Investigación

Sin definir

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

  • El objetivo de este concurso es incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado, y las postulaciones estarán abiertas desde el 9 de abril al 9 de mayo.

El Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  abrirá el próximo miércoles (9) la convocatoria para el Segundo Concurso de Patentamiento, que tiene como objetivo incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad.

Este concurso busca involucrar a los estudiantes en los procesos de innovación basada en las creaciones e inventos generados por ellos, a partir del conocimiento científico y tecnológico; esto, con el objetivo de incentivar la transferencia de tecnología al sector productivo y beneficiar a la sociedad con estos avances.

Las ideas pueden presentarse en dos etapas, las que se deben indicar claramente en el formulario de postulación. La primera consiste en la búsqueda del arte previo, que implica la realización de estudios para determinar si la invención es patentable, según los requisitos básicos para la obtención de una patente y definir una estrategia de protección de la propiedad intelectual.

Para los ganadores de esta etapa, el premio consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, por medio de uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad. El financiamiento máximo en esta etapa es de de 800 mil pesos.

La segunda etapa del concurso, consiste en la redacción y presentación de la solicitud de patente, para aquellas invenciones con alto potencial de mercado y patentables, de acuerdo a los resultados de la búsqueda del arte previo.

El premio para esta etapa consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, para la redacción y presentación de la solicitud de patente en Chile, en Estados Unidos o a través del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). Las asesorías serán realizadas por uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad y tendrán un financiamiento máximo  de 3 millones de pesos.

Este financiamiento puede ser utilizado como contraparte para postular, con el apoyo del DGT de la U. de Santiago, a subsidio a través de la Línea 3, Valorización y Protección de Propiedad Intelectual, de Corfo.

Las bases y formularios de postulación se encuentran disponibles en la página www.dtt.udesantiago.cl.

Para resolver dudas sobre la convocatoria, los asesores del DGT dictarán un taller informativo el próximo miércoles 09 de abril a las 11:30 horas,  en el Salón Armando Quezada del Ceni-Vime. Confirmar asistencia en  dgt@usach.cl, o llamar al teléfono 27180061.
 

Académicos discuten sobre incorporación de prácticas musicales en la investigación

Académicos discuten sobre incorporación de prácticas musicales en la investigación

  • Este fue uno de los temas abordados en la charla ofrecida recientemente por el compositor e investigador Javier Party, en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Una conferencia  dinámica y pedagógica se llevó a cabo recientemente en el Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, ofrecida por el compositor e investigador Javier Party, quien  dio a conocer parte del estudio que realiza en torno a la vinculación de arte y ciencia.

La jornada fue presentada por el Dr. Felipe Cussen, quien indicó que la presencia de este académico responde a un interés constante del Instituto de Estudios Avanzados. “Estamos vinculando los temas de las Ciencias Sociales y Humanidades presentes en este Instituto, con las prácticas musicales y artísticas que, en la mayoría de las ocasiones, quedan  fuera de las investigaciones tradicionales”, planteó.

Para iniciar la actividad los asistentes escucharon durante diez minutos una composición musical de Javier Party. La obra Periplosidério, compuesta el 2009 mientras se encontraba en Alemania, fue una aproximación a la música contemporánea  con la que el autor buscó explicar a los asistentes cómo estas prácticas se podrían entender como arte y ciencia a la vez.

“Durante siglos, muchos pensadores han tratado de definir el arte sin mucho éxito. De hecho, ha habido muchos intentos pero todos parecen cometer dos errores comunes, consideran el arte como algo estático con delimitaciones claras y segundo, tienden a basar la definición de arte en la diferenciación”, indicó Party.

Para este compositor el arte debe comprenderse como algo dinámico; en ese sentido, planteó la necesidad de entenderlo como un proceso y no como un objeto.

Luego, los asistentes revisaron algunos trabajos de Olivier Messiaen, músico y ornitólogo francés, que centró sus obras en la reproducción del sonido de ciertas aves, como el gallo de las praderas, el zorzal manchado y el cardenal.

