Smart City

Español

Subdirector de Smart City Lab aborda necesidad de desarrollo integral de las ciudades para hacerlas inteligentes

Subdirector de Smart City Lab aborda necesidad de desarrollo integral de las ciudades para hacerlas inteligentes

El desarrollo de las Smart City es un desafío que tienen los gobiernos, pues la participación de manera abierta y democrática en la gestión de los grandes volúmenes de información que se genera en las ciudades, es necesaria para asegurar la transparencia en el uso de datos.
 
Rodrigo Martin, subdirector de Smart City Lab, explicó que “hasta ahora, se han ido desarrollando sistemas de captura de información urbana, orientados principalmente a la seguridad como el uso de cámaras en la vía pública, y esto genera importantes volúmenes de datos que están siendo utilizados tanto por los gobiernos locales y regionales, como por las entidades de seguridad ciudadana y la policía. Estos datos se generan y almacenan sin tener ningún tipo de control o autorización por parte de los habitantes de la ciudad, incluso vulnerando el derecho a la privacidad de información personal”.
 
El académico de la Universidad de Santiago agregó que durante los últimos años en Chile la implementación de sistemas tecnológicos para la captura de información urbana ha sido un tema de interés por parte de los gobiernos locales, quienes han puesto en funcionamiento diversos sistemas de cámaras de vigilancia integradas en centros de control, sistemas de reconocimiento facial y de análisis del comportamiento de personas en el espacio urbano, lectura de patentes, botones de alarma y otros.
 
A juicio del académico, “se abre la oportunidad de estructurar un sistema de manejo de información para integrar un conjunto mayor de datos, que corresponden a los propuestos en los modelos generales de ciudades inteligentes. Por ejemplo, es posible integrar a los datos de seguridad, la información de las condiciones ambientales de la ciudad, datos sobre el uso de recursos como agua o electricidad en espacios públicos para hacerlas más eficientes, modelos de participación en decisiones de gobiernos locales y regionales, gestión de residuos y reciclaje comunal, gestión inteligente de movilidad urbana y otros”.
 
Los desafíos
 
Si bien la tecnología existe, aún están pendientes importantes desafíos sobre el manejo de los datos generados por estos sistemas, especialmente los relacionados con dónde y cuánto tiempo se guardarán los datos; cómo se usará esa información y cómo se informará a los implicados para que den su autorización para el uso de esos datos; y si dicha información debe o no ser de uso público para potenciar iniciativas públicas o privadas.
 
“La gobernabilidad en una Open Smart City es ética, responsable, y transparente. Estos principios se aplican al gobierno de las plataformas sociales y técnicas que incluyen datos, algoritmos, habilidades, infraestructura y conocimiento. Una Open Smart City es participativa, colaborativa y sensible”, destacó Rodrigo Martin.
 
El académico de la Universidad de Santiago explicó además que “una Smart City plantea una visión amplia y abierta sobre la generación, gestión, propósito y el uso de la información y datos urbanos en una ciudad actual y se debe asegurar que no sea utilizado como un mecanismo de control impuesto desde arriba hacia los habitantes”.
 
Sin embargo,  “hoy en día el desarrollo de estos sistemas está orientado básicamente a la implementación tecnológica y es desarrollado por los gobiernos locales y regionales, sin considerar la participación de la comunidad, principalmente porque estos desarrollos están restringidos a los temas de seguridad y porque no existe una normativa legal que asegure los derechos de los ciudadanos involucrados”.
 
Su propuesta la dará a conocer en la conferencia que dictará el jueves 21 de octubre a las 9.00 am en protagonistas 2030  El Mercurio por el streaming de EmolTv.

Programa Centro Smart City Lab de la Usach fortalece su vínculo internacional

Programa Centro Smart City Lab de la Usach fortalece su vínculo internacional

El Centro de Investigación Smart City Lab de la Universidad de Santiago establece, como objetivo central, proveer mecanismos que permitan vincular a los habitantes de la ciudad con la información que requieren y así mejorar su calidad de vida, asegurando que esta información le sea útil mediante un proceso de integración y modelación que la haga accesible y potencial.

