Periodismo

Español

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Magíster en Ciencias de la Comunicación y Programas de Postgrado FAHU inauguró su año académico 2023

Encabezada por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y por el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo y de los Programas de Postgrado.

La actividad, realizada en el Salón de Honor de la Corporación, estuvo marcada por la visita de la Dra. Stéphanie Alenda, socióloga e investigadora francesa, conocida por su libro “Anatomía de la derecha chilena”, quien dictó la clase magistral La Batalla por la Nueva Hegemonía en la Derecha Chilena Post 7M”.

Alenda es doctora en sociología política de la Universidad de Lille y actualmente preside el Comité de Investigación en Sociología Política de las asociaciones internacionales de sociología (ISA) y ciencia política (IPSA). 

Es además profesora titular y directora de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello; integrante del consejo científico del Institut des Amériques (París), y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo. Recientemente   asumió como coordinadora del Comité de Área de Postgrado de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La destacada conferencista fue presentada en esta oportunidad por el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, quien hizo un recorrido por la importante carrera de investigación en torno a la derecha chilena que ha realizado la socióloga en nuestro país; y cómo esta problemática remite a las líneas de investigación del Magíster sobre la Comunicación Pública.

“La batalla por la nueva hegemonía en la derecha chilena post 7M”

En su presentación, la Dra. Alenda habló sobre los efectos del debilitamiento de la centro-derecha por sobre la consolidación de la derecha tradicional; los efectos de la insatisfacción con la democracia ; y el debilitamiento de la centro-izquierda en la consolidación de la derecha radical, entre otros temas relacionados.

Sobre el triunfo del Partido Republicano en la elección de consejeros del 7 de mayo de 2023, la académica apuntó a la incidencia de diversos elementos derivados de la coyuntura, “una votación muy influenciada por un contexto de múltiples crisis, como crisis de seguridad y crisis económica”.

Asimismo, expresó que “hay en parte un voto de castigo al Gobierno”, debido a que la ciudadanía, a su juicio, no se sintió identificada con su relato, por lo que destacó la importancia de no minimizar su efecto.

Por otra parte, sostuvo que en el fenómeno electoral de los republicanos “hay obviamente un parentesco con otros movimientos o formaciones políticas del mismo tipo en el mundo. Hay politólogos que hablan de una ‘nueva ola’ de derechas radicales (…) Y lo que me parece interesante en esta categorización es el hecho de que estas derechas juegan el juego de la democracia, creen en la institucionalidad, que la respetan en muchos casos”, haciendo un paralelo con el caso de Francia con Marine Le Pen.

Estudio de la U. de Santiago revisa cuatro décadas de labor periodística y su transformación en Chile

Estudio de la U. de Santiago revisa cuatro décadas de labor periodística y su transformación en Chile

Mediante archivos de prensa escrita, digital e impresa; de televisión; y entrevistas a periodistas que trabajaron en distintos medios durante las décadas de los ochenta, noventa y dos mil, el proyecto Fondecyt “Historia de las temporalidades periodísticas chilenas (1973-2013): otra mirada sobre la dimensión política del periodismo profesional” analizó los cambios que sufrió esta labor en Chile.

El trabajo liderado por el jefe de la carrera diurna de Periodismo, Dr. Antoine Faure, sigue la línea de investigación de su tesis de doctorado, donde revisó las prácticas periodísticas desde 1970 a 1973.

En ese estudio se concluye que en el año 72 existe una aceleración de la crisis política que repercute en el periodismo nacional y lo orienta hacia el flujo de noticias por sobre el trabajo de selección y jerarquización del material noticioso. La hipótesis actual plantea que, luego de la interrupción al Gobierno de Allende, existe una continuidad de ese actuar, pero con condiciones de pluralismo diferentes.

Entre sus principales resultados, se establece que la frecuencia de publicación aumenta con la llegada del ciberperiodismo, y que la producción de las notas se organiza en torno a la actualización de éstas.  Así, no se trata de instalar temas en la agenda pública, sino de reproducir la información para mantener la expectación de los lectores.

“La noticia como producto esencial de la profesión se está transformando. Se sedimenta (deja rastros) y aparecen otros productos, que son notas en curso, que se elaboran ya no por rutina sino por repetición e imitación. Estoy cuestionando que podamos seguir hablando de noticias, porque su racionalidad está desapareciendo. Estamos frente a fragmentos de noticia”, remarcó el Dr. Faure.

Igualmente, se observa en el estudio que la obsolescencia de las noticias es más rápida en la prensa digital, a diferencia de noticieros, televisión y la prensa impresa entre 1973 y 2013 donde “la vida de las noticias” tiende a aumentar.