Party planteó que “perfectamente se podría postular que este tipo de investigación artística es ciencia y arte al mismo tiempo”, aunque respecto a este proceso creativo habría tres formas de mirarlo: investigación para el proceso de creación, a través del proceso de creación, y este proceso como creación.

“Sólo el arte hace posible realidades que no siguen el camino de todas las actividades asociadas a la creación de productos como la ingeniería, la política, la medicina, las ciencias en general, y también a las ideas cotidianas como hablar, comer o cocinar. Resumiendo, les he entregado un punto de partida para el pensamiento crítico en torno a la coexistencia del arte y ciencia. Desde aquí podemos empezar a juzgar los beneficios y/o perjuicios de la categorización”, indicó.

La conferencia fue comentada por el Dr. José Santos, director del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura de la Universidad, quien señaló, respecto a la propuesta de Party, que “el problema podría limitarse en creer que hay sólo un modo de decir, pensándolo en un sistema predicativo, es decir, sujeto y predicado. En ese sentido, el problema no es lo verbal sino los modos en que utilizamos el lenguaje”.
 

Ingeniería Informática difunde avances en sus principales áreas de investigación

Ingeniería Informática difunde avances en sus principales áreas de investigación

  • En la tradicional Feria que da inicio a sus actividades académicas, el Departamento de Ingeniería Informática presentó las novedades tecnológicas desarrolladas por sus investigadores y estudiantes, entre las que destacan programas de bioinformática, computación afectiva y aplicaciones móviles.Gran interés de la comunidad despertó esta iniciativa, desarrollada en el sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). El estudiante de Ingeniería Civil, Esteban Campos, quien es parte de un equipo encargado de desarrollar proyectos asociados a la informática emotiva, destacó un programa que mide el nivel de estrés a través del tono de voz. En este contexto, expresó su confianza que en el futuro esta línea de investigación genere nuevos productos útiles para las personas.

Con el objetivo de mostrar su quehacer asociado a áreas tan diversas como la biología, la psicología o la publicidad, ayer (26) el Departamento de Ingeniería Informática realizó una feria en el frontis de sus dependencias, ubicadas en la ex Escuela de Artes y Oficios.

Diversos stands presentaron las novedades en materia de investigación e innovación que desarrollan las principales áreas de investigación de esa Unidad. Los estudiantes a cargo de los módulos fueron los encargados de mostrar y explicar a quienes visitaron la exposición y, al mismo tiempo, tuvieron oportunidad de intercambiar experiencias e interiorizarse en el quehacer de sus colegas.

Uno de los más concurridos fue el que explora en la informática emotiva desarrollando diversos productos que se apoyan con la psicología de la interpretación de las emociones humanas, como por ejemplo un software capaz de interpretar las microexpresiones del rostro, delatando las emociones básicas.

Esta línea de trabajo se relaciona con el análisis de contenidos sensibles que se expresan en las redes sociales como Twitter; y con la investigación que identifica el nivel de estrés a través del tono de voz, proyecto aún en proceso que se encuentra a cargo del estudiante de Ingeniería Civil Informática, Esteban Campos.“Espero que en futuro esta línea de investigación genere nuevos productos útiles para las personas”, acotó el joven.

Investigación aplicada

Los asistentes pudieron interactuar con la tecnología de la muestra y probar algunas de las aplicaciones, como por ejemplo el stand de realidad aumentada aplicable a la Publicidad, de la empresa Govic, liderada por profesionales egresados de la carrera que trabajan vinculados con el Departamento de Informática en el desarrollo de aplicaciones digitales y productos.

“Nos dimos cuenta de que la realidad aumentada es una de las aplicaciones móviles que más ha surgido a nivel internacional, por eso decidimos participar en esta línea y estamos empezando a vender a distintos clientes en el país aplicaciones de realidad aumentada y entregándoles herramientas de negocios”, indicó Francisco Acuña, socio de Govic.