Considerando el rápido proceso de transformación digital que viven los países, Smart City Lab recibió la visita de Carina Basile, Chief Operation Officer del Smart City Institute, entidad ligada a la Universidad de Lieja (Bélgica), la cual es pública y tiene más de 200 años de tradición.

“Hemos venido a potenciar el proyecto de colaboración que tenemos con la Usach en el tema de smart city y esta reunión con el equipo de Smart City Lab nos ha permitido identificar posibles colaboraciones, las que pueden ser publicaciones científicas en común e intercambio de profesores y estudiantes, entre otros”, señaló la experta belga.

Añadió que su visita forma parte de una gira que está realizando por Sudamérica y “en Chile queremos trabajar con Smart City Lab porque hemos analizado la alta complementariedad que existe entre ambos centros. Nos gusta la visión más tecnológica con la que ustedes ven la smart city, mientras que nosotros somos más potentes en la gestión. Allí hay una amplia posibilidad de unir esas 2 visiones”, precisó.

El Smart City Institute de Bélgica, es un instituto académico dedicado al tema de ciudades sostenibles e inteligentes y cuya estructura compete a la Universidad de Lieja y su Escuela de Administración (HEC Liège), empresas privadas (Proximus, Schréder, Strategy &, Vinci Energies and Total), Valonia, en el marco del Plan Marshall 4.0, y Valonia digital.

El  instituto está compuesto por profesores,  investigadores, encargados de proyectos, socios privados y públicos y expertos en distintas áreas para el desarrollo de ciudades inteligentes (http://labos.ulg.ac.be/smart-city/).

La visita tuvo como anfitrión al director del Smart City Lab Usach, Dr. Pedro Palominos, quien señaló que “tenemos un convenio entre ambos centros y esta reunión de trabajo sirvió para que observaran los proyectos que estamos llevando a cabo. También nos reuniremos con Corfo para conocer las políticas sobre ciudad inteligente. La relación con ellos viene de la convocatoria promovida por Valonia para trabajo interuniversidades y que nos adjudicamos el año pasado. Esta vinculación internacional potenciará a la Facultad y a nuestro Plantel porque smart city es un tema transversal; todos los departamentos pueden estar representados en los proyectos porque son totalmente multidisciplinarios”, añadió.

Ambos centros comparten el objetivo de estimular la investigación, la formación y la innovación en el campo de la ciudad inteligente; el punto de encuentro es que ambos tienen fortalezas en distintos ámbitos, siendo el aspecto técnico del Smart City Lab Usach lo que más destacó la Dra. Basile.

 

Investigadores de la U. de Santiago modifican proyecto A. Vespucio Oriente II para incorporar áreas verdes

Investigadores de la U. de Santiago modifican proyecto A. Vespucio Oriente II para incorporar áreas verdes

El proyecto original del proyecto Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO) II consideraba la construcción de dos pistas de buses segregadas en la superficie, que pasarían por el centro de la circunvalación entre Príncipe de Gales y Los Presidentes.

Sin embargo, investigadores del Smart City Lab de la Universidad de Santiago en conjunto con el equipo de la Ilustre Municipalidad de la Reina, lograron modificar la iniciativa para que el diseño considere un parque con árboles y ciclovías que priorice la calidad de vida de los habitantes de las comunas de La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul.

“Lo que se está buscando es que esas dos pistas se vayan hacia los lados y se unifique el bandejón en un solo parque central”, explica Rodrigo Martin, subdirector del centro de investigación de la Casa de Estudios.

“La idea es producir un parque que le dé continuidad a lo que viene desde Las Condes, a fin de mantener una superficie suficiente para ciclovías, áreas verdes y árboles, pensando que en ese tramo se pueden instalar árboles, dado que la autopista va mucho más profunda”, explica. De hecho, esta debiera pasar bajo las líneas del Metro, a unos 35 metros de profundidad, aproximadamente.

