Pedagogía en Castellano

Español

Carrera de Pedagogía en Castellano amplía prácticas profesionales pedagógicas a espacios escolares no tradicionales

Carrera de Pedagogía en Castellano amplía prácticas profesionales pedagógicas a espacios escolares no tradicionales

En 2021, la Dra. Gisela Watson Castro, el Dr. Patricio Moya Muñoz, junto al Dr. (c) Jorge Sánchez, coordinadora de la Línea de Didáctica, jefe de carrera y el encargado de Vínculo con la Escuela, respectivamente, de la carrera de Pedagogía en Castellano Usach, se pusieron como objetivo abrir las posibilidades de prácticas pedagógicas del plan de estudios a espacios no convencionales. 

Si bien la carrera tiene un electivo de inclusión dictado por el profesor Iván Pedraza Gutiérrez, donde el curso asiste a espacios educacionales carcelarios, como forma de potenciar y desarrollar la idea, Watson, Moya y Sánchez visitaron uno de estos lugares en Santiago, hecho que contribuyó a la materialización del proyecto. 

Luego, comenzaron a coordinar y gestionar establecimientos donde las (os) practicantes apoyaran en la alfabetización de personas en situación de calle, migrantes, privadas de libertad, adultos que decidan terminar su etapa escolar o niñas y niños que asistan a colegios hospitalarios, entre otros establecimientos.  

Jorge Sánchez explica que las opciones para realizar prácticas en el espacio escolar regular son “acotadas”, por ello “queríamos poner desafíos nuevos, que nos acercaran a territorialidades distintas a las que estábamos acostumbrados”. Por ejemplo, añade, cuando a las (os) estudiantes se les presenta un problema pedagógico, deben crear una solución, esto “en las carreras de pedagogía no está, porque estamos automatizados con la guía, la prueba de selección múltiple, etcétera. Acá son soluciones para problemas sociales concretos”, asegura.          

Respecto a cómo sido la retroalimentación por parte del estudiantado, el profesional indica que la consideran como una experiencia “más compleja y desafiante”, pero que es “un aprendizaje no solo de contenidos, sino que también actitudinal de nuestros estudiantes”, agrega.

Este año, señala Sánchez, se potenciarán las prácticas con personas en situación de calle, con la implementación de un espacio de animación lectora con las y los practicantes, el que es parte de un proyecto Vime. Además, en español para migrantes habrá un sistema de tutoría entre pares. Igualmente, se incorporarán dos nuevos espacios de práctica: Biblioteca interactiva latinoamericana de literatura infantil y juvenil (BILIJ), de Fundación Palabra, y nuevas Escuelas Hospitalarias.

Experiencia en una escuela hospitalaria

En 2017 se crea la Escuela hospitalaria del Hospital Padre Hurtado, destinada a niñas, niños y adolescentes de 4 a 11 años. Aquí se les entrega atención pedagógica compensatoria de los conocimientos que dejan de recibir debido al impedimento de concurrir a un recinto escolar convencional. El año pasado el establecimiento, ubicado en la comuna de San Ramón, fue uno de los lugares donde las (os) futuras (os) docentes de nuestra Casa de Estudios realizaron su práctica.

Su directora, Valeria Peñailillo López, egresada de nuestra Casa de Estudios, valoró la posibilidad que estudiantes de la carrera realicen su práctica en la unidad educativa que lidera. “Me asombré positivamente cuando me lo propusieron, pensando en que siempre está el sello de responsabilidad social en la Usach, por lo tanto, que quieran atender a los diversos contextos educativos, y que se atrevan a generar este tipo de vínculo, es un avance", remarca. 

La escuela cuenta con tres modalidades de apoyo educacional: Aula, Sala cama y Atención pedagógica en domicilio. La tercera es para pacientes con enfermedades poco frecuentes, crónicas o de retos múltiples (cognitivos, físicos, visual o de otro tipo), que no pueden salir de sus hogares para asistir a las clases del hospital.

Fue en esta modalidad que Carolina Salazar Nauto, profesora de atención domiciliaria de la escuela, pudo observar cómo practicantes de nuestro Plantel se desenvolvieron frente a este desafío. De los primeros encuentros entre universitarios y escolares, recuerda que, a pesar de no tener todas las herramientas necesarias para intervenir en estos escenarios, suplieron estas falencias con actitud: “En un comienzo estaban impactados, pero tenían muchas ganas de aprender. Existía la voluntad de conocer, involucrarse y desenvolverse en este contexto. Estaban abierto a aprender, quizás porque sentían que el contexto era diferente al que imaginaron”, agrega.

Uno de los alumnos que atiende Carolina, y que las (os) estudiantes de pedagogía pudieron interactuar, es Renato Almonacid Alarcón de 9 años, quien tiene epilepsia refractaria, retraso en el desarrollo psicomotor, entre otros padecimientos. 

A su casa de La Pintana, la educadora diferencial asiste tres veces a la semana. En estas jornadas adapta, si es necesario, la sala de estar de la casa del niño según las actividades que se realicen en la clase, por el ejemplo, para las fiestas de septiembre, las cuales complementan la utilización de videos y pictogramas. 

Sobre la relevancia de que las y los futuros docentes vivan estas experiencias en su proceso formativo, sostiene que es muy relevante “que se empapen de ese conocimiento, que se dieran cuenta que no existen solo los aprendizajes dentro de la educación regular o al interior de un aula, sino que nosotros podemos hacerlo afuera que podemos llevar prácticas docentes más allá de la escuela tradicional”.

Revisa a continuación el registro audiovisual de este caso:

Primera jornada de didáctica de la lengua: Especialistas reflexionan sobre la práctica y calidad en la formación docente

Primera jornada de didáctica de la lengua: Especialistas reflexionan sobre la práctica y calidad en la formación docente

La educación del siglo XXI demanda futuras (os) profesoras (es) con un alto estándar de calidad, comprometidas (os) y atentas (os) a los cambios, por lo tanto, las instituciones formadoras tienen la responsabilidad de revisar, discutir y actualizar planes de estudios y procesos en atención a estas exigencias.

Para analizar y reflexionar respecto a estas temáticas, el martes (21) y miércoles (22) se realizó la Primera jornada de didáctica de la lengua: Práctica y calidad en la Formación Docente Inicial, organizada por académicas (os) y estudiantado de la carrera de Pedagogía en Castellano, unidad perteneciente al Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades (FAHU).

La actividad desarrollada en ambos días contempló cinco mesas de trabajo, un conversatorio y ponencias de más de veinte expositoras (es) de distintas universidades nacionales, siendo el eje fundamental la formación práctica.

Durante la ceremonia inaugural, el vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras Palma, en representación de la decana Dra. Cristina Moyano Barahona, felicitó a la organización por el evento. “Esperamos que esta sea la primera de muchas jornadas sobre la didáctica de la lengua, como también que se repliquen en las otras áreas disciplinares de la formación de profesores donde la Facultad ha promovido, apoyado y acompañado los diversos procesos que han permitido altos indicadores de calidad”, señaló.

En ese sentido, el jefe de la carrera de Pedagogía en Castellano, Dr. Patricio Moya Muñoz, indicó que “es importante ir generando hitos y una cultura institucional, e ir relevando el papel de las didácticas dentro de la Formación Inicial Docente (FID)”. Es en esta etapa, agregó el doctor en Lenguas y Tecnología, donde el conocimiento del espacio escolar se constituye en una base que le otorga sentido al conocimiento disciplinar.

Por eso, agregó que una FID que busque la calidad, debe “instalar en el corazón de su proyecto tanto las prácticas pedagógicas como el rigor disciplinar. Por tanto, no es tan solo adquirir habilidades técnicas, sino que comprender las dinámicas culturales de la escuela, promover el desarrollo de la responsabilidad ética y el compromiso social, y la Universidad de Santiago está fuertemente comprometida con esta visión”.

Una de las integrantes del comité organizador fue Jennifer Mettig Aravena, estudiante de 4to año del plan de estudios, quien valoró participar en la instancia y destacó la posibilidad de compartir con académicas y académicos con experiencia en estas materias. A su juicio “el área didáctica es algo muy relevante, es el corazón de la pedagogía finalmente, entonces tener esta oportunidad de ver ponencias y a distintas personas que se desenvuelven en el área, me parece una experiencia súper valiosa”.

Charla magistral

Una de las expositoras de la jornada inicial, fue la Dra. Erika Castillo Barrientos, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien presentó la charla “Los criterios de pedagogía y el fortalecimiento de las disciplinas”.

En ella, resaltó la importancia de la didáctica en la actualidad, sus características y situaciones en diversos contextos. “De alguna manera esta es una disciplina que se relaciona muy directamente con responsabilidades de las y los profesionales que tienen que ver con la enseñanza y su entorno, pero también tienen que ver con cómo una disciplina específica ofrece oportunidades para que el aprendizaje sea de mejor calidad”, planteó.

Finalmente, sostuvo que la jornada visibiliza y reposiciona esta disciplina: “En otros lugares existe más trabajo en didáctica (…) La disociación o la diferenciación entre pedagogía y disciplina ha copado, de alguna manera, las preocupaciones en nuestro país. Entonces, creo que la academia en un acto formal, tan elaborado, con tanto tiempo para reflexionar, es una forma de recuperar el sitio en el que debe estar la didáctica”.

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.

El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.

Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.

La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.

“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.

Compromiso y responsabilidad social

La autoridad académica también apuntó a  la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.

“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.

El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.

“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.

El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.

“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.

Prácticas desde segundo año

Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.

“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.

Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.

“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.

Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.

“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.

Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí:  https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano

Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”

Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”

Leslie Maxwell es hija de profesores normalistas y de ellos, sin duda, sacó la veta docente. La profesión se transmite por los genes, destaca. Cómo dudar si uno de sus hijos también sigue su camino en el ex Pedagógico.

Dejó su natal Coyhaique junto a sus padres para establecerse en Santiago. Su madre comenzó a hacer clases en sectores vulnerables de la capital. Recuerda que la acompañaba a los paseos que organizaba a la playa y a la nieve, siempre sostenía que ninguno de sus alumnos se quedaría sin conocer esos paisajes, pese a la condición social o económica que tuvieran. Con los años, Leslie estudió en el Liceo 1 Javiera Carrera en tiempos en que las movilizaciones sociales irrumpían con fuerza en rechazo a la municipalización de establecimientos educacionales y ella se sumaba al movimiento.

¿Cómo llegas a estudiar a la Universidad de Santiago?
-Entré a estudiar tarde a la Universidad. Después de salir del colegio me dediqué al área de la pedagogía popular. Viajé a Cuba para hacer un taller en Educación popular y al volver trabajé en alfabetización de adultos. Después de un buen tiempo me decidí a estudiar Pedagogía en Castellano e ingresé a la Facultad de Humanidades de la Usach, principalmente por la composición de sus estudiantes, mucho más democrática, esa diversidad me llamó la atención ya que las otras alternativas eran el exPedagógico y la Universidad Católica.

¿Qué referencias tenías de nuestra Casa de Estudios?
-Mi deseo era grande por estudiar. Sabía de la Usach por amigos que estudiaban en el Plantel y  por buenos comentarios que escuché sobre los profesores que habían llegado a la carrera. Se me hizo difícil eso sí. Congelé a ratos, porque al principio solo obtuve 12%  de Fondo Solidario y casi puse una carpa afuera de la oficina de la asistente social para lograr finalmente el 95%. Yo idealizaba estudiar en la Universidad de Santiago, en algún momento fue la UTE, pura historia. Tuve grandes profesores como Nelson Osorio, Naim Nomes,Luis Hachim y Raquel Olea, reconocidos en Latinoamérica en su área. Encontraba muy interesante y distintiva la diversidad de la Usach. Tenía compañeras hijas de empresarios, otras que trabajaban y estudiaban, otras que provenían de familias de mucho esfuerzo y que serían primera generación en ingresar a la Universidad. La Usach era un espejo de la sociedad. Recuerdo a profesores que me impresionaron con una formación muy distintiva en Literatura y Lingüística. Había un enfoque crítico. Juan Vera fue profesor de lingüística y estaba muy actualizado. Yo tenía dos primas que estudiaban en la U. Católica y  mientras ellas comenzaban a ver Literatura desde los primeros escritos de los españoles en la conquista, nosotros partíamos desde el Popol Vuh y el Chilam Balam, desde la oralidad y eso te vuela la cabeza. Tenía una riqueza tremenda. Nosotros ya veíamos análisis de discurso en esos años y pese a que mi tema era lo pedagógico, mi tesis fue sobre la narrativa breve de Bolaños por la rigurosidad que tenía la formación literaria en la Escuela.

