reconocimiento como un importante aliciente por el esfuerzo diario que realizan las secretarias y secretarios.

“Estoy feliz y muy emocionada, porque frente al trabajo que siempre hace con agrado, es alentador recibir este tipo de galardones, en un día tan especial para nuestra profesión”, destacó.

Positiva evaluación del encuentro de secretarias del Consejo de Rectores realizado en Punta Arenas

Positiva evaluación del encuentro de secretarias del Consejo de Rectores realizado en Punta Arenas

  • Veinte secretarias, de distintas unidades académicas de nuestro Plantel, participaron en el XIV Encuentro Nacional de Secretarias de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, realizado en Punta Arenas, recientemente. Para la secretaria del Departamento de Tecnologías Industriales, Julieta Núñez, la instancia fue enriquecedora, porque más de 400 profesionales del área compartieron sus experiencias en torno a la valiosa labor que a diario realizan en las instituciones de educación superior. 

 





Entre el 11 y 14 de noviembre, veinte secretarias de distintas unidades académicas de nuestro Plantel participaron en el XIV Encuentro Nacional de Secretarias de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, realizado en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas.

El grupo estuvo integrado por: María Susana Navarrete, María Eliana Leiva, Patricia Vergara y Lidia Villarroel, de la Fahu; Mariela Díaz y Patricia Larraguibel, de la Facultad de Ciencias Médicas; María Soledad Urrutia, Erika Catalán y Jessenia Fuentes, de la Vridei; Noemí Cortés, Myriam Ampuero, Luisa Yévenes, Patricia Rojas, Sonia Silva y Evangélica Ramírez, de la FAE; Elisa Díaz, Julieta Núñez y Ruth Antilef, de la Facultad Tecnológica; Carolina Norambuena, de la Vrae, y Rosa Palma, de la Facultad de Ingeniería.

Para la secretaria del Departamento de Tecnologías Industriales y representante de la delegación de la Universidad de Santiago, Julieta Núñez, la instancia fue enriquecedora, porque cuatrocientas profesionales del área compartieron sus experiencias en torno a la valiosa labor que a diario realizan.

“El encuentro este año, exploró la parte emotiva de nuestro quehacer, haciendo hincapié en descubrir sus dimensiones y que somos líderes en lo que hacemos. Así, la instancia  sirvió para reafirmar que la labor, formal e informal, que realizan las secretarias, se replica entre las colegas independiente de las latitudes y contextos que enfrenta cada una”, explica Julieta Núñez.

Agregó: “Nosotras tenemos muchas cosas en común. No sólo somos secretarias, porque en el trabajo nos convertimos en madres, psicólogas o asistentes sociales, etcétera. Somos la conexión perfecta entre académicos y los estudiantes. Muchas veces adoptamos otros roles, porque hacemos esfuerzos para brindarles una mejor calidad de vida”.

Importancia de participar

Respecto de la realización de estas reuniones, enfatizó que son importantes para compartir experiencias.

“El congreso me dio a entender que involucrarme con los problemas del estudiantado no es negativo, sino que todo lo contrario. Porque, a veces, uno se pregunta si está bien involucrarse tanto en las realidades diversas que presentan las muchachas y chiquillos. Pero advertí es que la preocupación humana por los demás es algo inherente a la profesión. No somos solamente un nexo, sino que aportamos para que la labor en las universidades sea eficiente y, además, solidaria y comprensiva. Por lo tanto, el compromiso con los demás, vale la pena”, complementa.

Se estima que la próxima reunión se realizará en 2016 en Iquique, al alero de la Universidad Arturo Prat, “para lo cual espero que nuestra Universidad esté presente con un grupo tan valioso como el de este año, a fin de que tenga la oportunidad de intercambiar experiencias, tanto para el crecimiento profesional como para el aspecto espiritual”, concluye Julieta Núñez.
 