En el stand de bioinformática, la atención se centró en el software que analiza las variaciones en el sistema de autorregulación del cerebro, que mantiene constante el flujo de la presión sanguínea protegiendo a ese delicado órgano.  

“Tomamos muestras y manejamos información para lograr aportes importantes en la investigación de la Universidad y (esperamos) lograr algún reconocimiento en esta área”, sostuvo Paola Armijo, también estudiante de Ingeniería Civil y de Magister en Ingeniería Informática.

Los avances en esta área esperan ayudar en la detección de accidentes vasculares y facilitar los diagnósticos médicos.

También estuvo presente en la muestra la Comunidad GNU/Linux Usach dedicada a difundir en la comunidad universitaria el uso del software libre y sus aplicaciones gratuitas.

Los asistentes se mostraron interesados en las líneas de investigación y aplicaciones de la Ingeniería Informática. “Ayuda a conocer otros aspectos del área, porque generalmente cuando uno entra a la Universidad cree que todo está centrado en la programación. La mayoría de la gente tiene esa idea desde afuera, por eso, en la feria se ven otros ámbitos súper interesantes”, concluyó el estudiante de tercer año Elías González.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3267","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Investigador analiza la relación entre ciencia y arte

Investigador analiza la relación entre ciencia y arte

  • El compositor e investigador Dr.(c) Javier Party, dicta hoy (26), a las 18.30 horas, una conferencia sobre el tema, en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

El compositor e investigador chileno, Javier Party, analizará la relación entre arte y ciencia durante su conferencia “El potencial epistémico del arte, introducción al conocimiento inefable”, que ofrecerá a las 18.30 horas de hoy (26) en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad.
 
Party, quien actualmente prepara su Doctorado en Filosofía de la Música en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, estará acompañado en esta oportunidad por los académicos de nuestra Casa de Estudios Dr. José Santos y Dr. Felipe Cussen.
 
En su ponencia el compositor establecerá un punto de partida para el pensamiento crítico en relación a la coexistencia de arte y ciencia, una relación que, a veces, no queda del todo clara.  Según explica, se  reflexionará “en torno a la posibilidad de que arte y ciencia puedan coexistir en una misma actividad, ya sea paralela o consecuentemente”, agregando que “se critica la necesidad aparente de que ciencia y arte sean fenómenos sustitutivos”.

Con el antecedente anterior, los asistentes podrán cuestionar categorizaciones potencialmente nocivas y luego considerar la idea algo inquietante de una actividad que pudiera ser arte y ciencia a la vez.

Respecto a su evaluación sobre la investigación en torno al arte en Chile, Javier Party remarca que la condición de aislamiento geográfico del país, repercute negativamente en este campo, no obstante piensa que esta situación podría cambiar.

“Pienso que en los últimos años esta condición insular ha menguado considerablemente. Me gustaría ver una postura más progresista y menos conservadora en la investigación en general, especialmente en las áreas de la musicología, la estética y la teoría del arte. Paulatinamente, temas como la investigación artística comienzan a adquirir mayor relevancia en el debate académico, no obstante, Chile tiene su tempo propio y no estoy seguro si es recomendable arrebatar la agógica (ritmo) propia de la cultura chilena”, comenta el académico.

Los interesados en estos temas, pueden conocer más sobre el trabajo de este compositor a través de su sitio web www.javierparty.com , donde se puede encontrar también una dirección de correo electrónico para establecer contacto directo con el expositor.
 

Estudian nuevas propiedades de uno de los aceros más dúctiles

Estudian nuevas propiedades de uno de los aceros más dúctiles

  • El Dr. Alberto Monsalve precisa que “buscamos entender las propiedades mecánicas de los aceros TWIP, es decir, cuál es el mecanismo microscópico de fractura, cómo avanzan las grietas por dentro del material y cómo se comporta frente a cargas cíclicas (fatiga)” y de este modo, desarrollar piezas para componentes mineros.

Los aceros TWIP, creados en la década de los noventa, llegaron para revolucionar las faenas de diversas actividades productivas. Sus propiedades mecánicas lo hacen recomendable para todas aquellas aplicaciones donde se requiere de buena resistencia mecánica y alta ductilidad, como por ejemplo en el mundo automotriz, en que se requiere de una estructura capaz de absorber energía durante los impactos o bien en el mundo minero, en el que los refuerzos de túneles deben ser capaces de absorber la energía liberada por la roca.

Esta inusitada capacidad para absorber energía se debe a su alta ductilidad, la cual a su vez, está relacionada con una transformación microestructural denominada maclado (twinning en inglés). De aquí su nombre: aceros TWIP o de plasticidad inducida por maclado.

Dadas las llamativas características de este material, el Dr. Alberto Monsalve, integrante del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt Regular: “Fractura y comportamiento a fatiga de aceros con plasticidad inducida por maclado”, el cual tiene por objetivo estudiar a cabalidad algunas de las propiedades de este material.

Con años de experiencia en el estudio de esta aleación, el académico señala que los aceros TWIP son simples y cuentan con una sola estructura cristalina, a diferencia de otros aceros tradicionales, que se caracterizan por ser multifásicos, es decir, poseer componentes con distintas estructuras cristalinas.
“Buscamos entender cómo se fracturan estos aceros, cuál es el mecanismo microscópico de fractura, cómo avanzan las grietas por dentro del material cuando se está fracturando, cómo se comporta el material frente a cargas cíclicas, o sea, frente a fatiga y en general conocer más sobre sus propiedades mecánicas”, explica  el Dr. Monsalve.

La característica fundamental de estos materiales es la transformación por maclado, que es una singularidad cristalina a nivel microscópico, lo que le otorga una alta capacidad de deformarse antes de la fractura, hecho que motiva a diferentes sectores productivos a incorporar estos aceros en aplicaciones de ingeniería donde se requiera de materiales muy deformables.

El académico pretende desarrollar piezas para componentes mineros donde la necesidad de ductilidad es importante.

“El hecho de que un acero sea muy deformable, significa que puede absorber gran cantidad de energía antes de fracturarse y eso puede ser interesante de cara a la aplicación en minería. Si una pieza estructural que debe soportar peso se rompe de improviso no sirve, pero si se estira y se deforma antes de romperse, significa que antes de colapsar habrá una voz de alerta que dirá: Esta pieza se está deformando, por lo tanto, tiene riesgo de fractura. De esta forma, se puede aumentar la seguridad de las faenas y la calidad de éstas”, explica el investigador.

Coinvestigadores

En este proyecto participan como coinvestigadores el Dr. Alfredo Artigas y el Dr. Linton Carvajal, además del investigador Dr. Óscar Bustos, actual vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación. A ello se suma el apoyo de los estudiantes de postgrado Flavio de Barbieri y Mauricio Gómez.

Según indica el académico “es importante consolidar a nuestra Universidad y Departamento, como líderes en el ámbito de la metalurgia física y la metalurgia de aceros, potenciando nuestro trabajo, ya que somos uno de los grupos más importantes en esta materia a nivel nacional”.

A lo anterior, agrega que “es bueno que la Universidad investigue temas de actualidad, ya que estamos trabajando en aceros nuevos, donde hay mucho que hacer todavía. Además el país se ve beneficiado al contar con mayores conocimientos de estos materiales que podrían tener potenciales aplicaciones para el área minera”.

Plantel será sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural

Plantel será sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural

  • El encuentro, que tendrá lugar entre el 23 y el 27 de abril, reunirá a académicos, estudiantes y profesionales del área con el fin de “intercambiar experiencias, promover proyectos o convenios colaborativos y reflexionar sobre la cultura que queremos”, indicó el investigador de la FAHU, Rafael Chavarría.

“El Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural será un buen momento para que los especialistas en temas relacionados con la cultura nos reunamos, no sólo a nivel nacional, sino de toda la región, para generar convenios, proyectos o programas que podamos realizar en el futuro e incidir también en las políticas del próximo Ministerio de Cultura. O sea, los desafíos son gigantescos para Chile”, afirmó el académico de la Facultad de Humanidades, Rafael Chavarría.

El coordinador de la Licenciatura en Historia mención Gestión y Administración Sociocultural agregó también que “es necesario crear un relato de la gestión cultural. En los últimos años se ha trabajado en torno a experiencias exitosas del quehacer, pero hay poco material al respecto”.

El encuentro se desarrollará entre el 23 y el 27 de abril, en nuestro campus, y recibirá a delegaciones de distintos países. “Viene un grupo importante de gestores de la Universidad de Guadalajara, México, y también cerca de 80 personas de los países con los que compartimos fronteras”, acotó Chavarría.

El cónclave está organizado por la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Corporación Cultural de Recoleta y nuestra Casa de Estudios; y fue una iniciativa surgida hace tres años, cuando concluyó el primer Encuentro Nacional de Gestión Cultural en la Universidad de Los Lagos.

Intercambio y estudiantes

“Queremos reunirnos para intercambiar experiencias, promover convenios colaborativos de integración y asociatividad para generar proyectos, y también para  reflexionar sobre la cultura que queremos: ver hacia dónde va, si acaso es una gestión comunitaria, o basada en industrias culturales que apoyan la masividad de las audiencias. Es un momento de discusión, para que nos miremos las caras y veamos hacia dónde vamos”, sostuvo Rafael Chavarría.

Por eso, el desafío principal es producir una instancia de diálogo que nos permita saber en qué estamos en las distintas universidades de Latinoamérica que tienen programas relativos a gestión cultural. La instancia también ofrecerá oportunidades para que los estudiantes se reúnan y puedan generar una nueva red.
Además, los jóvenes tendrán una participación muy activa durante el Congreso, tanto como asistentes, como en el de voluntarios para la producción del evento.

Importancia para la Universidad

“Es un congreso fundacional”, indicó el coordinador Chavarría, destacando que este carácter le confiere un contexto especial a nuestra Universidad como sede del evento. Además, afirmó que “es el primero de este tipo en Latinoamérica y para nosotros es de suma importancia, no tan sólo por la participación de actores internacionales, sino por la integración de actores que están en nuestra comunidad, como el Centro Cultural Matucana 100”, donde se inaugurará el Congreso, y otros organismos del sector poniente de la capital.

“El Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural es quizá la primera instancia internacional en este ámbito que no se plantea desde las altas esferas del pensamiento gubernamental. Se plantea desde el mundo de las ideas y la gestión comunitaria, que es de donde nos interesa trabajar”, señaló el académico de la Facultad de Humanidades.

Y finalizó agregando que “esperamos que este sea el primero de muchos, e incluso puede que el próximo lo hagamos en México. La integración y asociatividad en términos de generar programas comunes, que es lo que nos mueve”.

Más información en www.congresolgc.org

Universidad participa en elaboración de relevante encuesta sobre bienestar infantil con patrocinio de Unicef

Universidad participa en elaboración de relevante encuesta sobre bienestar infantil con patrocinio de Unicef

  • A través del Centro de Estudios Cuantitativos y Opinión Pública, dirigido por el investigador de la Facultad de Administración y Economía, Juan Carlos Oyanedel, nuestro Plantel fue parte de la elaboración del estudio que reveló, entre otros aspectos, que 83% de los niños en Chile creen que “su vida va bien” y que un 54% admite realizar “pocas actividades al aire libre”.

Un 83 por ciento de los niños encuestados considera que “su vida va bien”, mientras que un 54 por ciento admite que realiza pocas actividades al aire libre. Son algunos de los resultados más relevantes que arrojó la Primera Encuesta Nacional sobre Bienestar Subjetivo Infantil, efectuada por nuestra Casa de Estudios y la U. del Desarrollo con el patrocinio de Unicef.