Por otra parte, se observa que en los diarios la cantidad de notas se reduce y su tamaño aumenta, mientras que la cantidad y el tamaño disminuyen en los noticieros televisivos. Sin embargo, los medios tradicionales concentran y centralizan la autoridad periodística, lo que se aprecia en la orientación de estas notas hacia el pasado y mantienen su función de instalar temáticas en la agenda pública.

Particularmente, “los periódicos siguen teniendo la autoridad del campo; en ese sentido hay casos que siguen funcionando, pero en paralelo hay una especie de competencia de la prensa digital que está desorganizando, en cierta medida, el proceso de producción de las noticias y, precisamente, es eso que me parece importante cuestionar para replantear los saberes que tenemos de este oficio”, sostuvo Faure.

En este escenario, la investigación concluye que en el periodo estudiado “la temporalidad periodística se ‘des’ institucionaliza, el proceso de producción de las noticias se ‘des’ integra y la temporalidad de la urgencia se consolida como norma en el sistema mediático”.

Relevancia de la investigación

El Dr. en Ciencias Políticas explicó que, dada la velocidad de la sociedad contemporánea, además, de la introducción y uso masivo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, este trabajo permite analizar “cómo el rol del periodismo ha cambiado, mientras que sus resultados dan elementos profundos de comprensión de la crisis que vive el oficio y de las fuertes críticas que ha recibido”, discrepancias que se cristalizan, a su entender, durante la cobertura de la revuelta social de octubre de 2019 y el tratamiento informativo de la actual crisis sanitaria.

Pese a estos cuestionamientos, el investigador de la Escuela de Periodismo del Plantel opinó que los medios masivos contribuyen al proceso democrático, pero que hay demasiados límites para su ejercicio. “Hoy, hace falta tener una buena discusión sobre qué es lo que las y los practicantes del periodismo profesional, la sociedad civil y los grupos minoritarios invisibilizados quieren y necesitan para que este trabajo de información, que siempre tuvo lugar desde distintas miradas, sea más cercano a las coordenadas actuales”.

El cierre de este proyecto, así como otros que se vieron afectados por la crisis social y sanitaria del país, fue prorrogado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) extendiendo el plazo de cierre por cinco meses. El equipo liderado por el Dr. Faure, que había comenzado la investigación en 2017, concluyó el proceso hace algunos días con la entrega de la documentación a la agencia gubernamental.

Lanzan serie documental sobre crisis hídrica a partir de investigación de académico de la Escuela de Periodismo

Lanzan serie documental sobre crisis hídrica a partir de investigación de académico de la Escuela de Periodismo

El Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile lanzó, vía Zoom, la cápsula “Chile: No es sequía, es saqueo”.
 
En conversatorio moderado por el Dr. Antoine Faure, jefe de carrera de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y el Dr. AntoineMaillet, profesor de la U. de Chile,se abordó la problemática de la crisis hídrica en nuestro país y cómo las políticas públicas, el activismo y la política orientan esta temática hoy en día.
 
El Dr. Faure destacó la instancia para tratar este asunto, enfatizando que en tiempos de pandemia “este tema es más fuerte aún”. La webserie “Protestas”, cuenta con 12 cápsulas disponibles en YouTube, y no sólo toca lo ocurrido en Chile, sino que también en Argentina, Francia, Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú.
 
“Decidimos trabajar en torno a la problemática del agua, del acceso, su venta, consumo y propiedad, que es un tema muy destacado e importante. Hay un grave problema del acceso, y en tiempos de pandemia es más fuerte aún. Cuando uno sigue los consejos del Gobierno, que pide que nos lavemos las manos para salir varias veces al día ¿Cómo lo hace cuando uno no tiene agua?”, comentó.
 
La investigación iniciada en 2016, y patrocinada por la Fundación Charles Léopold Mayer y Science Po París (OPALC) en alianza con la Corporación Transparencia por Colombia, constó de dos fases iniciales en torno a la temática del agua.
 
La primera analizó cómo el control ciudadano hacia las políticas públicas y la política se implementa hoy día en América Latina y la segunda se orienta al activismo cuando surge la crisis pandémica.
 
“A raíz de la investigación que estamos haciendo, tenemos un cierto conocimiento del escenario de la problemática y el Dr. Antoine Maillet en específico, tenía distintos contactos con las personas del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) como Camila Zarate y Francisca Fernández, que son las dos personas que entrevistamos y que aparecen en la cápsula. Hicimos las entrevistas por Zoom y después de eso, a partir del contenido, empezamos a elaborar el guión de la cápsula”, sostuvo.
 