Libro ‘Ruta de los Palacios y las Grandes Casas de Santiago’ incluye inmueble de la Universidad

Libro ‘Ruta de los Palacios y las Grandes Casas de Santiago’ incluye inmueble de la Universidad

  • En el Palacio de la Alhambra de Santiago, se presentó  el libro ‘La ruta de los palacios y las Grandes Casas de Santiago’, volumen que rescata parte de la historia de los siglos XIX y XX de aquella época. Entre los contenidos del texto de 139 páginas se incluye el inmueble que cobija actualmente a la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), de propiedad de nuestra Universidad. El espacio institucional es parte de este recorrido fascinante por las grandes obras que se construyeron en el referido periodo.

 




En el Palacio de la Alhambra de Santiago, se presentó  el libro ‘La ruta de los palacios y las Grandes Casas de Santiago’, volumen que rescata una parte de la historia de los siglos XIX y XX que se vivía en aquella época en Santiago.

En el texto de 139 planas se presenta el inmueble que cobija actualmente a la Sociedad de Desarrollo Tecnológico  de propiedad de nuestra Universidad (SDT), siendo parte en este recorrido fascinante entre las grandes obras que se construyeron en ese momento histórico de la ciudad.

Esta obra es una guía que habla de 92 casas y palacios que se hicieron en aquella época en la capital.

Es un texto al que cualquier ciudadano(a) y visitantes a nuestra ciudad puede acceder, porque está disponible en las bibliotecas públicas de Santiago.

Palacios como el Cousiño, al igual que las casas Barros Borgoño, Nieto, y  Smith Miller, junto al Castillo Dávila, son parte de las propiedades que rescata  esta obra que ha generado un gran interés por el aporte al patrimonio cultural del país.

Ministro de Cultura

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, lideró la presentación del libro y destacó su relevancia, ya que “hace visible una parte de nuestra historia. Desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) hemos intentado volver a colocar en el mapa a estos palacios y a toda una época, por lo mismo esto tiene un valor inconmensurable”, indicó.

“Con esta obra se está hablando de historia, memoria, ciudadanía y un elemento fundamental que es el diseño.  Para el CNCA es importante entender la asociación y colaboración con proyectos innovadores como este”, agregó.

Palacio de la SDT

El palacio que cobija actualmente a la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad, ubicada en Alameda 1611, es una de las magníficas construcciones que forma parte esta ruta.

Desde sus inicios este edificio se llamó Palacio Garcés y en el pasado fue la Casa Central de nuestra Institución entre los años  1952 a 1961. Los ex Rectores Octavio Lazo (1952-1953), José Miguel Seguel (1953-1957), Santiago Labarca (1957-1959) y Horacio Aravena Andaúr (1959-1968) fueron los que alcanzaron a disfrutar esta propiedad que es parte de nuestro Plantel.

El último de estas máximas autoridades que tuvo nuestra Casa de Estudio, Rector Aravena, fue el encargado de liderar el traslado a la actual instalación que alberga a Rectoría, cuando se inauguró el 28 de marzo de 1961 con el Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodríguez.

En el libro se describe sus instalaciones, señalando que “una escalinata de mármol, protegida por columnas, conecta los tres niveles de esta mansión, organizada en torno a un hall de doble altura y decorada con finos vitrales”.

Autores

La investigación estuvo a cargo de los conservacionistas y restauradores de bienes culturales Fernando Imas, Mario Rojas, y Eugenia Velasco.

Mario Rojas, invitó a “reflexionar y ver el contexto en la época que estaban construidas, donde la mayoría de los hogares eran de adobes, sin vidrios, y las calles eran de barro. Entre medio de todo eso surge un nuevo modelo de residencia, contrarrestando este ambiente de austeridad y pueblerino que existía en Santiago de ese entonces, cambiándolo por el lujo exorbitante de las grandes familias aristocráticas que se instalaron”.

Por su parte, Fernando Imas, explicó que “además de los arquitectos que trabajaron en la construcción de estos palacios, colocamos también el énfasis en los diseñadores de interiores que participaron en la respectiva obra, porque ellos fueron los encargados de vestir el interior de estos edificios”.

Finalmente, Eugenia Velasco, señaló que “esta es una invitación al mundo privado y público a cuidar el patrimonio. Con este trabajo estamos haciendo visible estos espacios que tienen que ser rescatados y reconocidos. Además, los ciudadanos tenemos que ganarnos estos espacios, porque son del patrimonio de todos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional