Revista

Español

Revista "Gestión de las Personas y Tecnología" se incorpora a prestigioso índice de revistas científicas Erih Plus

Revista "Gestión de las Personas y Tecnología" se incorpora a prestigioso índice de revistas científicas Erih Plus

A partir del mes de agosto, la Revista  "Gestión de las Personas y Tecnología - GPT"  forma parte del prestigioso índice  "ERIH PLUS" -  European Reference Index for the Humanities and Social Sciences.

ERIH PLUS es un índice de revistas académicas para las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales en Europa, que incorpora también a revistas de otras latitudes que sean hispanoparlantes, y proporciona un buscador especializado que permite revisar diversas dimensiones y áreas de trabajo, en un catálogo que suma más de 10.000 revistas indexadas en ERIH PLUS alrededor del mundo.

Para el director de la revista, el académico y decano de la Facultad  Tecnológica, Dr. Julio González Candia, "este nuevo hito se enmarca en la estrategia de aumentar la visibilidad e impacto de la publicación especialmente en términos  de sus indexaciones a nivel internacional. La indización en ERIH PLUS se suma a la recientemente obtenida en SciELO Chile a contar de la edición de abril del presente año", señaló la autoridad.

La Revista electrónica GPT es un proyecto editorial del Depto. de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, que actualmente cuenta con 41 ediciones, desde su inauguración en mayo de 2008. Este último reconocimiento se suma a las otras indexaciones que ya ha recibido la publicación, como Redalyc.

Más información AQUÍ

 

 

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Con el objetivo de fortalecer sus lineamientos 2021-2022, y con miras de una indexación científica, la revista “Contribuciones Científicas y Tecnológicas”, la publicación vigente más antigua de la Universidad de Santiago de Chile, ha dado a conocer su nuevo número, enfocado en la colaboración internacional. Para ello, además de incluir investigaciones de Chile, ha sumado a Venezuela con la publicación: “Neurodigestión gerencial. Una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional”.
 
Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), su director, Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la colaboración transfronteriza. “Hoy más que nunca es importante la colaboración internacional en ciencia y reflejar ese trabajo en revistas científicas es parte de una labor que es vital para la investigación”.
 
Por su parte el editor de Contribuciones, MSc. José L. Martínez destacó que “es fundamental pensar la investigación científica como un ejercicio sin fronteras, y donde todas las Casas de Estudios puedan colaborar de forma natural y coordinada”. 
 
Por su parte, el Dr. Daniel Antonio Villalobos, profesor titular de la Universidad Rafael Belloso Chacín, y de la Universidad del Zulia, ambas en Venezuela, remarcaron el enfoque que le entrega la revista Contribuciones al desarrollo de la investigación. "No solo está dirigida a grupos de disciplinas particulares, sino que está destinada al público en general, lo que permite a cualquier lector informarse de los tópicos que se abordan”, señaló.
 
Villalobos, también profesor del Instituto Universitario Vive Sano (Brasil-Chile), comentó que la revista del Plantel “además, considera tópicos que se enfocan en la innovación, y que permiten el desarrollo de las diferentes ramas científicas. Esa es otra diferencia muy significativa en relación con otras revistas de investigación con las cuales he participado”, dijo.
 
A su vez, la publicación ha modificado su estructura a partir de 2021, dando la bienvenida a los académicos e investigadores nacionales y extranjeros. La nueva estructura comprende editores de área, editores ejecutivos y comité editorial. Los editores de área que tuvieron su primera reunión hace pocos días, son la Dra. Cristina Moyano, en Ciencias Sociales; el Dr. Alexandre Carbonell, en el área de Artes y Arquitectura; el Dr. Claudio Martínez, en Biología y Ciencias Médicas; el Dr. Juan Escrig, en Física y Matemáticas; y el Dr. César Huiliñir, en Química e Ingeniería. 
 
Entre los objetivos principales de la publicación a partir de 2021, será posicionar la revista en Chile e Hispanoamérica.

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Hasta el 31 de julio, a las 17.00 hrs, docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile pueden postular al segundo número de la Revista Cambalache, iniciativa que busca fomentar la cultura y apropiación del conocimiento, despertando la curiosidad por aprender en niñas y niños de entre 8 y 12 años. 
 
A través de la comunicación de las ciencias, tecnologías y humanidades, la publicación busca promover, de manera lúdica, la socialización del conocimiento en la ciudadanía, profundizando el aporte de la Universidad de Santiago de Chile a la democratización de éste.
 
