Planetario

Sin definir

Astroturismo en Chile: Planetario de la Universidad concentra el 35% de visitas

Astroturismo en Chile: Planetario de la Universidad concentra el 35% de visitas

  • Un estudio financiado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, determinó que el Planetario de la Universidad de Santiago lidera el Astroturismo en Chile, lo que constituye un sólido respaldo a este centro de difusión del cosmos que está cumpliendo 30 años al servicio del país.
  • La investigación, realizada en el marco del Proyecto Astroturismo Chile, y ejecutado por la consultora Verde, reveló que actualmente en el país existen 129 oferentes en este ámbito, entre los que destacan: observatorios científicos nacionales de carácter universitario que reciben visitas, otros turísticos públicos y, también, privados, con y sin fines de lucro; así como alojamientos astroturísticos, planetarios móviles, museos, y tour operadores que ofrecen este servicio.
  • Todos ellos se ubican entre las regiones de Tarapacá y del Biobío, concentrándose la mayor oferta en la Región de Coquimbo (47%), seguida por la de Antofagasta (20%) y la Región Metropolitana (17%).
  • La investigación recogió que existe una demanda de 430 mil turistas en este segmento y el lugar con más asistentes en el país resultó ser el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile con 145 mil visitas al año; es decir, un 35%  de la totalidad de la demanda.

 




Un estudio financiado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, que busca conocer la oferta y demanda en el mercado del turismo astronómico en Chile, reveló que el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile lidera la demanda del Astroturismo a nivel nacional.

La investigación, realizada en el marco del Proyecto Astroturismo Chile, y ejecutado por la consultora Verde, reveló que actualmente en el país existen 129 oferentes en este ámbito, entre los que destacan: observatorios científicos nacionales de carácter universitario que reciben visitas, otros turísticos públicos y, también, privados, con y sin fines de lucro; así como alojamientos astroturísticos, planetarios móviles, museos, y tour operadores que ofrecen este servicio.

Esos centros se ubican desde la región de Tarapacá hasta la del Biobío, concentrándose la mayor oferta en la región de Coquimbo (47%), seguida por la de Antofagasta (20%) y después por la Región Metropolitana (17%).

Asímismo, esta investigación recogió que existe una demanda de 430 mil turistas en este segmento y el lugar con más asistentes en el país resultó ser el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile con 145 mil visitas al año; es decir, un 35%  de la totalidad de la demanda.

A continuación, le sigue el Observatorio Mamalluca, cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, con 50 mil asistentes, y el Observatorio Cerro Chamán, Región de O’Higgins, con 35 mil visitantes.

Directora del Planetario

Para la directora del Planetario, Haydée Domic Tomicic, este resultado es el trabajo de un equipo multidisciplinario que busca satisfacer a un público exigente y que responde a un buena labor realizada.

“Nos pone muy contentos, más aún, porque sabemos que todavía podemos seguir creciendo. Es más, es un gran desafío continuar en el primer lugar, y también, debemos pensar cómo encantar a más público para que nos visite y disfrute de nuestra oferta programática en uno de los planetarios tecnológicamente más modernos del mundo”, enfatiza la directora.

Añade que las proyecciones del Planetario constituyen un gran reto para permanecer liderando en el futuro. “Uno de los desafíos más importantes para crecer está en seguir mejorando nuestra atención al visitante y, por otra parte, la oferta programática que podemos implementar: nuevos audiovisuales, actividades complementarias y nuevos temas, entre otras acciones”, destaca.

El estudio financiado por CORFO y ejecutado por la consulta Verde bajo el proyecto “Astroturismo Chile” recogió, por primera vez, una información que ayudará a potenciar a Chile como un referente y posicionarlo como un destino reconocido a nivel mundial en esta área, mediante la aplicación de un Plan Estratégico Nacional de Astroturismo, a 10 años plazo.

(¡Ven! Vive la experiencia Planetario. Avda. Libertador Bernardo O´Higgins 3349, metro Estación Central. Para mayor información:  www.planetariochile.cl  o contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos: 2.2718.2913 – 2.2718.29 00 Contacto de prensa: Cristhián Escudero, 2.2718.2913, cristhian.escudero@usach.cl).

Proyecto Astroturismo Chile

Los responsables del Proyecto Astroturismo Chile, realizaron seminarios-talleres regionales para presentar diversos estudios y discutir la estrategia nacional.

Estos se desarrollaron en las regiones de Coquimbo, Antofagasta y Metropolitana, para dar a conocer y validar los estudios efectuados, sobre la oferta y demanda nacional y del estado del arte de la oferta internacional.

Este proyecto, financiado con fondos de Corfo, tiene como objetivo transformar a Chile en un destino de excelencia en turismo astronómico, por lo que estos talleres se han concebido como una instancia para trabajar con todos los actores involucrados, desarrollando una visión compartida sobre el futuro del sector, como también sobre los principales lineamientos e iniciativas que debiera considerar el Plan Estratégico para el Astroturismo en Chile.

Nuestro país cuenta con características únicas a nivel mundial para la investigación astronómica, por lo que no es casualidad, que cerca del 40% de la infraestructura para la observación del mundo está concentrada en Chile, una cifra que debiera llegar al 70% en la próxima década, según se estima.

“Astroturismo Chile”, busca potenciar y aprovechar este enorme potencial para desarrollar productos turísticos de alto interés, tanto para públicos nacionales, como extranjeros.

Al concluir esos ciclos, el Proyecto Astroturismo Chile entregó una detallada información, donde aparece el antecedentes del Planetario de nuestra Universidad.

Información que resume el estudio

“Chile levanta información clave para ser un destino líder en astroturismo. ¿Cuál es la oferta astroturística del país?, ¿Qué perfil tiene el turista que realiza estas actividades en Chile?, ¿Cómo estamos en comparación con otros países? Éstas son las interrogantes principales que respondieron tres estudios de mercado nacional e internacional, cuyos resultados se dieron a conocer en los seminarios del proyecto “Astroturismo Chile”. La información, recogida por primera vez en el país, ayudará a potenciar el liderazgo de Chile en esta temática.

Información inédita del mercado astroturístico fue la que se obtuvo, gracias a los estudios de oferta y demanda nacional y del estado del arte internacional de turismo astronómico. Todo, en el marco del proyecto “Astroturismo Chile”, ejecutado por la consultora Verde y financiado por Corfo, cuyo objetivo es posicionar al país como un destino reconocido a nivel mundial en esta área, mediante la aplicación de un Plan Estratégico Nacional de Astroturismo, a 10 años plazo.

Los cielos de Chile poseen una calidad extraordinaria, para efectos de la observación astronómica. El Director Nacional de Sernatur, Omar Hernández, expresó que, “esto ofrece una gran oportunidad para potenciar la oferta turística en Chile de manera innovadora, diversificando y sofisticando la oferta, e impulsando articuladamente el desarrollo del astroturismo. Podemos hacer de Chile un destino imperdible”.

El Director de Programas Estratégicos de Corfo, Mauricio Rebolledo, recalcó que para el año 2020 se espera que Chile concentre el 70% de las capacidades de observación astronómica del mundo. “Esto hace posible que el país pueda desarrollar una estrategia de promoción del astroturismo para convertirse en un actor relevante a nivel mundial, pues esta actividad está creciendo rápidamente, atrayendo a turistas generales. Es por ello, que Corfo apoya el proyecto “Astroturismo Chile”, que busca identificar buenas prácticas, oportunidades, brechas de calidad, y finalmente proponer iniciativas que articulen lo público y lo privado, para aprovechar la oportunidad excepcional que es para Chile, el desarrollo del astroturismo”, indicó.

Fernando Comerón, representante de ESO en Chile, se refirió a la importancia de la presencia de importantes observatorios internacionales en el norte del país. “La gran visibilidad que esto genera puede emplearse para dar a conocer mejor la riqueza natural de los cielos chilenos y el potencial astroturístico del país. Los observatorios internacionales son, en este sentido, un importante aliado para este proyecto, tanto por abrir sus puertas a visitantes que quieren conocer sus instalaciones, como por reforzar la relación "Chile-astronomía" en la mente del público", manifestó.

La oferta chilena

Los estudios de mercado revelaron que actualmente en Chile hay 129 oferentes de astroturismo, los que se ubican desde la región de Tarapacá hasta la del Biobío, concentrándose la mayor oferta en la región de Coquimbo (47%), seguida por la de Antofagasta (20%) y después por la Región Metropolitana (17%).

Además, se distinguieron 8 tipos de oferente de astroturismo en el país, donde podemos encontrar a observatorios científicos internacionales que reciben visitas, observatorios científicos nacionales universitarios que reciben visitas, observatorios turísticos públicos, observatorios privados con y sin fines de lucro, alojamientos astroturísticos, planetarios y museos, y tour operadores nacionales con oferta de astroturismo. Éstos últimos, constituyen la mayoría de los oferentes (45%). A ellos, les siguen los alojamientos astroturísticos (20%). Más del 90% de los oferentes que son empresas son Mipyme.

Para Pablo Álvarez, Director de Verde, “hay mucho espacio para crear productos que propongan combinaciones innovadoras, como estrellas y vino chileno, estrellas y turismo aventura, etc. Tenemos una oportunidad única. Si bien, hay otros países con oferta astroturística, ninguno de ellos posee la concentración de observatorios que tiene Chile ni la excepcional calidad de nuestros cielos. Con el astroturismo podremos entregar experiencias únicas y memorables”.

¿Cuál es nuestra demanda astroturística?

Cerca de 430 mil turistas realizaron alguna actividad astroturística en el último año, siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayor demanda (51%), seguida por Coquimbo (28%), después O´Higgins (9%) y más abajo Antofagasta (7%). El lugar con más asistentes, es el Planetario de Santiago, con 145 mil visitas al año (de los cuales cerca de 100.000 corresponden a escolares), le sigue el Observatorio Mamalluca, cerca de Vicuña, con 50 mil y después el Observatorio Cerro Chamán, próximo a Santa Cruz, con 35 mil. Las visitas a observatorios científicos internacionales y universitarios fueron más de 23 mil. 

La mayor cantidad de astroturistas corresponden a público nacional (72,1%), y casi la mitad de ellos provienen de la Región Metropolitana (41,4% del total). En su mayoría son jóvenes, adulto-jóvenes y adultos, entre 26 y 40 años.

Los turistas extranjeros que más visitan Chile por astroturismo provienen de Estados Unidos (17,1%), le sigue Brasil (14,3%), luego Alemania (13,1%) y después Reino Unido (9,1%). El 21,3% de los turistas internacionales afirma que su viaje a Chile estuvo motivado principalmente por la posibilidad de realizar turismo astronómico.

Tanto los turistas nacionales, como internacionales, declaran que lo que más le interesaría es visitar los observatorios científicos, luego los parques y/o reservas naturales para realizar observación nocturna, y después observar eclipses y otros fenómenos celestes.

Sobre el 85% de los actuales astroturistas cuentan con conocimientos básicos o nulos sobre astronomía, lo que confirma que el astroturismo despierta gran interés en el público general, y no sólo en los aficionados a la astronomía.

Experiencia internacional

Como buenas prácticas internacionales, se destaca en EEUU la apertura de los observatorios científicos para recibir visitas, y en España (Isla de la Palma y Barcelona), el cómo crean y aprovechan productos, para hacerlos parte del astroturismo.   

Al comparar las experiencias astroturísticas que se ofrecen en algunos lugares de Estados Unidos, Reino Unido e Islas Canarias, entre otros, se constata que, para aprovechar su oportunidad, Chile debe diversificar e implementar mejoras de calidad en las experiencias. 

La mesa directiva del proyecto “Astroturismo Chile” está integrada por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, el Comité de Inversiones Extranjeras, Turismo Chile, European Southern Observatory (ESO), Associated Universities, Inc. (AUI), la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), la Pontificia Universidad Católica,  la Fundación Planetario, y Verde, la empresa ejecutora del proyecto”.

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

  • “En 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein”, expresó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, quien abrió el ciclo de charlas en el Planetario de nuestra Universidad, para conmemorar este relevante centenario. “La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos”, agregó.

 




En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein es que el destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, inauguró el ciclo de charlas en el Planetario de Santiago, para conmemorar este relevante centenario.

La actividad organizada por el Grupo de Didáctica de la Física y el Planetario de Santiago inició la divulgación el trabajo de este icónico científico a la comunidad nacional.

Bajo un enfoque constructivo para las nuevas generaciones es que dicha celebración se inició con charlas de destacados científicos, videos explicativos y talleres, para entregar este conocimiento de forma mucho más lúdica y cercana a todos.

La relatividad hecha teoría

En 1905, Albert Einstein, físico alemán, publicó los cimientos de lo que en 1915 sería la Teoría de la Relatividad General, con la cual provocó un cambio en el paradigma de la física de la época.

Con el fin de relacionar los impactos de este conocimiento con la cosmología, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), comenzó el ciclo de charlas conmemorativas, vislumbrando los postulados de esta insigne teoría.

“La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos en 1905 y después en 1915-1916. Con la relatividad general lo primero que hizo fue un modelo de cómo el espacio está representado. Hay una frase que me parece que resume relatividad general que es de John Wheeler: ‘la materia le indica al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia cómo moverse’ ”, aclara el astrónomo.

Para el Dr. Norman Cruz, especialista en energía oscura, esta teoría “ha traído consecuencias enormes. Sus predicciones han sido finalmente verificadas a través de la observación, convirtiéndose en guía de exploración de la cosmología, de la estructura estelares, agujeros negros, etcétera”, agregando que “a 100 años de su fundación la teoría general se eleva al nivel de los grandes hitos del pensamiento científico”.

Un hombre llamado Einstein

Ambos científicos destacan la figura del científico detrás de estos postulados. La imagen de este funcionario público que en sus tiempos libres desarrolló el trabajo científico que marcó el siglo pasado, destaca, además, por sus cualidades humanas y su aporte a la cultura científica mundial, dicen los expertos.

“La revista Times en 1999 eligió a Einstein como el hombre del siglo XX, sin duda, es una figura emblemática, porque era una persona sencilla, no era arrogante, poseía una enorme sabiduría, y la gente lo apreció mucho en vida. Einstein es un gran ejemplo de vida, incluso más allá de ser un gran físico. Hay grandes científicos que no son grandes ejemplos de vida, Einstein no, era una muy buena persona, entonces era un hombre al que todo el mundo respetó por su condición de ser un buen ser humano y eso también tiene valor”.

Tal es la magnitud de la figura del científico de principios de siglo que el Dr. Maza expresa que “en 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein. La historia de las guerras y otros acontecimientos se diluirán con el tiempo, pero su figura no se diluirá en absoluto”.

Aportando a la cultura científica local

“Es común que en las universidades se suelan realizar charlas para discutir estos temas, pero a un nivel para expertos en el área. La idea de esta actividad con el Planetario es justamente acercar este tipo de conocimiento al público general”, relata la Dra. Carla Hernández, coordinadora del Grupo de Didáctica de la Física de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios.

Esta es una de las primeras actividades que realizará la alianza entre el Grupo y el Planetario para conmemorar a la Teoría de la Relatividad General durante el 2015.

El éxito en su convocatoria y participación genera optimismo en los organizadores, quienes ya tienen planificada dos actividades más sobre el tema, pero orientada a otros públicos: profesores de colegios y estudiantes universitarios de carreras del área.

“No tan solo es importante dar a conocer el pensamiento de un personaje como Einstein, sino también como este se constituye en un elemento cultural que debería estar en el conocimiento de la población, no planteado para que el público se vuelva científico, sino porque es parte de su cultura. Que la juventud pueda ver todas las perspectivas que abrió y abre esta teoría, es una gran contribución para las nuevas generaciones”, destaca el Dr. Cruz, académico del Departamento de Física.

Planetario presenta nueva producción digital para una pantalla envolvente en 360 grados

Planetario presenta nueva producción digital para una pantalla envolvente en 360 grados

  • Este nuevo programa digital viene a potenciar el alto sitial que tiene el Planetario de nuestra Universidad, como referente en materia de divulgación astronómica en América Latina. La pieza audiovisual, realizado por creativos y productores de nuestro Plantel, considera imágenes de alta definición del Universo y animaciones tridimensionales. El trabajo es proyectado por ocho equipos digitales en una pantalla de 628 metros cuadrados, que rodean a los espectadores en un domo de 360 grados sobre sus cabezas, con un sonido 5.1 de alta fidelidad, constituyéndose en una experiencia única en el país.


 



Ante un público entusiasta y atraído por la fascinación de la astronomía se llevó a cabo la avant-premiere del programa audiovisual ‘Luces del Infinito: develando los colores del Universo’, que estará disponible para todo espectador a contar del primer fin de semana de junio en el Planetario de nuestra Universidad.

¿Cuál es el color del Universo? ¿Realmente, observamos el espacio en colores? Estas y otras inquietudes serán respondidas a lo largo de esta propuesta que pretende asombrar a los visitantes este 2015, en que se conmemora -a nivel mundial- ‘el año Internacional de la Luz y el uso de las tecnologías basadas en la luz’, por un acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

La nueva atracción del Planetario reedita programa analógico, pero con las facilidades y fascinaciones de la tecnología digital que permitió realizar efectos extraordinarios, tras varios meses de desarrollo por parte de los equipo de producción y creativo de esta Institución. 

El trabajo representa lo último en producción para planetarios a nivel mundial, convirtiéndolo en un referente de la difusión astronómica en Latinoamérica.

La directora del Planetario, Haydée Domic, cuenta con orgullo que con este estreno “tratamos de cubrir temáticas emergentes o temas que no encontramos en el mercado y que, pensamos, son un verdadero aporte para nuestros visitantes; ya sean escolares o público general. Y, por otra parte, es de producción propia”.

Son imágenes impactantes de alta definición del Universo y de animación tridimensional creadas especialmente para este audiovisual, y proyectadas por 8 equipos digitales en una pantalla de 628 metros cuadrados, que rodean a los espectadores en un domo de 360 grados sobre sus cabezas.

Esos recursos, sumados a un sonido 5.1 de alta fidelidad que recorre el entorno de la sala principal, constituyen cualidades técnicas que generan una experiencia única en el país y que complementan, de forma sorprendente, cada uno de los programas que se exhiben para el público.

Sin lugar a dudas, ‘Luces del Infinito: develando los colores del Universo’ será un excelente panorama a contar del primer fin de semana de junio.

Para conocer en detalle la programación, hay que ingresar al sitio www.planetariochile.cl. Consultas: contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos: 227.182913 / 227.182900. Prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl, 227.182913. El Planetario está ubicado en Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central. Las visitas deben coordinarse con anticipación.

Planetario celebra el Día de la Astronomía

Planetario celebra el Día de la Astronomía

  • La institución se sumará a una red nacional de organizaciones coordinadas para homenajear la investigación astronómica, a través de un programa de actividades que comienza el viernes 20 y se extiende hasta el sábado 21. Entre otros, se incluye una video conferencia de la Premio Nacional de Ciencias Exactas María Teresa Ruiz junto al director del radiotelescopio ALMA, Pierre Cox.

 



Con astrónomos embajadores en todas las regiones el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la Sociedad Chilena de Astronomía, Sochias, y Conicyt a través de su programa Explora, celebrarán la segunda versión del Día de la Astronomía en Chile, que se podrá seguir a través de redes sociales en #CHILEmiratucielo

La directora de la Fundación Planetario, Haydée Domic, informó que las actividades para homenajear la investigación astronómica comienzan el viernes 20 con la video conferencia interactiva que la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz y el director del radiotelescopio ALMA, Pierre Cox brindarán desde el Planetario para todo el país, en coordinación con Explora.

“Estos dos importantes astrónomos se referirán a la importancia de nuestro país en la Astronomía, tanto a nivel nacional como internacional; y la idea es que quienes estén viendo la videoconferencia -que serán escolares en regiones, principalmente- puedan participar y hacer preguntas”, explicó.

Luego de eso, continuarán las funciones regulares para estudiantes. Mientras que el sábado 21 el Planetario ofrecerá funciones gratuitas abiertas a todo público a las que se podrá acceder con invitaciones. A través de la página web del Planetario se informará dónde y cuándo retirar las entradas.

Junto con ello, la directora Haydée Domic explicó que en la misma habrá un enlace a un minisitio donde habrá un planisferio celeste imprimible, “para que las personas miren nuestro cielo nocturno y puedan identificar algunas de las estrellas y constelaciones más importantes que se ven desde el hemisferio sur y particularmente desde Chile, como por ejemplo La Cruz del Sur”.

La directora de la Fundación Planetario pone de relieve la oportunidad de valorar el patrimonio natural de nuestro cielo, porque “creo que estamos mirando más hacia abajo que hacia arriba y desde el año pasado están sucediendo acontecimientos importantes en materia de investigación astronómica. Esa es la razón por la que queremos que las personas puedan disfrutar de los avances tecnológicos de la ciencia y ,en particular, de las ciencias del espacio porque nos ayudan a buscar respuestas para las preguntas más profundas del ser humano; enseñándonos a darnos cuenta, con humildad, de que somos una parte muy pequeña de este Universo”.

Planetario invita a Primera Jornada de Observación Astronómica 2015

Planetario invita a Primera Jornada de Observación Astronómica 2015

  • La actividad, prevista para el sábado 31 de enero, se enmarca en el programa de verano del Centro de Difusión Astronómica.




El Sistema Solar, Júpiter y sus lunas galileanas, son el principal atractivo de la Primera Jornada de Observación Astronómica 2015, organizada por el Planetario de la Universidad, y que está prevista para el próximo sábado 31 de enero, a partir de las 20 horas.

Este primer evento con telescopios, se enmarca en el programa veraniego del Centro de Difusión Astronómica, e incluye la exhibición de “Dark Universe”, el nuevo audiovisual del Planetario proyectado en una pantalla envolvente en 360º, única en Chile, por el sistema digital full dome, Velvet de Carl Zeiss.

Además, la actividad se complementará con una descripción del cielo nocturno, que explicará las constelaciones visibles desde Santiago en una noche que se pronostica despejada y sin contaminación lumínica.

Tras la presentación, y con el uso de instrumentos de observación de 8 y 14 pulgadas,  los asistentes podrán ver detalles de la Luna y captar a Júpiter, que aparecerá en escena junto a sus satélites naturales registrados hace más de 400 años por Galileo Galilei.

Las entradas para la jornada nocturna se pueden adquirir en boletería del Planetario desde el 22 de enero, de 9:30 a 12:30 horas y de 13:30 a 17:30, o por transferencia electrónica, desde la misma fecha hasta el mediodía del jueves 29. Para mayor información, contactarse a través de contactoplanetario@usach.cl, o bien, llamando a los fonos 227 18 29 02- 227 182 913.

Planetario presenta audiovisual del Universo producido en el Museo de Nueva York

Planetario presenta audiovisual del Universo producido en el Museo de Nueva York

  • En el marco de su programa de verano 2015, que se inicia este sábado (3), el Planetario de la Universidad de Santiago estrena el audiovisual “Dark Universe”, una producción del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y que llega a este centro de divulgación astronómica con imágenes imperdibles del Universo. Más información en www.planetariochile.cl

 



Este sábado 3 de enero de 2015, el Planetario de la U. de Santiago de Chile inicia la temporada de verano 2015, con una agenda que ofrece un sinnúmero de panoramas de aprendizaje y entretención para disfrutar en familia, de martes a domingo, en horario especial y rotativo, desde las 12:00 horas.  

El programa incluye la exhibición del nuevo audiovisual “Dark Universe”, a través del cual los visitantes podrán “viajar” a cien años luz de la Tierra y descubrir los grandes misterios del Universo plasmados en preguntas como ¿qué hay más allá de nuestro horizonte cósmico?, ¿qué rol juega la materia oscura en el cosmos?  Mediante este audiovisual es posible introducirse a través de la atmósfera de Júpiter y observar los colores de los orígenes del Universo, entre otras maravillas que presenta este espectáculo único en nuestro país.

También se encuentra en cartelera el exitoso audiovisual 2014, elegido por niños y niñas “Un pequeño planeta perfecto”, donde una particular familia de otro planeta emprende un entretenido viaje de vacaciones por nuestro Sistema Solar para descubrir las características de la Tierra, sus planetas vecinos y algunas lunas de nuestro vecindario galáctico.

Ambas piezas utilizan todos los recursos digitales de última generación del domo principal de este Centro de Divulgación Científica, para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo con imágenes volumétricas que generan la sensación de inmersión en el cosmos en una pantalla en 360 grados, sumado a la simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss modelo VI en una sala climatizada.

Y aún hay más, porque quienes visiten el Planetario podrán acceder a una actividad adicional a la cartelera habitual. ¿La luz es visible en el espacio?, ¿Por qué podemos ver colores? . Estas y otras preguntas pueden ser respondidas mediante el “Laboratorio de la luz”, donde se realizarán entretenidos experimentos demostrativos de fenómenos asociados a la luz visible e “invisible” en nuestro planeta y en el espacio.

Mayor información: en www.planetariochile.cl  o contactoplanetario@usach.cl.
Fono: 227 182 913 - 227 182 900

Más de 2 mil 500 personas asistieron al VIII ciclo de divulgación científica del Planetario

Más de 2 mil 500 personas asistieron al VIII ciclo de divulgación científica del Planetario

  • Con la conferencia “Sociedades galácticas”, a cargo del destacado académico de la U. de Concepción, Ricardo Demarco, finaliza hoy (2) la Temporada 2014 de charlas gratuitas ofrecidas por el Planetario, con apoyo de Explora Conicyt y que contó con récord de asistencia. La actividad, abierta a todo público, está prevista para las 18.45 horas.

 


La Fundación Planetario concluye hoy el VIII Ciclo de Charlas de Divulgación Científica, con la presentación del profesor de la Universidad de Concepción, el Dr. Ricardo Demarco, quien profundizará en los antecedentes respecto de la materia que mantiene unida a las galaxias formando verdaderas “sociedades galácticas”, nombre que lleva la conferencia gratuita que se presentará hoy 2 de diciembre, a las 18:45 horas, en este centro de divulgación astronómica.  

La materia en el Universo se agrupa producto de la gravedad, esa fuerza que nos mantiene ligados a la superficie terrestre, o hace que la Luna gire alrededor de la Tierra, o los planetas alrededor del Sol. La gravedad también, a escalas mucho mayores, hace que las galaxias se mantengan unidas unas con otras formando verdaderas "sociedades galácticas" en el Universo.

En el marco de la presentación del Dr. Demarco, se podrán conocer las fórmulas que permiten obtener la información necesaria para entender y describir las galaxias y los cúmulos de galaxias, estructuras gigantes que albergan a millones de estrellas y planetas,  y que son descubiertas desde los observatorios del mundo.

El Ciclo de Charlas de Divulgación Científica 2014 registró durante este año alrededor de 2 mil 500 asistentes en 9 conferencias con científicos de nivel nacional e internacional, quienes revelaron algunos misterios del cosmos y avances tecnológicos asociados al estudio del universo.

Los interesados en acudir a este último encuentro del año deben inscribirse previamente en el correo contactoplanetario@usach.cl, indicando claramente: nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla a la cual se desea asistir.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario. Para mayor información pueden visitar el sitio www.planetariochile.cl

Planetario invita a escolares a participar en concurso de pintura sobre Día de la Astronomía

Planetario invita a escolares a participar en concurso de pintura sobre Día de la Astronomía

  • Hasta el 17 de noviembre se extiende el plazo para participar en el Concurso de Pintura Astronómica “Preparando el Día de la Astronomía en Chile 2015”, iniciativa organizada en conjunto con  el programa Explora Conicyt, la Sociedad Chilena de Astronomía, entre otras instituciones. El certamen tiene como objetivo acercar a los estudiantes a esta ciencia e incentivarlos a proteger nuestros cielos, como patrimonio natural de Chile.

 


En el marco de la conmemoración por segundo año consecutivo del Día de la Astronomía en Chile, el próximo 20 y 21 de marzo de 2015, el Planetario de la U. de Santiago en conjunto con el Programa Explora de Conicyt, la Sociedad Chilena de Astronomía-Sochias-, los PAR de Explora RM, la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, invitan a participar en el Concurso de Pintura Astronómica para escolares del todo el territorio nacional.

El concurso “Preparando el Día de la Astronomía en Chile 2015”,  tiene como objetivo motivar a los estudiantes a plasmar en una obra pictórica temas que se encuentren relacionados con la astronomía. Se elegirá un ganador por cada una de las categorías de participación, con lo que se conformará el poster oficial de la fecha conmemorativa del próximo año.

Como premio, los ganadores del certamen tendrán la oportunidad de invitar a todo su curso a una función especial del Planetario, más entradas que le darán derecho a visitar este Centro de Divulgación Científica durante el 2015.

Para participar los estudiantes deben descargar y revisar las bases que se encuentran en el sitio web de la Institución:www.planetariochile.cl y entregar sus trabajos de manera personal o vía correo tradicional, en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Estación Central, Santiago. Las obras, también pueden ser enviadas en formato digital al correo concurso.planetario@usach.cl hasta el lunes 17 de noviembre del 2014.

Día de la Astronomía

La Fundación Planetario, Conicyt - Programa Explora y la Sociedad Chilena de Astronomía-Sochias acordaron, el 21 de marzo de 2014, celebrar cada año, en esa fecha, el Día de la Astronomía en Chile, con el objetivo de “motivar al ámbito escolar a incorporar activamente la astronomía como disciplina en los currículos de todos los niveles de educación. Además, de generar  un interés general en la valoración del trabajo de los astrónomos nacionales, el desarrollo de los grandes observatorios internacionales en el país, así como la protección de nuestros cielos, patrimonio natural de Chile”.

Para el 2015, ya se han sumado a esta iniciativa los PAR Explora RM Norte, Sur Oriente (SO) y Sur Poniente (SP), la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

Más información en www.planetariochile.cl o escribir a contactoplanetario@usach.cl

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

  • El Dr. Ezequiel Treister ofrece el próximo martes 2 de septiembre la charla “Colisiones galácticas”, donde se referirá a este fenómeno que se prevé ocurrirá dentro de unos 4 mil millones de años.

 

El destacado astrofísico y actual director del proyecto Anillo de Conicyt: Embiggen, Doctor Ezequiel Treister, presentará el próximo martes 2 de septiembre en el Planetario de la Universidad, los detalles científicos de la colisión confirmada de la Vía Láctea con su vecina cercana, Andrómeda, y las repercusiones de este fenómeno para nuestro planeta.

La exposición del Dr. Treister “Colisiones Galácticas”, es organizada por la Fundación Planetario de la Universidad y se enmarca en el Octavo Ciclo de Charlas Gratuitas de  Divulgación Científica 2014, iniciativa que este año cuenta con el patrocinio del programa Explora Conicyt del Plantel y el programa Galaxy Zoo en Español.

Colisión

La colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es un acontecimiento que tendrá lugar dentro de unos 4 mil millones de años, y cambiará para siempre el aspecto del cielo y de paso la conformación de  nuestro Sistema Solar.

“A pesar de las grandes distancias que las separan, hoy sabemos que las colisiones entre galaxias son relativamente comunes, galaxias masivas como nuestra Vía Láctea están continuamente absorbiendo a sus galaxias enanas satélites. Sin embargo, algunas veces estas galaxias chocan para unirse con otras galaxias masivas;  es un evento que cambia sus vidas para siempre”, explica el Dr. Treister, a modo de adelanto de su ponencia prevista para el martes 2 de septiembre, a las 18.45 horas.

Los interesados en asistir a la charla deben inscribirse previamente en el correo electrónico contactoplanetario@usach.cl, indicando su nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.
Mayor información en www.planetariochile.cl

Teléfonos: 227 18 29 13- 227  18 29 00

Planetario apagó sus proyectores en acto simbólico de cierre temporal de operaciones

Planetario apagó sus proyectores en acto simbólico de cierre temporal de operaciones

  • Centro de difusión astronómica, suspende sus funciones durante tres meses para dar paso a una etapa de renovación tecnológica, tras lo cual entra en servicio con una sala de proyección con tecnología de punta.


En un acto simbólico, que contó con la presencia de autoridades de Gobierno y de la Universidad, de Conicyt, del Circuito Cultural Santiago Poniente, amigos y funcionarios del Planetario de la U. de Santiago de Chile, el centro de difusión astronómica presentó este martes (8), la última función de los proyectores análogos, los que por más de 28 años despertaron en miles de visitantes el interés por la astronomía.

En la ceremonia fueron apagados, uno a uno, los 32 proyectores de diapositivas que acompañaron al proyector de estrellas, Carl Zeiss modelo VI, para dar paso a una etapa de renovación tecnológica del recinto, que concluirá con la reinauguración de la principal sala de proyección, en diciembre próximo.

Esta renovación contempla una inversión de tres millones de dólares aportados en conjunto por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, Conicyt, y la Universidad de Santiago de Chile. “Desde 1983, fecha en que inició la construcción del Planetario, es la primera vez que se realiza una inversión de esta envergadura, recambio necesario para continuar con la misión institucional de promover la valoración de la astronomía y ciencias relacionadas”, explicó la directora ejecutiva de Fundación Planetario, Haydée Domic, durante el acto de cierre.

Los 32 proyectores de diapositivas serán remplazados por 8 equipos de nueva generación, Velvet Full Dome Carl Zeiss, que permitirán reproducir otro tipo de contenido con imágenes dinámicas del Universo en alta definición, en 360º, jamás vistas hasta ahora en el interior del domo principal de Planetario.

Durante la ceremonia, el gerente de Emprendimiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y coordinador de la Comisión del Año de la Innovación, Cristóbal Undurraga, manifestó que “para el Gobierno, el desafío de este año 2013 era acercar la innovación a las personas. Por lo tanto, este un proyecto emblemático para lo que está pasando en Chile en relación a la astronomía”.

Por su parte, Ricardo Núñez, quien fue secretario general de la ex Universidad Técnica del Estado, cuando se hizo adquisición del equipamiento original del Planetario (1972), expresó que este centro “es la historia del desarrollo científico de nuestra patria y la herencia que debemos dejar para el futuro de Chile”.

En tanto, el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, expresó que, como Corporación, “tenemos un compromiso profundo con la comunidad para disponer espacios que alimenten el alma, que emocionen y provoquen una mirada más amplia del mundo y del país que queremos construir”.

El nuevo equipamiento ubicará al Planetario de la Universidad de Santiago a la altura de los mejores recintos del tipo en el mundo, como los de Japón, Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, el corazón principal de este Centro de Divulgación de la Astronomía, el proyector óptico-mecánico de fabricación alemana, Carl Zeiss VI, seguirá operando junto a la nueva tecnología, por su increíble simulación del cielo nocturno que hasta ahora no ha sido posible igualar con el sistema digital.

Para más información: Visitar www.planetariochile.cl escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2598","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Planetario