nanotecnología

Español

Investigadores crean biofungicidas “nanoencapsulados” para frutales y viñas chilenas

Investigadores crean biofungicidas “nanoencapsulados” para frutales y viñas chilenas

Chile es reconocido a nivel mundial por su rol en la fruticultura, liderando la producción y exportación de más de 50 especies frutales. A nivel nacional, es el segundo sector exportador luego del cobre, aportando con un 39.2% al PIB sectorial y con un 34% a las exportaciones silvoagropecuarias.

Y frente a una población mundial creciente, se proyecta que la demanda de vegetales y frutas aumentará más de un 50%, siendo necesario incrementar la productividad nacional para mantener la competitividad de nuestro país. 

Para cumplir esas expectativas, necesitamos sistemas de producción más intensivos, pero el exceso de fertilizantes y podas agresivas aumentan la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades (hongos) y consecuentemente disminuye su rendimiento.  Por eso  es necesario desarrollar una agricultura sostenible, que permita controlar las plagas sin causar daño a los productos, al medioambiente, ni a la salud humana. 

Actualmente como tratamientos se utilizan biopesticidas y biofungicidas formulados con productos naturales, biodegradables y menos nocivos. Sin embargo, la exposición de estos compuestos a la temperatura, humedad o luz ultravioleta los degrada y obliga a aplicarlos con mayor frecuencia, afectando la efectividad, la toxicidad y aumentando los costos, lo que produce una resistencia al su uso por parte de los productores. Si a eso se agrega su naturaleza hidrofóbica, su uso también significa mayores volúmenes de solventes orgánicos para su aspersión, disminuyendo sus características eco-amigables.

Una potencial respuesta a este dilema, es elaborada por investigadores de Cedenna-Usach, quienes proponen incorporar los biofungicidas en nanopartículas que también sean de origen vegetal, lo que protege a los fungicidas, incrementa su efectividad y disminuye su toxicidad, ayudando al tratamiento de enfermedades producidas por hongos en árboles frutales y parras.. 

Para lograr estos objetivos, los investigadores del equipo encabezado por el Dr. Luis Constandil, investigador de Cedenna, y la candidata a doctora Natalia Juica, perteneciente al doctorado en biotecnología, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, postularon y se adjudicaron el Concurso IdeA I+D 2024 otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), junto a la empresa Anasac.  Estos fondos permitirán desarrollar nanopartículas a partir de polímeros naturales cargadas con agentes antifúngicos de origen botánico para prevenir los daños causados por hongos de la madera en árboles frutales y en las viñas.

La aplicación de estas nanopartículas biodegradables brindaría beneficios relevantes para los productores, como la protección del compuesto activo frente a factores medioambientales, aumentando su disponibilidad. Además, permitiría una liberación sostenida en el tiempo, reduciendo la recurrencia de su aplicación. 

Lógicamente, los principales beneficiarios serán los agricultores y exportadores y consumidores, pero también se otorga mayor seguridad a los trabajadores del agro. Complementariamente, se favorecerá la colaboración universidad-empresa y contribuirá a la formación de capital humano al incluir a tesistas e investigadores jóvenes en el desarrollo de estos “nanobiofungicidas”.

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Desde el 22 al 24 de noviembre de este año se realizará el VI Congreso Nacional de Nanotecnología 2021. Por primera vez, y debido a la pandemia, el encuentro se llevará a cabo de forma online. 
 
El objetivo del evento es generar un espacio propicio para la presentación, discusión y colaboración entre los/as integrantes de la comunidad nacional vinculados a la nanotecnología. Se trata, además, de uno de los congresos más diversos en temáticas teóricas y aplicadas que se realiza en el país. 
 
"Es una invitación para que las nuevas generaciones apuesten por la nanotecnología, área que permitirá que el país participe de la construcción de un futuro lleno de oportunidades, impulsando una economía de innovación y valor agregado", señaló el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, parte del comité organizador. 
 
El académico destacó que este año el Comité decidió realizar el Congreso en formato online, para garantizar la seguridad de todos/as los/as participantes.  "Esto nos permite extender la invitación no solo a la comunidad nacional, sino que internacional", puntualizó.
 
"En esta versión se han recibido numerosos trabajos de diferentes rincones del mundo, con un fuerte énfasis en Latinoamérica, considerando que el evento se realiza íntegramente en español", agregó el Dr. Escrig.
 
Cabe precisar que cada año la organización del evento recae en un grupo de científicos/as de diversas instituciones. En esta versión el comité está integrado por Sandra Fuentes (U. Católica del Norte); Gina Pecci (U. de Concepción); Rodrigo Espinoza (U. de Chile); y el Dr. Escrig, de nuestra Universidad. 
 
"La nanotecnología, junto con áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la ciencia de datos, entre otras, forman parte de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que están impulsando transformaciones productivas, económicas y sociales muy profundas en la sociedad", enfatizó.
 
En ese sentido, afirmó que la U. de Santiago de Chile no puede estar ajena a los avances en la materia, porque además, lidera en esta área del conocimiento albergando el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).
 
"Nutrirnos de nuevas ideas"
 
En esta versión se han considerado charlas dictadas por destacados/as investigadores/as nacionales y extranjeros/as, las cuales cubrirán distintos tópicos a escala nanométrica. 
 
Entre los invitados internacionales está la Dra. Noelia Bajales, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Dr. José Miguel García-Marín, director del Departamento de Fabricación y Caracterización de Nanoestructuras del Instituto de Micro y Nanotecnología de España, entre otros.
 
El encuentro, además, congregará a destacados expositores nacionales, entre los cuales se encuentra la Dra. Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora de Cedenna. 
 
"Ser científico significa estar permanentemente explorando nuevas temáticas y participar en encuentros en los que podamos compartir nuestros resultados y contrastarlos con otros, es la mejor forma de nutrirnos de nuevas ideas y oportunidades para desarrollar el conocimiento", indicó la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel. 
 
Al mismo tiempo, la Dra. Altbir adelantó que en noviembre su ponencia abordará "algunos resultados en sistemas magnéticos curvos, que es una nueva área del magnetismo que se espera tenga fuertes implicancias en la tecnología"
 
"También espero poder comentar respecto de los últimos desarrollos tecnológicos de nuestro Centro en las áreas de la minería y los alimentos",  subrayó.
 
Asimismo, está contemplado un espacio para que los participantes puedan presentar sus trabajos, ya sea a través de contribuciones orales o en sesiones de póster, los que se espera pertenezcan a alguno de tópicos como Nanomagnetismo y espintrónica; Nanoelectrónica, nano-óptica, nano-optoelectrónica y nanofotónica; Nanotecnología para la industria de los alimentos; Nanomateriales en procesos sustentables, producción de energía y medio ambiente, entre otros. 
 
Para más información sobre inscripción, envío de trabajo y solicitud de becas, revisa el siguiente link. 
Suscribirse a RSS - nanotecnología