La revista Cambalache se enmarca en el Programa de Comunicación del Conocimiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que reconoce la importancia de la participación de actores no académicos en este proceso.
 
En relación a las categorías para la postulación, se encuentra, por un lado, “¿Cómo le explicaría a un niño o niña de entre 8 y 12 años?”. En ella, se deberá responder a una de las preguntas propuestas en las bases, relacionadas con vacunas, medicamentos, alimentación, discriminación, entre otras.
 
Por otro lado, está “Experiencias interactivas con el conocimiento”, que contempla la realización de cómics, demostraciones y/o experimentos completos, que permitan a las y los lectores realizar experiencias de construcción del conocimiento en sus casas o escuelas.
 
En ambas categorías, pueden participar docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Potenciando la comunicación del conocimiento
 
“El segundo número de la Revista Cambalache busca consolidar el trabajo que ya emprendimos con la publicación del primero, cuya recepción ha sido espectacular por parte de la ciudadanía”,señaló Camila Ramos Fuenzalida, directora de la Revista Cambalache.
 
Al respecto, la también directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,añadió que el primer número de la publicación ha presentado más de mil descargas de su versión digital “y hemos tenido solicitudes de diversos organismos e instituciones por contar con ejemplares impresos del primer número, lo que nos llena de orgullo y satisfacción”.
 
En ese sentido, agregó que, “creemos que en este segundo número continuaremos potenciando la comunicación del conocimiento, poniendo como norte los principios que sustentan el programa de comunicación del conocimiento, que busca potenciar la comprensión pública de la ciencia, a la vez que legitima el desarrollo de la investigación, socializando su impacto más allá de la comunidad científica”.
 
“Lo que buscamos es poner énfasis en realizar una traducción del lenguaje especializado y disciplinar y llevarlo hacia la ciudadanía. Creemos que, sin duda, con el valioso aporte de nuestra comunidad académica y de cada profesional vinculado a la realización de la publicación, donde la Editorial Usach también ha jugado un papel clave;estamos dando grandes pasos para despertar el amor por la ciencia, la tecnología y las humanidades”, concluyó. 
 
Para detalles sobre cómo postular, pueden visitar: https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache
Descarga el primer número aquí:  https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache

Lanzan Cambalache, la primera revista de divulgación científica dedicada al público infanto-juvenil

Lanzan Cambalache, la primera revista de divulgación científica dedicada al público infanto-juvenil

¿Qué hace un científico? ¿Cómo llegó el Coronavirus a Chile? ¿Qué es la muerte? ¿Cómo observar un eclipse? Esas son algunas de las temáticas que se abordan en Cambalache, la primera revista de divulgación científica dirigida al público infanto-juvenil.

A través de 40 páginas, la publicación realizada en conjunto por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago y la Editorial Usach, da cuenta de distintas áreas de las ciencias, como la biología y química, la astronomía y la física, y la manera en que estas se manifiestan en la vida diaria.

Orientada a un público lector de entre 10 a 14 años, la revista tiene una sección en la cual enseña de manera lúdica cómo hacer experimentos científicos en casa. En este primer número, por ejemplo, las niñas y los niños aprenderán a extraer el ADN de un plátano, a crear colores y a fabricar una masa loca en simples pasos. La publicación también contiene interesantes artículos relacionados al cine y la ciencia, así como también otro sobre los videojuegos y los libros.

Camila Ramos, directora de la revista, comentó que la última encuesta que hizo el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación sobre la percepción de la ciencia, reveló que la gente quiere y necesita conocer contenido científico, el problema es que no hay suficientes plataformas a disposición para que ese contenido sea comprendido en un lenguaje ciudadano.

“Creemos que despertar la curiosidad por las ciencias, las tecnologías y las humanidades a temprana edad puede producir cambios significativos en el futuro de niñas y niños”, precisó.

El contenido de los artículos fue escrito por investigadoras e investigadores de la Universidad de Santiago, mientras que el biólogo e ilustrador de Illustrative-science, Felipe Serrano, aportó con un artículo ilustrado sobre el COVID-19: “La ilustración científica tiene como principio generar una representación de la realidad tal como se percibe. Sin embargo, por sí sola no es efectiva a la hora de transmitirla a un público no científico. Es por ello que necesita de otras herramientas mezcladas con el diseño gráfico y editorial para estimular el interés de un público lector infantil. Con todos esos ingredientes la ilustración puede informar, educar, pero también fomentar la imaginación y la creatividad del público infantil, haciéndolo partícipe mediante la curiosidad y la búsqueda de información”, indicó Serrano.

Esta será la primera de tres ediciones que se realizarán durante el 2020, con un tiraje de tres mil ejemplares, de los cuales 1.800 van a ser repartidos gratuitamente en bibliotecas públicas y colegios municipales de comunas que requieran material científico de apoyo.

La revista estará disponible, a contar de hoy en formato digital, en el sitio https://www.vime.usach.cl/.

Prestigiosa revista destaca artículo de académicos del Departamento de Física

Prestigiosa revista destaca artículo de académicos del Departamento de Física

El trabajo reportado en el artículo destacado en la revista “Physics of Fluids” se originó como parte del proyecto Fondecyt nº 1130492: “Studies in granular matter: the one dimensional case”. Este proyecto, finalizado en marzo de 2017, tuvo una parte experimental importante, desarrollada íntegramente desde cero en el Laboratorio de Óptica Láser y el Laboratorio de Turbulencia, ambos del Departamento de Física de la Usach. Se ha contado con la participación de tres estudiantes de Ingeniería Física, quienes realizaron sus trabajos de tesis en este tema. 

Detalles de la investigación

La materia granular se encuentra por todas partes en la naturaleza y puede aparecer tanto seca como húmeda, dando origen a fenómenos complejos, como avalanchas. Estudiar su dinámica es importante desde el punto de vista de física básica y así como en aplicaciones. Esta dinámica es compleja, haciendo que su estudio siempre sea un gran desafío.

“En este proyecto hemos estudiado la propagación de ondas solitarias no lineales (los tsunamis en el mar son un ejemplo más cercano para las personas de este tipo de ondas), en cadenas de una dimensión con “gránulos”, que son esferas de distintos materiales. Hemos cuantificado y modelado el comportamiento complejo de estas ondas en un sistema seco, así como en uno humedecido con tres tipos de aceites. Un trabajo teórico intenso nos permitió desarrollar dos modelos fenomenológicos que describen, por primera vez de modo extremadamente preciso, la dinámica de esas ondas solitarias”, explica el profesor del plantel e investigador principal del proyecto Lautaro Vergara.

En referencia al artículo en cuestión se detallan en él los resultados de mediciones que requirieron del desarrollo de un instrumento completamente automatizado, ya que la duración de los experimentos y cantidad de mediciones requeridas para una estadística adecuada hacían imposible su realización por un operador humano.

“Por primera vez se logró obtener datos experimentales que permitieron el posterior desarrollo de modelos que daban cuenta precisa de la dinámica global del sistema, a través de la medición de tiempo de vuelo de ondas solitarias como función de la amplitud de la perturbación que las origina, y simultáneamente la dinámica local asociada a las fuerzas elásticas e hidrodinámicas en el caso húmedo, que rigen la interacción de las bolitas en los puntos de contacto. Una revelación notable fue la aparición de una ley de potencia entre el tiempo de vuelo de los pulsos y la amplitud de la perturbación inicial de la cadena”, afirma el profesor Vergara sobre la importancia del artículo.

Aplicación del proyecto

Este estudio se ha desarrollado con el objetivo de aplicar los resultados a distintos ámbitos de la vida diaria.

“La medición que estamos realizando tendría una aplicación directa en la industria. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con lubricación de sistemas mecánicos, desde vehículos a cualquier tipo de maquinaria industrial. El poder medir las dinámicas de materias granulares permitirá optimizar y concretar con mayor exactitud el lubricante utilizado en los distintos sectores que requiere la industria”, señala el profesor Raúl Labbé, encargado del laboratorio de turbulencias del Departamento de Física Usach.

Además, según los investigadores del plantel, el desarrollo de un instrumento capaz de realizar mediciones de este calibre puede tener consecuencias muy positivas para la institución.

“Si logramos desarrollar este instrumento, vamos a tener una patente, lo que a su vez lo convierte en propiedad intelectual de la USACH, que, como universidad, colabora constantemente en el patrocinio de trabajos como el nuestro. Esto implica aumentar considerablemente la excelencia y el prestigio de la institución”, explican los profesores sobre la dimensión de este proyecto.

“El hecho de que un artículo científico haya logrado publicarse como artículo destacado en una revista de prestigio no es algo que pase todos los días. Es algo que aun investigador medio le pasa una o dos veces en la vida. “Physics and Fluids” es una revista de prestigio mundial y con más de un siglo de historia”, cuenta orgulloso el profesor de Física de nuestra universidad e investigador principal del proyecto Lautaro Vergara.

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

“Cuando me llegó la designación, sentí una gran satisfacción y una enorme responsabilidad”, afirma el Dr.  Echeverría respecto a su nueva labor. “Es un trabajo 24/7”, agrega, y cuenta que dentro de sus actividades le significa proponer tópicos de investigación, seleccionar trabajos de investigación,  asignar y revisar evaluaciones, y por último aceptar o rechazar trabajos para que de esta forma las investigaciones que se publiquen cumplan con los más altos estándares de calidad de la revista cientifica Open Access más citada y mayor impacto en Farmacología y Farmacia. El equipo editoral lo componen además los investigadores Michael Heinrich (University College of London, UK) y Yung-Chi Cheng ( Yale University, USA).

“Este nombramiento lo tomé como un reconocimiento a mi labor como investigador y a la línea de investigación en Etnofarmacología que vengo desarrollando en la Universidad gracias al proyecto PAI/CONICYT 79160109. Además permite contribuir a seguir posicionando a la FQyB en el ámbito internacional, y de la misma forma, a potenciar a la carrera de Química y Farmacia a través de nuevas posibilidades de vinculación y colaboración con grupos de investigación de otras universidades. A los estudiantes, en particular, les interesa ver que los académicos están trabajando en temáticas interesantes y con relevancia internacional”, comenta el académico a cargo de la asignatura de Química Orgánica II para estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia.

Sobre la etnofarmacología

Etnofarmacología, corresponde al campo de investigación de plantas, hongos y otros organismos con propiedades medicinales o alimentarias que mejoran la salud, que son utilizados por grupos culturales de todo el mundo. El enfoque etnofarmacológico permite establecer un provechoso nexo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

“Normalmente, el químico de productos naturales colecta una planta y  en el laboratorio realiza los análisis fitoquimicos correspondientes, para luego publicar las estructuras químicas y sus potenciales actividades biologicas/farmacologicas. Pocos incorporan en sus investigaciones los aspectos relacionados con el conocimiento tradicional sobre el uso de la planta por parte de los grupos culturales que habitan el lugar. Establecer asociaciones entre la componente antropológica y cultural con la parte química y farmacológica genera un enorme enrriquecimiento en la investigación”, explica.

El nombramiento editorial del Dr. Echeverría en Frontiers in Pharmacology coincide con la labor que viene ejerciendo hace más de un año como Editor en el área de Etnomedicina en el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA) publicada por la  Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

Además, el investigador mantiene vigentes los proyectos FONDECYT regular 1160849 “Estudio multidisciplinario del sistema religioso atacameño: Parafernalia alucinógena, cronología y diferenciación social (500-1500 d.c.)” y FONDECYT de Iniciación 11160877 “Dieta de poblaciones prehispánicas del norte de Chile: un enfoque a traves de biomarcadores químicos arqueológicos” y el proyecto de Investigación de Inserción en la Academia de CONICYT 79160109: Fortalecimiento de la docencia e innovación en investigación en química orgánica mediante el desarrollo de la línea de investigación en Fitoquímica aplicada a la Etnofarmacología.

Este último proyecto de carácter etnofarmacológico, “realizamos la caracterización fitoquímica y evaluación farmacológica de las principales plantas medicinales y comestibles usadas por comunidades Aymara y Atacameño que habitan el altiplano del norte de Chile. A su vez, a través de los otros dos proyectos de carácter arqueométrico analizamos la evidencia química de su uso y/o consumo en tiempos prehispánicos. De esta forma, a traves de un estudio diacrónico, desde la prehistoria hasta el presente,  buscamos reconstruir las relaciones planta-humano en esta zona del pais”, afirma.

“La relevancia de estos estudios es que pueden aportar información que revitalice el uso de plantas alimentarias y medicinales que han dejado de consumirse o cultivarse masivamente desde la llegada de los españoles. Las plantas de zonas áridas se encuentran evolutivamente adaptadas a las condiciones ambientales  que estamos experimentado actualmente en la zona central producto del cambio climatico, y particularmente en el caso de las plantas comestibles,  pueden ser una buena alternativa de cultivo para satisfacer las necesidades alimentarias en el futuro”, explica el investigador sobre su proyecto que culminará el 2019.

Suscribirse a RSS - Revista