El académico indica que el parque tendría hasta doce metros de ancho. “Vamos a tener un espacio público urbano como el que está entre Vitacura y Las Condes, llegando desde La Pirámide hasta Rotonda Grecia, algo que no ocurría. Hasta ahora, si uno salía a trotar o andar bicicleta, solo se podía llegar hasta Príncipe de Gales. Lo que se producirá es un espacio público peatonal de calidad”, asegura.

Cómo se gestó la modificación

A pesar de que el proyecto ya había sido licitado y adjudicado, el académico de la Escuela de Arquitectura del Plantel cuenta que el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios “estaba intentando rescatar algún espacio verde en este sector, sobre la autopista”.

Como la iniciativa recién comenzaría a construirse en 2025, y dado que solo se habían iniciado los estudios de mecánica de suelos, el Smart City Lab tomó contacto con el edil y le presentó una propuesta, que luego se le dio a conocer a la concesionaria.

Esta última aceptó hacer los cambios, ya que tampoco generaba un costo adicional. Así, el Municipio de La Reina firmó un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas para confirmar la modificación.

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un trabajador en Chile tiene un 55% de probabilidades de ser reemplazado por una máquina. De acuerdo al mismo organismo, el 30% de los puestos de trabajo del país tienen entre un 50% y un 70% de posibilidades de automatizarse.

Frente a esta preocupación, el Director del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, dio a conocer este jueves los resultados del estudio ‘Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital’. En la presentación, el académico planteó la necesidad de cambiar el perfil del profesional o técnico de las telecomunicaciones en Chile.

“Estamos en plena revolución digital y los cambios se están notando más rápido, desde la forma de comprar hasta la de socializar”, constató el Dr. Palominos al término del seminario ‘La digitalización en Chile: transformación de las personas’.  “En una dinámica de cambio constante,  las estructuras más estáticas no están funcionando. El trabajador actual ya no tiene funciones permanentes en su cargo, sino que va cambiando su rol en función de los proyectos que aborda”, afirmó.

De esta manera, el estudio propuso un perfil que complemente su formación técnica con las necesidades del contexto. Es decir, un profesional o técnico con “habilidades actitudinales”. Según lo planteado por la investigación, esto se desglosa en un trabajador que sea capaz de gestionar por sí mismo su propio aprendizaje; comunicarse de manera efectiva en situaciones cara a cara; trabajar colaborativamente en grupos de trabajo; resolver contingencias que se presenten de manera inusitada; y tomar decisiones con autonomía, haciéndose responsable de sus determinaciones.

Desafíos en la formación

El estudio plantea que no es necesario crear nuevas carreras que se hagan cargo de esta demanda  en el ámbito laboral. Para la investigación, lo que se requiere es que las carreras que ya existen focalicen su formación en impulsar habilidades sociales y actitudinales, competencias blandas y conductuales, y habilidades socioemocionales, de manera de diferenciarse de las máquinas que automatizan los procesos.

“Estos estudios son de gran interés para nuestra universidad, siempre disponible para proporcionarles a sus estudiantes un perfil que les dé garantías de éxito social, cultural y laboral”, sostuvo el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la realización del seminario en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal.

La máxima autoridad universitaria reafirmó el compromiso institucional de buscar mecanismos para aumentar la productividad del país, mediante una formación que contemple las necesidades de cada rubro en este nuevo contexto laboral.

“La universidad desea participar en un observatorio de los oficios en telecomunicaciones, poniendo todo su conocimiento y capital avanzado a disposición del bien de Chile y de sus ciudadanos”, sostuvo. De acuerdo al Dr. Palominos, se espera que el lanzamiento de esta instancia se concrete durante el transcurso de este 2018.