En específico, el Centro de Estudios Cuantitativos y Opinión Pública, dependiente de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad fue una de las instituciones que elaboraron el inédito sondeo que, mandatado por la Sociedad Internacional de Estudios de Infancia, fue aplicado en Chile a 2 mil 572 niños de tercer, quinto y séptimo año básico.

El director del Centro de Estudios de la FAE y autor del estudio junto a Jaime Alfaro (UDD) y Jorge Varela (UDD), Juan Carlos Oyanedel, comentó los datos que le parecieron más llamativos de la encuesta y se refirió, además, al exhaustivo proceso de aplicación en establecimientos de educación básica.

“Este completo estudio se comenzó a desarrollar en 2012 y su aplicación en colegios de tres regiones del país nos tomó cuatro meses. Se trató de un proceso muy complejo ya que los protocolos internacionales que se debieron seguir  fueron muy estrictos”, señaló Oyanedel.

El investigador de nuestra Casa de Estudios, indicó que, entre los datos que considera más relevantes, se encuentra el hecho de que “alrededor de un 10 y un 15 por ciento de los niños consultados no se declara feliz. De hecho, se declaran muy poco satisfechos con la vida”.

“En nuestro análisis de los datos pudimos identificar una desigualdad estructural en el sistema educativo, no solamente en logros académicos sino también en materia de bienestar”, sostuvo el experto.

El investigador agregó que, “en Chile tenemos colegios para niños felices y otros para niños que no lo son, sin embargo hay casos que no se relacionan con el nivel de vulnerabilidad económica lo que nos lleva a pensar que la situación no está directamente relacionada con el nivel de ingresos de las familias”.

Otro de los aspectos que destacan en el estudio es el 54 por ciento de niñas y niños que declararon realizar “pocas o ninguna” actividad en sus tiempos libres, lo cual, para el analista, puede significar que han trasladado dichas actividades recreativas al ámbito escolar.

Como conclusión, el director del Centro de Estudios Cuantitativos y Opinión Pública, Juan Carlos Oyanedel consideró “que es mucho más barato invertir para que los niños lo pasen bien en el colegio y tengan mayores niveles de bienestar y de esa manera mejoren sus rendimientos escolares, antes que prepararlos solo para mejorar, por ejemplo, en los indicadores de una prueba específica como el Simce”.

Los resultados del estudio de Bienestar Subjetivo en la Infancia, encuesta en la que la Universidad de Santiago de Chile tuvo un relevante rol como gestora, serán presentados el próximo 26, 27 y 28 de marzo en el Coloquio Internacional Avances en el Estudio del Bienestar y la Calidad de Vida en la Infancia en la Universidad del Desarrollo.
 

Estudian nuevos métodos para optimizar proceso de producción de cobre

Estudian nuevos métodos para optimizar proceso de producción de cobre

  • A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Miguel Maldonado, estudia las variables asociadas al proceso de flotación del metal, con el propósito de formular un modelo matemático que permita mejorar los índices de productividad.

Preocupación ha generado el potencial superávit en la producción de cobre nacional estimado para este año, lo que podría generar una baja en el precio del metal rojo. A ello se suma que mientras la libra de cobre se transa en poco más de 3,2 dólares, el costo de ésta en Chuquicamata ronda los 2,2 dólares, por lo que invertir en tecnologías y capital humano avanzado se hace cada día más imperioso en esta industria.

“Hoy, Chile es uno de los países que tiene los costos de producción más altos del mundo, lo que se debe a que nuestro mineral no es de la mejor ley. Además, nuestros procesos productivos no están optimizados y nuestra energía es cara comparado con otros países”, señala el Dr. Miguel Maldonado, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago.

La búsqueda de mejoras en dichos procesos es la que ha marcado la línea de investigación de este académico, quien lidera un Proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Optimización de bancos de flotación a través de perfiles de recuperación”.