Agua para todas y todos
 
La periodista y profesora de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, Paola Dragnic, destacó el trabajo realizado porlos doctores Faure y Maillet, enfatizando en el desafío de comunicar el daño medioambiental y la violación de un derecho tan elemental y digno como el agua, donde “no hay fiscalización. Hay todo tipo de remates en torno a esto y un desafío de traducir humildemente lo que ocurre en los territorios a los que no van las audiencias”.
 
“Se me vinieron tantas ideas a la cabeza cuando vi esta cápsula. Yo no soy chilena, soy venezolana y llegué a Chile en los años 90. Una de las primeras cosas con las que me encontré en este país, difícil de leer para los extranjeros, es cómo tú le explicas a los demás que aquí el agua se privatiza desde mucho antes de aquella década, se remata y es un bien”, explicó la docente.
 
La periodista y corresponsal internacional de TeleSUR, llamó a la reflexión y mea culpa al permitir que se “desarrollaran proyectos de ley que finalmente se concretan y forman este modelo extractivista”.
 
“La gente en Chile tiene que reflexionar cómo es posible que en estos 30 años exista en nuestro país un pueblo como Caimanes, como otros cientos de pueblos que están sin agua, pero que durante dos veces han sido estafados por abogados que se hacen pasar por ecologistas y que recurren a cuestiones como la ‘mitigación’ del daño”, sostuvo la periodista Paola Dragnic.
 
La activista medioambiental y vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios,  MAT, Camila Zarate, destacó el movimiento del agua, nacido en el 2019 ante la problemática de la Laguna de Aculeo y enfatizó en la importancia de comunicar y reconocer que la mega sequía no es sólo producto del cambio climático, sino que también de la sobreexplotación de nuestros afluentes.
 
“De qué estamos hablando cuando los Gobiernos piensan en seguir expandiendo esta forma de modelo económico y esta forma de matriz productiva en nuestro país. Es no entender nada, y para nosotros es súper importante también enfatizar en que no es solo cómo nosotros nos hacemos cargo del agua, sino que también de qué modelo y tipo de economía queremos desarrollar y que sea distinta y ojalá de un buen vivir para poder superar esta manera de relacionarnos con la naturaleza”, enfatizó.
 
La cápsula “Chile: No es sequía, es saqueo” de la webserie “Protestas”, está disponible en la plataforma de YouTube y puedes encontrarla ingresando al siguiente link. 

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

A través del canal oficial de nuestra Universidad en YouTube se transmite hoy, desde las 8:45 horas, la tercera versión de la Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.
 
La actual edición convoca a destacados expertos y expertas, entre quienes se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.
 
Todas estas voces especializadas participarán en las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”, organizadas bajo el título y tema central de la actividad: “Control, Participación y Riesgo”.
 
Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.
 
Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.
 
“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.
 
Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.
 
“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.
 
Un punto de encuentro ciudadano
 
La periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos; y eso es muy importante recuperarlo en un país que está buscando formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.
 
“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.
 
El programa de la actividad de hoy es el siguiente:
 
8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile
 
9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”
Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.
Dra. Senda Sferco. Académica UBA.
Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.
 
10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”
Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Dra. KimanaZulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.
Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.
 
Pausa
 
12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”
Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.
Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Fundada el 23 de marzo de 1992, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago está comprometida con la comunicación,la ciudadanía y la búsqueda de la verdad. Actualmente, administra tres programas de estudio, dos de pregrado (Periodismo Diurno y Vespertino) y un programa de Postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública). Acoge además un Centro de Estudios (CEAN) y una revista académica (Re-Presentaciones).  
 
Una de sus fortalezas es su acercamiento al conocimiento científico y aplicado, a través de secuencias y progresión de contenidos que, por medio de la aplicación de metodologías pedagógicas transversales, optimizan los proyectos curriculares de pre y postgrado. De esta manera, conducen al desarrollo de competencias profesionales acorde a las exigencias actuales de una profesión con permanentes desafíos, dada la importancia indiscutible de la información así como de las tecnologías que la acopian y la procesan.
 
El Dr. Antoine Faure, jefe de carrera, comenta que la Escuela propone una formación disciplinar y técnica en periodismo, comunicación y ciencias sociales, que se distingue por su sello social y su orientación hacia el servicio público. Defiende por tanto una mirada ética y reflexiva frente a los desafíos de la profesión y del país.
 
Cuenta con una vocación tanto profesional como académica y se organiza en tres ciclos de formación: Básico, Profesional, y Especialización, este último incluye prácticas profesionales y seminarios de tesis. 
 
Faure remarca que el cuerpo académico está constituido por profesores y profesoras de excelencia, venidos de diferentes horizontes disciplinares. Una parte importante de ellos están insertos en el campo profesional de las comunicaciones, en agencias, organizaciones de la sociedad civil y por supuesto, en medios de comunicación.
 
“Los y las estudiantes participan desde siempre de la vida universitaria, pero también de las instancias colegiales. En síntesis, se trata de un programa con una formación sólida en lo académico y lo profesional, que se orienta hacia la excelencia y que tiene como meta responder a los desafíos de la formación universitaria en comunicación social”, añade.
 
El jefe de carrera de Periodismo Usach comparte la preocupación por los cambios vertiginosos que experimenta la tecnología hoy y el fuerte protagonismo de las comunicaciones a través de las redes sociales. La Universidad de Santiago se hace cargo de ello de tres maneras. “Primero, con una política de actualización de equipamientos de última generación que permitan a los y las estudiantes formarse, y experimentar estas tecnologías. En segundo lugar, con una revisión constante de nuestros programas de estudio y finalmente, la creación de iniciativas de investigación y experimentación que nos permitan emular experiencias profesionales lo más cercana a la realidad que enfrentarán nuestros futuros egresados en el mundo laboral”, destaca Faure.
 
Para la académica de esta carrera, Dra. Alejandra Philippi, el principal valor del plan de estudios de Periodismo dice relación con la coherencia que se observa en la propuesta formal que existe en la malla que distribuye cargas, tanto a nivel básico de una profesión que se inserta en una Facultad de Humanidades y que entrega herramientas profesionales y especializadas para los distintos ámbitos en que un Licenciado en Comunicación Social y periodista pueda desempeñarse. 
 
“Hago este énfasis porque articula un quehacer que no sólo dice relación con profesionales que desarrollan las tareas conocidas de un periodista de medios, sino también para aquellos que pueden gestionar las comunicaciones a nivel institucional”, comenta.
 
Respecto a si hay diferencia entre el periodista Usach y el que se titula en otros planteles, la profesora Phillippi, destaca que desde su experiencia laboral en al menos 4 universidades (pública y privadas) hace 20 años, “es evidente que una de las principales fortalezas de nuestros egresados es que se han formado en la convivencia en la diversidad de quienes circulan en sus aulas y pasillos. Se trata de una comunidad que desenvuelve en un espacio que pone en valor la diferencia y un especial sentido y preocupación por lo social y el respeto por la persona”, añade.
 
Para el alumno de segundo año, Sam Meneses, la formación académica que le ha entregado la Usach, ha sido una experiencia muy interesante y vertiginosa. “He aprendido distintos enfoques desconocidos que posee el periodismo en muy poco tiempo. Estos provocan expectativa a la hora que tenga que ejercer y, a la vez, disyuntivas por la forma en que se lleva a cabo el periodismo hoy en Chile. En ese sentido, me ha fortalecido en el ámbito crítico, moral y personal. Estudiar en la Usach fue una buena decisión por la multidimensionalidad que posee”, destaca.
 
Matías Berrios, periodista de la sección Economía y Negocios de El Mercurio, recuerda que durante los cinco años que dura la carrera adquirió buena parte de las herramientas que posee y que una vez que entró al mundo laboral fueron de gran utilidad. “Un hecho particular de la contingencia no es aislado, tiene una historia detrás. Ahí creo yo, la Escuela de Periodismo cumple una gran labor, gracias a diversas asignaturas teóricas que al mirar hacia atrás ayudan a comprender las realidades actuales”.
 
Antonio Faure, jefe de la carrera, añade que el periodista de la Usach tiene un sello particular que se puede resumir en cuatro características específicas: trabajo en equipo, autonomía, liderazgo y reflexividad. “De nuestra Escuela egresan profesionales que tienen todas las cualidades para contribuir a un trabajo de excelencia y desarrollarse en las principales salas de redacción e instituciones del país, así como implementar su propio proyecto de comunicación. Tienen la capacidad de adaptarse a distintos contextos de trabajo, y ponerse al servicio de la comunidad gracias a sus habilidades tanto técnicas y narrativas como analíticas”.
 
Para conocer más acerca de la carrera de Periodismo que se dicta en la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

La Escuela de Periodismo perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago iniciará un  nuevo ciclo de seminarios “El Estado de lo Público”. El primer capítulo de este ciclo se llamará “La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital”, y se realizará mañana  martes 7 de julio a las 11:30 hrs, vía Zoom.

Los invitados en este primer capítulo  serán la directora del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano; los académicos Sergio González, de la Escuela de Psicología y Carlos Ossa de la Escuela de Periodismo.

La situación actual de la pandemia ha obligado a todo el sistema universitario a trasladar sus actividades normales al espacio virtual y realizar un esfuerzo relevante por adaptar las estructuras y las metodologías de enseñanza.