Abordar tempranamente la digitalización

También participó en el seminario el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), Dr. Raúl Ciudad de la Cruz. El también Gerente General del grupo chileno de soluciones tecnológicas Coasin presentó la conferencia ‘Talento humano y desarrollo digital en Chile’, donde analizó la situación actual del empleo en Chile.

“Habrá una situación de reemplazo que provocará desempleo. Sin embargo, a corto plazo, van a existir mecanismos y fórmulas para que ese impacto no sea tan grande, de manera que la gente pueda insertarse rápidamente. En eso estamos trabajando con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)”, afirmó al término de la jornada.

Finalmente, insistió en la importancia de que la ciencia de la computación se introduzca en la formación de los estudiantes de kínder en adelante, aprendiendo a sistematizar este conocimiento con el que ya tienen contacto al ser nativos digitales.

“Lo más importante es poner desde temprano a los estudiantes en contacto con la realidad del mundo y no esperar a que terminen las carreras para llegar a esto”, afirmó. “Hay que acercar a los alumnos a las empresas desde el primer año y no solo en las prácticas profesionales, para que se familiaricen con el mundo de las empresas y, también, aprendan a hacer sus propios negocios”, concluyó.

Seminario de Smart City Lab aborda desafíos de automatización laboral

Seminario de Smart City Lab aborda desafíos de automatización laboral

Este jueves 12 de abril, el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile será el lugar donde el Smart City Lab de la Facultad de Ingeniería del plantel estatal dará a conocer los resultados de su primer estudio realizado como centro de estudios, denominado “Hacia un observatorio de los Oficios en Telecomunicaciones en una Sociedad Digital”.

Las conclusiones del proyecto, que serán presentadas por el Director del Smart City Lab y académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Pedro Palominos Belmar, apuntan hacia los desafíos que impone la creciente automatización de los empleos en Chile para definir acciones desde el Gobierno central.  “Lo importante es diseñar nuevas políticas públicas en función de esto”, adelanta el Dr. Palominos.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 30% de los puestos de trabajo  en Chile tienen un riesgo de entre 50% y 70% de automatizarse. De acuerdo a la Consultora McKinsey (2016), 3,2 millones de empleos en nuestro país podrían ser reemplazados por sistemas automatizados entre los próximos 20 o 40 años: en el sector retail, el 51% del trabajo que allí se realiza tiene el potencial de ser automatizado, lo que eventualmente podría producir una pérdida de hasta 777,5 mil empleos.

Seminario

El Seminario donde se realizará la presentación lleva por nombre “La digitalización en Chile: transformación de las personas” y está apoyado por el organismo técnico intermediario de Capacitaciones Banotic. La jornada contempla dos conferencias y una mesa redonda al cierre de la actividad.

La primera presentación, “Talento humano y desarrollo digital en Chile”, será realizada por Raúl Ciudad de la Cruz, Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y Gerente General de Coasin, grupo chileno que ofrece soluciones tecnológicas como, por ejemplo, la integración de plataformas tecnológicas y servicios de externalización de TIC, entre otras.

Luego, será el turno del Dr. Palominos para, finalmente, cerrar con la mesa que lleva el mismo nombre del seminario y que será integrada por el Gerente General de Banotic, Orlando Toledo, y la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Msc. Regina Mardones, además del Director del Smart City Lab y el Presidente de ACTI. Moderará la instancia el Dr. Héctor Kaschel, académico de la Facultad de Ingeniería del plantel.

Las inscripciones se realizarán a las 09.00 h del mismo 12 de abril en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, ubicado en Avenida Ecuador 3769, en la comuna de Estación Central (Metro Universidad de Santiago). La ceremonia de apertura está programada desde las 09.15 h, las conferencias a partir de las 09.50 h y la mesa redonda, a las 11.00 horas.

“Queremos que nuestra Universidad tenga el primer campus inteligente del país”

“Queremos que nuestra Universidad tenga el primer campus inteligente del país”

Asumió hace casi dos meses la dirección del Centro de Investigación Smart City Lab de nuestra Casa de Estudios, y el ex prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, ya se trazó metas bastante ambiciosas que espera cumplir en el corto plazo, entre ellas, lograr que nuestra Universidad posea el primer campus inteligente de Chile.


El Dr. Palominos, quien además es el subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel, plantea que tras comenzar a liderar el Centro, sus esfuerzos se iban a concentrar en mejorar la calidad de vida de las 23 mil personas que conviven a diario en nuestra Institución.


“Nuestra meta es que la Universidad tenga el primer campus inteligente del país. Y eso es importante para todos, desde los estudiantes hasta el Rector. Creo que mostrar que este campus maneje conceptos de sustentabilidad y que esté orientado a tener mejores condiciones de calidad de vida para toda la comunidad universitaria es relevante”, recalca.


El Centro de Investigación Smart City Lab nace luego que la Universidad se adjudicara en 2013 un proyecto PMI (Plan de Mejoramiento Institucional) financiado por el Ministerio de Educación, titulado “Plan de mejoramiento institucional para la competitividad internacional, integrando la investigación y desarrollo en Tecnologías de la Información, Psicología y Neurociencias en Ecosistemas de innovación de alto impacto”.


Sin embargo, el proyecto como tal recién se concretó hace poco más de un año, en septiembre de 2015, estableciendo como objetivo central proveer mecanismos que permitan vincular a los habitantes de la ciudad con la información que requieren para mejorar su calidad de vida, “asegurando que esta información sea útil mediante un proceso de integración y modelación que la haga accesible y potencial”, explica.


Para el Dr. Palominos la definición que más se acerca a su filosofía de Ciudad Inteligente es la de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). “Es una ciudad justa y equitativa, centrada en el ciudadano, que mejora continuamente su sostenibilidad y resiliencia aprovechando el conocimiento y los recursos disponibles, especialmente la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios urbanos, la innovación y la competitividad”, señala el académico.


Pero agrega que esta definición conlleva obligatoriamente que no se deben comprometer “las necesidades futuras en aspectos económicos, de gobernanza, sociales y medioambientales, y esto implica que cuando se habla de una Ciudad Sostenible, no sólo se debe considerar el ahora sino también el futuro, y a veces eso se nos pierde”.


Compromiso de las autoridades


Hace algunos meses, el Gobierno Regional Metropolitano lanzó el llamado Plan Santiago Ciudad Inteligente, que intentará transformar la capital en una ciudad más inclusiva, con mejor calidad de vida, dando un mayor uso a las tecnologías de la información, entre otros aspectos. No obstante, el Dr. Palominos sostiene que desconoce propuestas de ciudad por parte de las autoridades.


“En las últimas elecciones municipales no vi en los candidatos ninguna propuesta de ciudad, ni nada concreto en relación al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Y esa es una de las principales definiciones de Smart City, es decir, qué sucede con el residente de las ciudades”, precisa.


Acota que, por ejemplo, en Chile más del 80% de la población se está concentrando en ciudades “y esto debe preocupar a futuro”.


“Y a nivel mundial, pronto más de la mitad del planeta va a estar en ciudades. Eso trae consigo un mayor consumo de energía, una mayor contaminación, entre otras cosas, por tanto, las ciudades están pasando a ser objeto de estudio, cuyos resultados deberían preocuparnos en relación a nuestro futuro”, subraya.


Rol de la Universidad


Respecto al papel que desempeña nuestra Casa de Estudios en una propuesta de Smart City, el Dr. Palominos aclara que hasta antes de la creación del Centro bajo el alero de la Facultad de Ingeniería, los académicos e investigadores de la Corporación abordaban esta área de forma parcial y fraccionada “y eso no ayudaba a solucionar los problemas”.


“Y la temática Smart City es transversal, en el sentido que va desde temas de contaminación, salud, seguridad, economía, innovación, participación social o ciudadana, y toman relevancia más aun por lo complejo que es la gobernanza de una ciudad. Por tanto, creo que en ese aspecto la Universidad tiene mucho que decir”, argumenta.


En ese contexto, el Dr. Palominos puntualiza que hasta el momento, en el Centro participan grupos de académicos de Ingeniería Industrial, Eléctrica, Informática y Geográfica, y académicos de Arquitectura, Psicología, Matemática y Ciencias de la Computación, y de Facultad Tecnológica, aunque aclara que las puertas están abiertas para todos los académicos del Plantel.


“Nuestro propósito es poder aunar los esfuerzos de varios académicos de las distintas Facultades y Escuelas, porque la dinámica del Centro es que, de acuerdo a los temas, ellos se aúnen para alinearse frente a un proyecto específico”, sentencia.


Más de 50 años de trayectoria en el Plantel


El Dr. Palominos, 58 años, casado, cuatro hijos, comenzó su relación con la Universidad en 1966 cuando ingresó a la Escuela Venezuela, lugar donde actualmente están emplazadas las Escuelas de Psicología y Periodismo del Plantel.


Luego, en 1972 se integra a la Escuela de Artes y Oficios, y alcanzó el grado de Técnico Profesional. En 1976 ingresa a la ex Universidad Técnica del Estado y en 1984 se titula como ingeniero Civil Industrial en la Universidad de Santiago de Chile.


Al año siguiente, en 1985, inició su carrera como docente y tiempo después, alcanzó el grado de magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Producción en 1991 en Brasil, y más adelante, el grado de doctor en Ingeniería Industrial en 1996 en España. Además, antes de ser prorrector estuvo a cargo de la Dirección de Calidad y Sistema.


En cuanto a los avances que ha mostrado la Universidad en el área de la sostenibilidad, el académico asegura que a través de los años “se ha ido mejorando”.


“Existe un acuerdo que se firmó de campus sustentable, pero hay que seguir mejorando, principalmente, el uso de la energía porque cada vez se consume más en la Universidad. Se están reparando y adecuando las líneas, pero también hay algunos proyectos de generación de energía fotovoltaica a través de paneles solares, liderados por Ingeniería Eléctrica y Arquitectura”, recalca.


Agrega que a pesar de los esfuerzos, aún subsisten problemas de contaminación de aguas grises (usada) y aguas negras (residual) en el Plantel.


“El agua con que se riegan gran parte de los jardines de la Universidad proviene de pozos, pero el nivel del agua, de las napas, ha ido bajando, por tanto, hay que perforar nuevamente para recuperar el nivel del agua”, aclara.


En ese aspecto, el Dr. Palominos destaca que el Centro que dirige decidió lanzar el pasado 26 de octubre el primer concurso “Smart Ideas”, que, espera, pueda generar proyectos de investigación “que se puedan aplicar y mejoren la vida de los ciudadanos”.


“El campus universitario, que en realidad es prácticamente una ciudad universitaria donde cohabitan en un día entre 22 mil y 23 mil personas, con todos los problemas que conlleva como el agua, la basura, la seguridad, entre otros, hizo que nos propusiéramos este primer desafío, que es este concurso”, comenta.


En la instancia pueden participar todos los integrantes de la comunidad universitaria con el objetivo de presentar sus proyectos de ideas para apuntar a un campus universitario o una ciudad más eficiente, amigable, segura y que favorezca la calidad de vida de sus habitantes, en dos áreas: Smart Campus y Smart City.


Las bases, fechas y requisitos para participar se encuentran disponibles en: www.smartcitylab.usach.cl 

También se puede consultar en el correo: smartcity@usach.cl 

El concurso es patrocinado por la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Industrial, el Centro Innovo del plantel, LEIND, e Ingeniería 2030, y es auspiciado por la SDT Universidad de Santiago.

Suscribirse a RSS - Smart City