El investigador se ha especializado en el estudio de los bancos de flotación, donde  llegan las rocas extraídas y ya pulverizadas a niveles micro. En estos contenedores,a las partículas de cobre se les agrega agua y reactivos químicos que, luego de una inyección de aire, se adhieren a las burbujas, subiendo a la superficie y separándose del resto del material.

Según explica Maldonado, “los bancos funcionan conectados en serie; si en la primera celda de flotación las partículas no se recuperan, pasan a la siguiente celda donde tienen una segunda oportunidad de ser recuperadas y así sucesivamente. La tendencia es tener cuatro celdas grandes. El problema u oportunidad hoy, según como se mire el panorama, es que en cada una de las celdas se tienen variables manipulables, tales como el flujo de aire, la altura de espuma, reactivos a inyectar, etc.; pero hoy no existe una estrategia de manipulación de cada una de ellas con miras a optimizar un banco completo. Entonces, lo que se busca es la mejor forma de coordinar estos grados de libertad que existen”.

Este proceso se realizará en un ambiente controlado, por lo que gracias a estos fondos y a los de un proyecto Fondef IDeA, también adjudicado por el Dr. Maldonado, se implementará el futuro Laboratorio de Dispersiones de la Universidad, que significará la adquisición denuevas tecnologías, como sensores que permitan generar un sistema para la automatización de las celdas y la realización de los test con minerales.

El propósito final del investigador de nuestro Plantel es “formular un modelo matemático, que asociado a simulaciones computacionales de otras variables, entregue un resultado estimado de recuperación de cobre.
 

Vridei selecciona 14 proyectos de investigación que permitirán contratar a postdoctorandos

Vridei selecciona 14 proyectos de investigación que permitirán contratar a postdoctorandos

  • El Concurso para Contrataciones de Postdoctorandos 2014, que impulsa el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la Vridei, tiene como objetivo potenciar el índice de productividad en investigación e incrementar las publicaciones en revistas indexadas.

Con el propósito de mejorar los índices de productividad en investigación de la Universidad e incrementar la realización de proyectos cuyos resultados puedan ser publicados en revistas indexadas, el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, llamó a concurso para la contratación de postdoctorandos período 2014.

La iniciativa logró una buena convocatoria, pues se presentaron 31 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas once investigaciones internas y tres contrapartes de proyectos externos.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, esta iniciativa institucional “tiene como objetivo aportar al desarrollo del área al interior del Plantel, estimulando la productividad y el liderazgo científico”.

Lo anterior, según explicó la autoridad, será posible mediante la realización de proyectos “que les permita a estos jóvenes incorporarse a grupos de investigación consolidados en nuestro Plantel”.

Las facultades que resultaron beneficiadas por este concurso son: Química y Biología, con cinco investigaciones seleccionadas, Ciencia (4),  Humanidades (2), Tecnológica (2) e Ingeniería (1).

El plazo para el desarrollo de los proyectos ganadores se extiende por un año, como máximo, tiempo en el que los investigadores deberán brindar dedicación exclusiva a su ejecución, salvo aquellos que tienen otros proyectos de investigación y/o de responsabilidad académica dentro de la institución, iniciativas que no demanden más de 6 horas semanales.

Los académicos patrocinantes tienen un plazo de cinco meses (hasta junio) para contratar a uno de los postdoctorandos beneficiados, teniendo presente que su perfil se ajuste a los objetivos planteados en el proyecto que dirigen.

Finalmente, los postdoctorandos seleccionados a través de este concurso, obtendrán un monto superior al millón de pesos mensuales, durante un año, para llevar a cabo sus investigaciones. Luego de este periodo, los beneficiados deberán presentar una cantidad no menor a dos manuscritos para su posible publicación en una revista especializada, en un plazo máximo de seis meses terminado el contrato del postdoctorado.