Este tránsito hacia una situación de docencia a distancia, así como las actuales formas de construir y validar el conocimiento al interior de las humanidades y las ciencias sociales, aparecen entonces como dos contrapuntos que pueden tensionar o limitar las posibilidades del cultivo de estos saberes en condiciones de gran dificultad.

Con este marco problemático, las siguientes preguntas pretenden guiar el desarrollo de este semanario: ¿Es posible pensar en alternativas a estos modos de producción académica? ¿Dé que forma la docencia online supone desafíos y oportunidades para el desarrollo de estos saberes? ¿Cómo afectan ambos factores al desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades? Finalmente, ¿Cómo estas tensiones impactan las funciones sociales de la Universidad Pública?

Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad. 

Para participar en este seminario on line, las inscripciones se deben realizar al correo electrónico: [email protected] 

 
 

Escuela de Periodismo lanza libros con tesis de pregrado sobre temas que advertían la crisis en nuestro país

Escuela de Periodismo lanza libros con tesis de pregrado sobre temas que advertían la crisis en nuestro país

El Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios fue el escenario del lanzamiento del volumen uno y dos de “A Propósito” (Ocho libros, 2019), recopilación de reportajes hechos por estudiantes de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel durante su proceso de titulación. 
 
Se trata de doce reportajes que dan cuenta de temas que, en muchos casos, eran desconocidos por la ciudadanía, pero que terminaron dándose a conocer durante la década pasada y que advertían la actual crisis social. 
 
Violencia obstétrica, descendientes de exiliados y su relación con Chile, identidad cultural, fenómenos sociopolíticos, aborto por tres causales, un conflicto socioambiental, memoria y jóvenes, entre otras temáticas, son parte de los textos que nos muestran una mirada de la sociedad chilena, a través de una escritura amena y apta para todas las edades.
 
Para la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, “actividades como estas representan para la Universidad democratizar el acceso a campos disciplinares que muchas veces tiene muchos tecnicismos”. En esa dirección “publicaciones de estas características nos acercan a expandir el conocimiento al público”, aseguró.
 
El Dr. Marcelo Mella Polanco, Decano de la Facultad de Humanidades (FAHU), sostuvo que “queremos pensar desde la Universidad pública que nuestro pacto, supone, defender a quienes han sido castigados por este modelo injusto capitalista. Sin sacrificar la democracia y en esa tarea la producción de conocimiento comprometido - interesado como lo que está haciendo la Escuela de Periodismo con estas publicaciones- es de vital importancia para los caminos que tiene que recorrer el país en un futuro”, precisó.
 
Objetivos y proyecciones
 
La idea de publicar estos trabajos finales de pregrado surge en la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago con el objetivo de dar cuenta de las temáticas con las que están trabajando las y los estudiantes.
 
En esa dirección el Dr. René Jara, director de la Unidad Académica, aseguró que “la colección de libros parte con el objetivo de sistematizar el esfuerzo de los jóvenes. Esta vez nos arriesgamos y sacamos dos volúmenes, pero queremos regularizar esto y sacar uno al año con los mejores reportajes”, anunció.
 
Agregó que “nos interesa que el libro salga de la Universidad, que tenga un circuito de circulación interesante (…) Queremos que esté en librerías y la gente que pueda comprar este libro sepa qué es lo que hacen, en qué trabajan y cómo se titulan los periodistas de la Universidad de Santiago”, afirmó el Doctor en Ciencias Políticas.
 
Con respecto a la alianza con Ocho Libros, el Director de la Escuela de Periodismo sostuvo que entre las opciones que había para publicar los volúmenes, esta casa editora contaba con una visión similar al de nuestra Universidad. Además, agregó que “lo vimos desde un punto de vista estratégico, porque no solamente publica libros, también tiene un medio de comunicación digital, El Desconcierto, que nos parecía que también podíamos tener una colaboración que fuera más allá del libro”, puntualizó.  
 
Por su parte, el director de la editorial, Gonzalo Badal, estimó que esta “iniciativa se puede proyectar hacia el futuro y generar un ecosistema dentro de la propia Universidad, entre académicos/as, profesores/as y alumnos/as, de divulgación hacia la comunidad. Es muy interesante la propuesta que nos hizo René Jara, en el sentido de incorporar un dispositivo de distribución hacia librerías. Creo que ahí hay una de las claves importantes de las proyecciones que hace la Escuela hacia la Universidad”, aseguró.  
 
Presentación “A propósito”
 
En la ocasión, el libro fue comentado por la directora del medio digital, El Desconcierto, Francisca Quiroga, y el periodista de larga trayectoria en medios y egresado de nuestro Plantel, Felipe Pozo. Ambos concordaron en que las piezas periodísticas están muy bien escritas y que tocan temas que estaban invisibilizados, emergiendo en la década pasada y advirtiendo la actual crisis que vive el país.
 
Para Quiroga los libros hablan del Chile desde 2010. “En esa línea existe una selección que uno dice “aquí estaban pensando”. La desconexión que tienen las elites políticas y los medios de comunicación tradicionales, que al final son cajas reproductoras de ciertos discursos del establishment pasan por todos los fenómenos que hoy día explotan en las paredes y que los medios no vieron”.
 
Pozo comparte ese análisis y considera que los ejemplares son “una pequeña radiografía para entender por qué terminó el 2019 así. Aquí hay mucho de los temas que subyacen en una sociedad injusta y discriminadora”, aseguró.
 
Finalmente, el conductor de Radio U. de Chile, valoró que las tesis de pregrado estén a disposición del público en general. “Que bueno que los trabajos de titulación terminen publicados; a disposición para leerlos y no para quedar con una nota puesta y después guardados en incontables anaqueles perdidos en una parte”, dijo.
 
Autores
 
Volumen 1:
 
- El canto (de) nuevo censurado
Francisca Rojas Herrera y Francisca Salinas Fernández
 
- El dolor de los Laicos 
Ricardo Soto Gómez y Osvaldo Aravena Sobarzo
 
- El precio del desarrollo expansión andina 244
Abril Becerra Muñoz, Nathalie Gómez Ruiz y Marcela González Henríquez 
 
- Con las piernas entrecerradas: el destape sexual chileno
Jessica Araya Catalán y Natalia Araya Escobar
 
- Tenis chileno: ¿el regreso del lado oscuro?
Iván Montenegro Araya, Emilio Morales González y Gabriel Arce Granizo
 
- Políticos y empresarios: con micrófonos abiertos para perpetuar el machismo
Claudia Dubó Bahamondes y Tamara Sepúlveda Cáceres
 
Volumen 2:
 
- La duda: historia de los hermanos Carlos e Iván Bezmalinovic
Daniela Cabrera Carter y Francisca Poblete Aillapán
 
- Porfiada memoria
Álex Araya Lillo y Javiera Ramos González 
 
- Los hijos del exilio
Mariane Castro Olave, Camila Figueroa Rosales y Carla Vásquez Guevara
 
- Las mujeres que rompen la maldición minera 
Jimena Colombo Campos y Javiera Márquez Basualto
 
- Gestación y nacimiento de un discurso político 
Caterine Luco Soto y Catherine Vignolo Rojas 
 
- Parirás con dolor
Carolaine Landaeta Figueroa 

Derecho a decidir y participar: ¡Apuren el tranco!

Derecho a decidir y participar: ¡Apuren el tranco!

Tengo dos amigas que son hermanas y crecieron entre Buin y Batuco. A poquitos kilómetros de Santiago, sin embargo tan lejos de la capital y de sus privilegios. Para ir al colegio viajaban en una micro carísima, toda rota, de pie, de madrugada, y siempre maltratadas por los choferes porque pagaban estudiante. Las dos fueron a la Universidad, las dos tienen CAE. Ambas trabajan en la actualidad en contacto directo con el territorio, son creativas y se dedican con un cariño inmenso a ayudar a sus comunidades, empoderarlas y fortalecer las redes.


Ambas han pagado ya casi tres veces el valor de sus respectivas carreras. Las he visto durante años postergar incluso gastos de primera importancia pero pagar religiosamente su crédito. Las he visto llorar de rabia, porque para ellas (para miles de ellos y ellas) haber soñado con la universidad lo han pagado caro: cargan con una deuda gigantesca, impagable, que les cierra puertas incluso para encontrar trabajo. Y sin embargo, nunca han fallado, nunca dejan de pagar. Son ciudadanas ejemplares.

Como ellas, el país está repleto de personas ejemplares. Amables, trabajadoras, cariñosas, responsables. Son adultos y adultas a cargo de sus vidas y se las arreglan todos los días para que la plata alcance, los hijos y las hijas vayan a estudiar y en la mesa la comida no falte. El problema es cuando se enferman, o tienen un accidente, o alguien les roba, o quieren ir al cine, o comprar un libro, para qué decir ir de vacaciones en familia, o salir a comer, o ir a la universidad. Ahí ya no se puede, porque aunque trabajan más que nadie, la plata no da.

Esas personas, que son la inmensa mayoría de Chile, que organizan completadas, donan plata para causas solidarias, cuidan hijos ajenos, cuidan a sus padres y madres, a sus enfermos y los de la cuadra, sueñan que algún día (algún día no lejano), sus hijas e hijos harán lo que ellos no pudieron hacer con sus vidas.

La cosa es que la tarde del 18 de octubre algo pasó y la rabia cundió. En este movimiento no hay líderes, no hay peticiones únicas, no hay financiamiento internacional. Hay hastío, cansancio y ganas de vivir mejor. De ser viejo y no andar pidiendo frutas y verduras podridas en las ferias, ni andar por horas caminando porque no hay plata para la micro, ni tener que pasar el verano encerrado entre cuatro paredes porque en kilómetros a la redonda no hay árboles ni plazas, ni agua fresca.

Mis amigas son alegres, solidarias y están llenas de esperanzas y proyectos. Si alguna de ellas fuera elegida para ser delegada de una Asamblea Constituyente, yo me sentiría orgullosa de que me representaran. Sabrían de verdad dónde están los problemas y actuarían con responsabilidad y sentido de urgencia.

¿Qué más necesita el gobierno para comprender? ¡Apuren el tranco! Hay millones de ojos mirándolos y esperando que lideren, que estén a la altura, desde el Presidente pasando por todas las autoridades nacionales, regionales y locales. Queremos ejercer el derecho a decidir y participar. Un cronograma y un objetivo pronto.

“La Universidad de Santiago es un Plantel con sentido de país”

“La Universidad de Santiago es un Plantel con sentido de país”

 
Sigue siendo una de las voces más reconocidas de nuestro país.  Sergio Campos Ulloa, periodista, locutor, conductor de noticias, insigne entrevistador en el Canal del Senado y Premio Nacional de Periodismo 2011, ocupa un sitial destacado entre quienes pasaron por las aulas de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad de Santiago.
 
Campos se tituló de profesor normalista en 1967. Fue entonces cuando dio la Prueba de Aptitud Académica, quedando en publicidad de la Universidad Técnica del Estado y en Periodismo en la Universidad de Chile. Optó por matricularse en la ex UTE en horario vespertino. “Quería ser profesor de publicidad y o publicista… las dos profesiones eran una sola si es que tomaba los ramos de pedagogía, y eso me favorecía porque ya los había cursado en la Escuela Normal”, recuerda. 
 
Cursando el tercer año de esta carrera, otra de sus pasiones llamó a su puerta. Decidió ingresar a un curso profesional de locutores que duró dos años y por ese camino llegó a la Radio Corporación en 1969, donde estuvo hasta el 11 de septiembre de 1973. Tras el golpe militar se autoexilió en Argentina; trabajó para una agencia latinoamericana de información con sede en Canadá y a fines del año 77 volvió a nuestro país para encabezar el trasnoche de la Radio Chilena junto a Oscar Madrid, ex periodista del Diario Puro Chile. Tras dos meses en la radio de la Iglesia Católica, fue llamado a Radio Cooperativa, transformándose en la voz del Diario de Cooperativa, que conduce en su edición matinal, por más de 40 años.
 
La ex UTE y la Usach
 
Sergio Campos recuerda con mucho cariño su paso inicial por la Universidad Técnica del Estado y al ex Rector Enrique Kirberg, figura señera de la Educación Superior y a Ricardo Núñez, ex Secretario General, quien posteriormente fuera presidente del Partido Socialista. “La significación de la UTE para mi es que forma parte del movimiento cultural de 1842 y ahí se inscribe la formación de la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, que es donde yo estudié y luego la fundación de la Universidad de Chile”, recuerda el locutor y académico universitario. Añade que la UTE tenía el precedente de la Escuela de Artes y Oficios, “que fue un gran centro de formación, que se potenció en la época de la creación de la Corfo”, destaca.
 
¿Cuándo decide volver a estudiar a la Universidad de Santiago?
 
- Lo del periodismo surgió cuando se abre la posibilidad de regularizar estudios en la Universidad de Santiago y se exigía tener cuatro ramos cursados de una carrera afín; en este caso yo tenía los de publicidad. Además, era requisito contar a lo menos 10 años de experiencia. Yo tenía muchos más. Ingresé a esta modalidad de dos años y medio con lo que la Usach me permitió regularizar mi situación como periodista.
 
¿Cómo pudo compatibilizar la vida familiar, la presencia en los medios de comunicación y los estudios en la Usach?
 
- Fue complicado. Tenía clases de 18 a 22 horas y fue en un momento en que hacía los tres noticiarios de la Radio Cooperativa, el diario matinal, el de mediodía y el vespertino. Además, tuve que dejar un poco antes este último porque comencé a trabajar en la edición nocturna del noticiero de Megavision y después a conducirlo. Así que fue un periodo bastante álgido de mi vida con tantas responsabilidades.
 
Sergio Campos ha destinado en los últimos años su tiempo a otra pasión: la docencia.  Hizo clases en la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad hasta el año 1998 y luego le ofrecieron un cargo y docencia en la Universidad de Chile, por lo que conoce y fue formador de muchos de los actuales periodistas que laboran en los medios de comunicación masivos y en sus plataformas digitales. “Eso es una satisfacción enorme para mi”, reconoce.
 
De sus tiempos de estudiante de periodismo en la Usach, ¿qué recuerdos tiene?
 
- Yo tuve clases de Teoría de la Comunicación con Erico Carrasco, un gran profesional, doctor de la Universidad de Lovaina, que fue fundador de nuestra Escuela de Periodismo y tuve compañeros como Carlos Caszely, Fernando Villagrán y Marcelo Contreras de la Revista APSI…en fin mucha gente que hizo periodismo durante largo tiempo y que no se habían titulado. Volver a la Universidad fue una rica experiencia ya que teníamos la parte profesional, pero nos faltaba la formación teórica… entonces fue un intercambio muy potente. Incluso uno de nuestros profesores fue Alejandro Guillier en su condición de periodista de la Universidad del Norte y Sociólogo. Recuerdo con aprecio también al profesor Enrique Fernández y a Jorge Uribe, que fue corresponsal de guerra y había entrevistado a Yasser Arafat y a Menájem Beguín, entre otros líderes mundiales.
 
¿Si tuviera que resumir en una frase, a modo de titular de un informativo qué es la Universidad de Santiago de Chile para usted, qué escribiría?
 
- La Universidad de Santiago es una Casa de Estudios con sentido de país. Es un Plantel con una diversidad de carreras muy importantes y completa porque aparte de la docencia en el pregrado, tiene docencia en el posgrado, tiene investigación muy relevante en todos los ámbitos, especialmente en Ingeniería, Medicina, en Humanidades. La Usach tiene sentido de país.
 
Hoy Sergio Campos llega cada madrugada a los nuevos estudios de Radio Cooperativa en calle Maipú 525, Barrio Yungay, desde donde cada mañana entre las 6 y las 9 horas, sigue siendo la voz de las noticias del Diario de Cooperativa. Asimismo, entrega su experiencia a las nuevas generaciones de periodistas desde la Universidad de Chile y conduce su programa de entrevistas para el Canal del Senado.
 

Comunicación científica en el centro de la Segunda Jornada de Comunicación Pública Usach

Comunicación científica en el centro de la Segunda Jornada de Comunicación Pública Usach

Con la asistencia de diferentes actores de la comunicación científica, el pasado lunes 1 de julio, el destacado académico, doctor en Comunicación y licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Sevilla, Dr. Miguel Alcíbar, encabezó un conversatorio sobre el rol de los medios sociales en la comunicación pública de la ciencia en el Centro de estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestra Casa de Estudios.
En el espacio de intercambio de opiniones y experiencias, se evidenció la forma en que se trata la producción de la ciencia y tecnología observada diariamente tanto en Chile como en otros contextos.

“Hoy vivimos desafíos grandes y diversos. Actualmente comunicar la ciencia es un fenómeno complejo, porque está muy imbricada con otras actividades humanas, como la política o la economía y eso hace que comunicarla se torne complejo, pero necesario”, afirma el investigador.

En la actividad, el Dr. Alcíbar señaló que hoy la comunicación de la ciencia se ha convertido en un elemento crucial para las políticas públicas científicas, donde se encuadran y difunden los contenidos de ciencia y tecnología con los que se informa, educa, disuade y entretiene a públicos heterogéneos.

Del mismo modo, recalcó que “no podemos olvidar que la ciencia forma parte de la cultura. Se relaciona directamente con todos los elementos que forman parte de ella, como la creatividad, la imaginación, la indagación, etc. Está en el meollo de la cultura; no podemos pensar que la ciencia es ajeno al humano, por lo que los invito a seguir comunicando. Hoy la ciencia está en boga y es tarea de todos que sigamos acercándola a las personas”. 

2ª Jornada de Comunicación Pública 

El ciclo de charlas se inicia hoy con la presentación titulada “¿Del escaparate al trueque?: la comunicación científica en las redes sociales”, del Dr. Miguel Alcíbar y contará con la participación  de académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública de la ciencia,  donde se pondrá énfasis en la relevancia que se genera hoy en día en torno al medio ambiente y la salud, consolidándose como un referente de discusión sobre este tipo de temáticas a nivel nacional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Periodismo