Un vasto currículum

Leslie durante el último año de su carrera se dedicó a validar pautas de corrección del Ministerio de Educación, que tenían que ver con las preguntas abiertas para las pruebas Simce. Fue bien evaluada, pero seguía trabajando como externa. El equipo Simce era multidisciplinario y se concentraba en la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

Eran capacitados por agencias internacionales de elaboración de instrumentos de evaluación y como externa pudo participar en esos procesos de formación: “Era como hacer un magíster, hasta que acepté ingresar a la Unidad de Currículum y Evaluación”, recuerda. Con el primer Gobierno de Piñera debió dejar ese trabajo, pero fue contratada por la Corporación de Educación de la Cámara Chilena de la Construcción a cargo de colegios delegados. Su labor fue de coach pedagógico y se acercó como su madre a los estudiantes más vulnerables.

Fue jefa de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad Arcis, pero también profesora por hora en la U. de Santiago en el ramo de comprensión lectora y oralidad para los Ingenieros en Estadística. “Nunca me despegué de la Usach. Ingresé al Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Quería volver a tener clases con los profesores que tuve en el Pregrado. La literatura es mi segundo amor. La pega me consumió y no lo pude terminar, aunque casi concluí todos los ramos. Era la época en que trabajaba en el Mineduc, después del trabajo me iba a la Usach y se me abrió el cerebro nuevamente. Recuerdo con cariño al profesor Adolfo de Nordenflycht, guía de mi tesis.

Tanto en el Pregrado como en el Magíster la relación no era escolarizante a diferencia de otras universidades. Había mucho debate. Era el estilo clásico de la Universidad, con relaciones de afecto muy importante”, comenta.

Tiempo después fue vicerrectora académica del Internado Nacional Barros Arana, INBA. Siguió su vida profesional en Paraguay, trabajando en proyectos de innovación curricular, vinculados a la formación de competencias. Volvió a Chile nuevamente a la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, esta vez trabajando en la elaboración del Decreto 67 de evaluación que fortalece la evaluación formativa por sobre la estandarización de las aulas. Desde hace un año y medio se integró a MIDE UC en el área de medición docente.

Con este currículum tan importante y destacado ¿qué rol le asignas a la Universidad de Santiago en tu desarrollo profesional?
-La Universidad de Santiago me formó para el ámbito profesional, pero también aportó en generar una perspectiva y una mirada crítica que es súper importante para cualquier labor. No se trata solo de ser un profesional que está detrás del escritorio reproduciendo lo que te dicen que debes hacer, sino que siempre debes ir más allá. Eso lo aprendí de mis profesores de la Usach. Hay que darle una vuelta a las cosas, mejorarlas. La Usach me brindó una mirada de la vocación por lo público en  el rol de construir una sociedad mejor. Antes, las universidades agendaban los grandes temas políticos, los debates públicos; las leyes partían desde las Casas de Estudios. La formación que tuve en la Usach instaló en mí esa mirada, de que no solo te formas para tener un trabajo que te permita sostener a tu familia; algo que va más allá de obtener un título, el ejercicio de tener una propuesta un propósito. Si bien eso está en mi ethos, esa mirada crítica fue reforzada en la U. de Santiago al transitar por un Campus que es un país en chiquito. Mi petición al rector, cuando nos juntamos con él en un desayuno de egresados, fue justamente que siga incentivando la inclusión, por ejemplo, el Propedéutico, porque el sistema de admisión regular puede hacer perder esa riqueza que la Universidad tiene al recibir a jóvenes de diversas condiciones sociales y culturales. Ellos y ellas también podrán mirar el país desde sus aulas y aportar al desarrollo de una nación como Chile, tan segregada y golpeada.

Suscribirse a RSS - Pedagogía en Castellano