El nombre de los ganadores puede revisarse en la siguiente dirección http://www.vridei.usach.cl/resultado-concurso-postdoctorado-vridei-dicyt-2014

Investigación de la Universidad lidera proyectos del Área Química calificados por Fondecyt

Investigación de la Universidad lidera proyectos del Área Química calificados por Fondecyt

  • El estudio que lidera el Dr. José Zagal, de la Facultad de Química y Biología, se orienta a optimizar los sistemas de conversión de energía, permitiendo la reducción de costos para gran parte de la industria. La iniciativa se ubica en el primer lugar de la clasificación de Química en el Concurso Fondecyt Regular 2014, con 4 mil 930 puntos, entre más de 500 adjudicados, obteniendo un monto que supera los 162 millones de pesos para su ejecución.

El académico de la Facultad de Química y Biología, José Zagal Moya es uno de los investigadores destacados de esta Unidad que este 2014 integra la nómina de las 33 personas que se adjudicaron recursos Fondecyt de este Plantel.
 
Sin embargo, hace pocos días, recibió una carta que no sólo da cuenta del fondo del que dispondrá para llevar adelante su investigación, sino que además hace referencia al puntaje con el que calificó su iniciativa para postular a ese financiamiento y que lo sitúa como el primer seleccionado de la categoría Química con un total de 4.930 puntos.

En este grupo concursaron 95 proyectos y se aprobaron 50 (52,6 por ciento) para la obtención de recursos, donde el último financiado alcanzó los 4 mil puntos.

“En ciencia, el éxito de un proyecto depende fundamentalmente del equipo de trabajo, por lo tanto lo veo como logro de nuestro grupo, porque los investigadores no podemos trabajar solos, salvo que se trate del caso de un teórico o un escritor”, sostuvo el investigador Zagal.

“Esta adjudicación refleja que estamos pasando por un buen momento. Estamos publicando en revistas de alto impacto y en libros especializados del tema; junto con participar en los Comités Editoriales de las mejores revistas internacionales del área, lo que prestigia a nuestra Universidad. Se han dado circunstancias favorables para crear un buen grupo de investigación con gente joven, muy inteligente y capaz; muchos son egresados de esta Casa de Estudios y hay también extranjeros involucrados”, señaló.

El investigador agregó que además, “nos adjudicamos un Proyecto Milenio en colaboración con otras universidades, lo que complementa nuestro trabajo. Así que como profesor, me siento también muy contento de estar aportando en la formación de los investigadores jóvenes que Chile tanto necesita”, indicó.

El equipo lo componen cerca de 15 personas entre estudiantes y doctores nacionales e internacionales que recibirán 162 millones, 678 mil pesos para la ejecución de la propuesta.

Ciencia espacial

La iniciativa se orienta a optimizar la actividad de algunos catalizadores, en sistemas de conversión de energía, que hasta ahora resultan prohibitivos para gran parte de la industria y que se usan casi exclusivamente en el ámbito espacial y militar.

“Es la culminación de un estudio bastante largo, para predecir cómo fabricar electrodos de bajo costo, para aplicaciones en sistemas de conversión de energía”, afirmó el académico, explicando que se trata de analizar formas para potenciar el uso de las celdas de combustible (especie de baterías) aprovechando el oxígeno del aire y empleando catalizadores que reduzcan los costos.

 El profesor Zagal, además se enorgullece del proyecto que ha desarrollado el equipo que lo acompaña, porque junto con la carta de Fondecyt felicitándolo por su adjudicación, también recibió los comentarios de árbitros internacionales para la selección.

“El tema está muy vigente en el mundo. Los comentarios de los referees nos estimulan a seguir trabajando en este tema. Dicen que es muy importante, muy urgente y que somos un referente, lo que nos puede llevar a proyectos más ambiciosos en el futuro”, puntualizó.

El académico concluyó valorando el sostenido apoyo institucional que hace posible el desarrollo de este tipo de proyectos: “Nuestra Facultad tiene una historia destacada en investigación, el área es muy fuerte. El estar acompañado de colegas altamente calificados es muy estimulante y permite la colaboración y discusión necesarias para trabajar mejor”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación