Fernando Seymour Dobud

Futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología: Rector Zolezzi: “Necesitamos que el Estado crea más en las universidades y sus científicos”

Futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología: Rector Zolezzi: “Necesitamos que el Estado crea más en las universidades y sus científicos”

Luego que el Gobierno anunciara el envío al Congreso del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “es una idea que entusiasma, pero no conozco el detalle del proyecto, pues lamentablemente se ha manejado con demasiada reserva”.

Así lo planteó en entrevista con el programa “Foro Universitario” de Radio U.de Santiago, que con siete temporadas de vida es conducido cada sábado por los periodistas Gabriela Martínez y Roberto Manosalva. En el espacio radial, el Rector Zolezzi añadió que “el tema de la ciencia y la tecnología es complejo y requiere de recursos, pero también de ciertas definiciones. El país debe tomar decisiones y priorizar determinados aspectos, especialmente si existen pocos recursos para esto”.

En ese sentido, advirtió que “en Chile han existido varios intentos por el lado de la innovación, más que por la línea de la ciencia y tecnología, la que ha sido entregada a Conicyt, sin experimentar mayores cambios”. Y si bien reconoce que la iniciativa de ley podría mejorar, lamenta que “en el anuncio del proyecto se dejó fuera la innovación, al quedar en manos de Corfo”.

Finalmente, para la máxima autoridad de la Universidad de Santiago “el país necesita un mayor desarrollo de ciencia y tecnología y también que el Estado crea más en las universidades, en los académicos y en los científicos”. Puntualizó que  “si efectivamente estamos generando más burocracia con los mismos recursos, entonces no vale la pena, pero si se dispone de más recursos y se definen orientaciones hacia el futuro, bienvenido sea el nuevo Ministerio”.

Rector Zolezzi y ministro de Economía destacan participación del Plantel en Censo 2017

Rector Zolezzi y ministro de Economía destacan participación del Plantel en Censo 2017

El próximo 19 de abril se realizará en el país un nuevo Censo de Población y Vivienda, instancia que ha sido antecedida por un precenso desarrollado en 2016, que arrojó como resultados la existencia de seis millones 421 mil 382 viviendas a nivel nacional, lo que representa un 10% superior a lo estimado inicialmente.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se ha sumado a la campaña del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para incentivar la participación de la comunidad universitaria en el proceso, especialmente a sus estudiantes, considerando que se requieren más de 500 mil voluntarios, ya sea como censistas o supervisores, para la aplicación del cuestionario que incluye 21 preguntas.

Este miércoles (18) el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió la visita del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes Cifuentes, quienes junto a los vicerrectores de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, profundizaron en el trabajo de colaboración.

De hecho, como parte del compromiso institucional con el Censo 2017, y ante las reiteradas consultas de funcionarios del Plantel interesados en participar como censistas, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ofrecerá este viernes a partir de las 10:00 horas una charla orientada a explicar en detalle este proceso, la que se desarrollará en la sala 252 del edificio Cite Camp.

Compromiso institucional con el país

“Una vez más hemos sido convocados como Universidad de Santiago de Chile a comprometernos con este proceso tan relevante, orientado, entre otros aspectos, a  obtener información clave para la implementación de políticas públicas”, afirma el Rector Zolezzi, advirtiendo que “por lo mismo, no podemos desatender este llamado, pues como Universidad de Santiago siempre hemos tenido un compromiso con las necesidades del país”.

En ese sentido, reconoce que “como institución pública tenemos un deber cívico que es ineludible, por lo que debemos participar en este proceso”, invitando a los integrantes del Plantel a sumarse a este proceso. “Nos estamos organizando y la idea es formar un comité especialmente dedicado a este tema, entre las vicerrectorías de Vinculación con el Medio y la de Apoyo al Estudiante, para que la mayor parte de la comunidad pueda colaborar el próximo 19 de abril”, explica.

Además de resaltar la relevancia del proceso en cuanto a la posibilidad que ofrece para acceder a información fundamental para el diseño de nuevas políticas públicas, anticipa que se están evaluando alternativas para otorgar algún tipo de beneficio académico a aquellos estudiantes que participen, según las condiciones de cada carrera. Esto, sumado al reconocimiento que entregará el Ministerio a todos quienes se desempeñen como censistas.

Vinculación con el entorno

Junto con destacar el trabajo colaborativo que como Ministerio de Economía están desarrollando con la Universidad de Santiago, el ministro Céspedes detalla que “tal como lo hemos conversado con el Rector Zolezzi, el Censo es una muy buena oportunidad para demostrar nuestro espíritu cívico, para toda la comunidad universitaria y especialmente para sus estudiantes”.

En ese sentido, agrega que el Censo entrega información esencial para la implementación de políticas públicas, “como por ejemplo para determinar los especialistas en materias de lo que vamos a requerir como país, definir dónde debieran instalarse nuevos consultorios o tomar decisiones respecto de la pavimentación de caminos, entre tantas otras”. Y también, como puntualiza la autoridad, desde el punto de vista de cómo las universidades participan en mejorar esas políticas públicas.

“Los datos que se obtienen a partir del Censo pueden ser utilizados por académicos y estudiantes en sus trabajos e investigaciones para aportar en el proceso de construcción de un mejor país”, asegura el ministro, valorando la posibilidad de que todos trabajen por un objetivo común. “En el caso de las universidades es una gran oportunidad de vincularse con el entorno en el que están insertas a través de sus estudiantes, profesores y funcionarios”, resalta.

Además, explica que si los voluntarios se inscriben a través de la Universidad, las personas participarían en grupos asignados a sectores correspondientes a los alrededores del Plantel, como una manera de fomentar la vinculación con el entorno más cercano. “Por eso estamos invitando a que se inscriban dentro de las propias universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica”, concluye la autoridad ministerial.

El proceso colaborativo se inició en diciembre, tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias. “Luego que nos contactaran desde el INE, comenzamos a trabajar en una campaña de difusión, apoyándonos en el Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, principalmente a través de las redes sociales para captar el interés de los estudiantes”, detalla. “Si somos parte del sello de la Universidad de Santiago, de responsabilidad y compromiso con el país, tenemos que participar en este proceso”, añade.

Posteriormente, en el contexto de los procesos de admisión y matrícula recientemente realizados, la campaña para conseguir más interesados se potenció con la presencia de personas instaladas dentro y fuera de la Universidad especialmente dedicadas a la inscripción de los futuros censistas. “Como Universidad de Santiago nos hemos propuesto una meta de dos mil inscritos, considerando que a la campaña virtual se ha sumado el trabajo que estamos desarrollando con organizaciones de estudiantes”, destaca.

Precisamente el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, plantea que “son varias las actividades en las que estamos trabajando para lograr que nuestra comunidad universitaria se involucre y participe en el Censo. Estamos pensando en capacitaciones, a nivel de académicos y funcionarios, que luego nos permitan actuar como agentes multiplicadores hacia los estudiantes”.

Es por ello que advierte que “necesitamos muchas redes de información, capacitación, entrenamiento y orientación, para lo que ya estamos trabajando con algunos grupos de estudiantes, lo que al regreso de las vacaciones profundizaremos de manera sistemática”.

Inscripción y requisitos

Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales. A eso se añade una capacitación de ocho horas, más la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar, lo que tomará otras cuatro o cinco horas. Quienes sean seleccionados y cumplan la función recibirán una compensación de $25.000 pesos.

En el caso de los censistas, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener 15 años de edad o más, y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros. Los censistas serán capacitados durante cuatro horas y recibirán una compensación de $15.000 pesos.

En el caso de los estudiantes de la Universidad de Santiago, pueden inscribirse contactando a Belén Pérez Caamaño al correo electrónico belen.perez@usach.cl.

Más información se encuentra disponible en la página web www.censo2017.cl

Rector de la Universidad da a conocer PEI 2016-2020

Rector de la Universidad da a conocer PEI 2016-2020

Fue en 1992 cuando la Universidad de Santiago desarrolló su primer Plan Estratégico Institucional (PEI), proceso que ha continuado ininterrumpidamente con el fin de establecer los objetivos estratégicos y compromisos del Plantel, a mediano y largo plazo. Hoy, se trata del documento que define el rumbo y desafíos conducentes al cumplimiento de la misión y la visión institucional para el quinquenio 2016-2020.

En ese contexto, y ante una masiva presencia de la comunidad universitaria en el Salón de Honor, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid entregó detalles del nuevo Plan Estratégico Institucional, estructurado triestamentalmente y que por primera vez logra la articulación entre áreas y niveles organizacionales. Además, su definición consideró el contexto tanto de la realidad institucional, como nacional e internacional.

El documento contempla once objetivos estratégicos que definen el quehacer del Plantel en Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional, a partir de valores como la excelencia, libertad de pensamiento y expresión, respeto a las personas, diversidad y pluralismo, cooperación, orientación a las nuevas generaciones, inclusión y responsabilidad social, así como transparencia y probidad.

Propuesta de futuro

Tal como explicó el Rector Zolezzi, se trata de un proceso en el que se dedicaron más de tres mil horas, entre reuniones y jornadas de trabajo, considerando cinco etapas: sensibilización, exploración y diagnóstico; definiciones estratégicas; metas y estrategias; aprobación; y socialización. “En mis tres periodos frente a la Rectoría he puesto énfasis en la necesidad que nuestro Plan Estratégico Institucional ratifique con excelencia y calidad el compromiso con los valores académicos y de gestión, así como con la atención preferente hacia los más vulnerables”, expuso la autoridad.

Junto con destacar que las definiciones estratégicas incluidas en el PEI 2016-2020 ya han sido utilizadas en diversas definiciones institucionales, incluyendo los procesos de acreditación de aproximadamente 30 carreras, el Rector Zolezzi advirtió que en este documento se definen aspectos sustanciales que orientarán el trabajo en un plazo de cinco años. “Es la propuesta de futuro de una Universidad reconocida por su rol en la historia y el presente del país, tomando las oportunidades y los desafíos que generan los escenarios prospectivos a nivel nacional y mundial”, detalló.

Asimismo, realizó un reconocimiento a los integrantes de la comunidad universitaria que participaron activamente en la generación del documento, tales como autoridades, académicos, estudiantes, directivos, profesionales y funcionarios. “Especialmente vayan mis agradecimientos al ex prorrector Dr. Pedro Palominos, al ex director de Desarrollo Institucional Dr. Luis Quezada, y a la ex jefa del Departamento de Gestión Estratégica Verónica Vistoso, quienes tuvieron una importante responsabilidad en las etapas de elaboración”, aseguró.

Compromiso de la comunidad

Con una importante participación durante este proceso, el ex director de Desarrollo Institucional Dr. Luis Quezada Llanca destacó que “este Plan Estratégico corresponde a una hoja de ruta que enfatiza principalmente en temas como la excelencia, donde todos debemos trabajar para asegurar una mejora continua en temas de gran relevancia como la equidad”. Además, explicó que “también se enfoca hacia el ámbito de la pertinencia, es decir, donde cada acción en la que participemos se dirija en beneficio del desarrollo del país y con impactos a nivel internacional”.

Igualmente, resaltó el amplio compromiso de la comunidad universitaria. “De alguna manera todos hemos participado, en diferentes etapas, a través de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios. El resultado de este proceso nos involucra a todos, por lo que debemos hacernos cargo e incorporar este Plan a nuestras labores”, anticipó, proyectando que tal como lo plantea la visión institucional, la Universidad de Santiago debe ser una institución de excelencia y referente en Chile y el extranjero.

Por su parte, el Dr. Mario Inostroza Ponta, quien recientemente asumió la Dirección de Desarrollo Institucional, subrayó que se trata de un gran desafío, pues “son objetivos estratégicos que representan el alma de la Universidad, con todo lo que la comunidad universitaria ha decidido establecer y plasmar en este documento”. Por ello, aseveró que la idea es que el PEI 2016-2020 no sólo sea un documento de acreditación. “Debe ser recogido por las Unidades como una guía hacia el futuro, que nos permita lograr la acreditación institucional de siete años”.

“Ministra de Educación debería convocar al Cruch a una reunión extraordinaria”

“Ministra de Educación debería convocar al Cruch a una reunión extraordinaria”

Con el fin de superar diferencias entre los rectores de las universidades privadas del G-9 y del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, propone que sea el Ministerio de Educación, instancia  de la que depende el Consejo de Rectores que agrupa a ambos conglomerados, la que destrabe la situación.

“Soy el primero en estar de acuerdo en que estas diferencias entre los rectores deben terminar, por lo que hago un llamado a reunirnos para superar nuestros desacuerdos y analizar todo lo que sea necesario”, planteó la autoridad este  viernes, durante el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, a propósito de la ausencia de los rectores del G9 en el reciente encuentro del Cruch en Arica.

“La ministra de Educación, junto al vicepresidente ejecutivo Aldo Valle, debiera convocar a una reunión extraordinaria del Consejo de Rectores dentro de los próximos diez días”; esto, “no solo para solucionar las diferencias entre el Cuech y el G9, sino también para impulsar la discusión del proyecto de ley sobre educación superior”, a  propósito de las indicaciones sustitutivas anunciadas por el Gobierno, las que según el Rector Zolezzi deberían concretarse lo antes posible.

“Si el Ejecutivo no envía al Congreso las indicaciones sustitutivas antes del 15 de marzo próximo, para que efectivamente se apruebe la idea de legislar en el Congreso, no tendremos ley de educación superior, a menos que exista una voluntad real de cada uno de los sectores de renunciar a una pequeña parte de sus legítimos intereses, en beneficio de lograr un avance en esta materia”, puntualizó.

En tal contexto, el Rector Zolezzi puso de relieve un hecho no menor: “Que quede claro que los representantes del G9 no le pueden negar al Estado la posibilidad de ayudar y defender a sus propias universidades. No podemos renunciar a eso por ningún motivo. Pero sí queremos dialogar, pues es la  forma  en que se resuelven las diferencias”, concluyó.

Rector Zolezzi aclara que “en el Cruch no existen dobles discursos”

Rector Zolezzi aclara que “en el Cruch no existen dobles discursos”

En el contexto de una nueva reunión de rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), realizada en la Universidad de Tarapacá, en Arica, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se refirió a las diferencias con el G9, agrupación que reúne a las universidades privadas del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), y cuyos representantes anunciaron que se ausentarían del habitual encuentro mensual.

“No es efectivo que dentro del Consejo de Rectores existan dobles discursos. Todos los acuerdos quedan registrados en actas, las que están disponibles para verificar si efectivamente se han cumplido”, explicó el integrante del directorio del Cuech a propósito de los dichos del rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui.

Asimismo, el Rector Zolezzi detalló que “cada uno de nosotros toma decisiones y plantea lo que cree que es correcto para el desarrollo de sus propias instituciones. Pero en ningún caso existe un doble discurso, en cuanto a plantear algo dentro del Cruch y otra cosa fuera de él, bajo ningún punto de vista”.

Junto con invitar a las universidades del G9 a reflexionar dentro del Consejo de Rectores, planteó la necesidad de que el presidente de dicha instancia aclare sus cuestionamientos. “Es conveniente que el rector Claudio Elórtegui explique cuáles compromisos se han incumplido, para tener claridad al respecto. Y también que hubiese planteado dentro del Consejo de Rectores si existía alguna situación pendiente”, afirmó.

En cuanto a la eliminación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) por parte del Gobierno, el Rector Zolezzi recordó que luego de haber llegado a un acuerdo en el Cruch, inmediatamente se envió una carta al Ministerio de Educación. “Claramente se cumplió con el acuerdo unánime alcanzado en el Consejo de Rectores”, aseveró.

Respecto de los cuestionamientos del rector de la Universidad Católica Ignacio Sánchez, aseguró que dentro del Cruch no existe una división en cuanto al tema de lo público. “Todas las instituciones que formamos parte del Consejo de Rectores producimos bienes públicos. En eso concordamos plenamente, pero algunas somos universidades del Estado y otras son privadas. Y las estatales nos sentimos con el derecho de pedirle a nuestro mandante mejorar el futuro en términos de educación y de recursos”, concluyó el Rector de la Universidad de Santiago.

Hoy se inició proceso de matrícula para nuevos ingresos de la Universidad

Hoy se inició proceso de matrícula para nuevos ingresos de la Universidad

Luego de un exitoso proceso de admisión, que contó con la tradicional Feria del Postulante, la Universidad de Santiago de Chile inicia este jueves su periodo de matrículas, como parte del Sistema Único de Admisión (SUA).

En su rol de institución estatal y pública, acreditada por seis años hasta el 2020 en todas las áreas consideradas en el proceso, ofrece este año a sus estudiantes 68 carreras de pregrado, donde destaca la nueva carrera de Derecho. Todo esto, como parte de sus Facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología, Humanidades, Ingeniería, Derecho, Administración y Economía, Tecnológica, y Ciencia, ubicadas un Campus Único de 32 hectáreas.

Se trata de 3.675 vacantes disponibles vía Prueba de Selección Universitaria (PSU), a las que se agregan otras por ingresos especiales que ofrece el Plantel, como ocurre con los programas PACE, Propedéutico, Ranking 850, Educadores Líderes, deportistas destacados, además de ámbitos relacionados con la discapacidad, pueblos originarios, extranjeros, hijos de funcionarios y prosecución de estudios.

Y como cada año la Universidad ofrece, también, 12 ingresos especiales, tales como cupos PACE, Ranking 850, Vía Propedéutico, Deportistas Destacados, Discapacidad, Ingreso Extranjeros, Indígena, Vía Programa Educadores Líderes, Traslado Interuniversitario, Cupo Especial Hijo de Funcionarios de la Universidad, Traslado Extranjeros, y Prosecución de Estudios.

Acceso a formación integral

Junto con comentar que los futuros estudiantes ya están recibiendo información para que asistan a la Universidad a matricularse, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, expresa sus agradecimientos “a todos aquellos jóvenes que junto a sus familias nos han elegido, lo que nos genera un gran entusiasmo para que se integren a nuestra comunidad lo antes posible”.

Además, valora que los nuevos ingresados “no solo eligen una carrera, sino que acceden a una institución que les permitirá desarrollarse integralmente y participar de diversas actividades sobre las que ya pudieron informarse durante su visita a la Feria del Postulante”.

En ese sentido, resalta la importancia de informarse previamente respecto de las condiciones que deben cumplir para concretar su proceso de matrícula, en cuanto a los antecedentes y documentos que deben presentar. “Por ejemplo, es distinto matricularse con o sin gratuidad”, aclara la Vicerrectora.

Es así como los futuros estudiantes deben presentarse con su Tarjeta de Resumen de Postulaciones y Matrícula 2017; una fotocopia simple de la Licencia de Enseñanza Media; el comprobante del pago de matrícula de la Universidad de Santiago de Chile; el pagaré firmado por el estudiante y el representante legal, en el caso de que el estudiante sea menor de edad; y una fotocopia de la cédula de identidad del estudiante y del representante legal, en el caso similar al anterior.

Segundo periodo de matrícula

Esta importante etapa de acceso a la educación superior se desarrollará durante tres días en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel. En el caso del jueves y viernes, entre las 9:00 y 17:00 horas, mientras que el sábado a partir de las 9:00 y hasta las 14:00 horas.

Con el objetivo de atender lo más expeditamente posible a los futuros estudiantes, el equipo de Admisión del Plantel, que ya participó activamente durante la Feria del Postulante, estará disponible durante los tres días del proceso de matrícula, integrado por representantes de las distintas Facultades, además del equipo de Admisión permanente.

Cabe destacar los beneficios a los que pueden acceder los estudiantes como parte del compromiso social de la Universidad con sus necesidades socioeconómicas, como ocurre, además de las becas, con la Gratuidad, el Fondo Solidario y el Crédito con Aval del Estado, a lo que se suman la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y la Credencial Universitaria.

El proceso también considera un segundo periodo de matrícula, cuya información será entregada por la Universidad de Santiago el domingo 15 de enero, a través del sitio web www.admision.usach.cl(link is external), según los avances que experimenten las distintas listas de cada carrera.

Las clases se iniciarán el 6 de marzo, con diversas actividades de bienvenida que ofrecerán las distintas Facultades del Plantel.

Nuevo acuerdo permite incrementar intercambio estudiantil a Iberoamérica

Nuevo acuerdo permite incrementar intercambio estudiantil a Iberoamérica

Un nuevo convenio en beneficio de su comunidad firmó la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de un acuerdo de cooperación para movilidad estudiantil con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Chile, ceremonia que se realizó en el Salón de Honor del Plantel con la firma del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y de la directora de la Oficina OEI en Chile, Dra. Rosa Blanco Guijarro.

El convenio tiene como objetivo establecer las bases para que ambas instituciones implementen el “Proyecto Paulo Freire sobre movilidad académica para estudiantes de programas universitarios de formación del profesorado”. En ese contexto, las autoridades también entregaron seis becas a estudiantes del Plantel seleccionados por su excelencia académica y desempeño estudiantil.

En el caso de Iván Osorio y José Cornejo, realizarán sus estudios en la Universidad Federal de Río de Janeiro de Brasil; Francisco Álvarez y Bastián González lo harán en la Universidad de San Carlos de Guatemala, mientras que Ariel San Martín y Francisca Carvallo viajarán a México. Un viaje que para todos ellos contempla una estadía de un semestre.

Cabe destacar que la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre países en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional, cuya secretaría general se encuentra en Madrid, España.

Impactos presentes y futuros

Tal como lo plantea el Rector Zolezzi, experiencias como éstas permiten a los estudiantes desarrollar una mayor confianza y motivación, una participación activa, un mejor desenvolvimiento en el aula, además de mejores habilidades para la investigación. “Tenemos la certeza de que estas experiencias internacionales tendrán un fuerte impacto, primero en los estudiantes beneficiados y, luego, en aquello a quienes estos estudiantes formen en su calidad de profesores”, asegura.

En ese sentido, destaca el riguroso proceso de selección coordinado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias. “Hemos velado por conseguir a los mejores candidatos que, con seguridad, aprovecharán la oportunidad que entrega la Beca Paulo Freire, en homenaje al pedagogo brasileño de la esperanza y gran referente teórico de la educación”, manifiesta.

Un convenio que también considera la incorporación a este Plantel de estudiantes provenientes de distintos países de América Latina, tal como ocurre con otros convenios y programas, y que en el futuro podría ampliarse a pasantías para postgrados.

Fortalecer carrera profesional docente

En un contexto más amplio, la directora de la Oficina OIE Chile, Rosa Blanco, recuerda que el “Proyecto Educativo Metas 2021”, aprobado por los gobiernos de Iberoamérica en 2010 –con la finalidad de contribuir, a través de la educación, al desarrollo económico y social de los países y la construcción de sociedades más justas y democráticas–, cuenta con once metas, una de las cuales es el fortalecimiento de la profesión docente.

“Ésta, a su vez, cuenta con dos metas específicas, que son mejorar la formación inicial del profesorado y favorecer la formación continua y el desarrollo de la carrera profesional docente”, detalla, añadiendo que justamente en esos ámbitos es donde el Proyecto Paulo Freire se propone contribuir, para elevar la calidad y equidad de la educación.

Por ello, no duda en referirse a las tres grandes finalidades que se propone dicho programa. “Integrar culturalmente a los países de la comunidad de Iberoamérica, contribuir a la internacionalización de la educación superior e impactar en el conjunto del sistema educativo”, manifiesta la experta.

Y junto con felicitar y agradecer el compromiso que ha desempeñado la Universidad de Santiago en este desafío, proyecta su deseo para que “esta colaboración que hemos iniciado se fortalezca y se amplíe a otras universidades, de tal manera que podamos ir consolidando el Proyecto Paulo Freire que constituye una excelente oportunidad de crecimiento personal y profesional para los jóvenes”.

Nuevas experiencias y rol social

En representación de los estudiantes becados, Bastián González reconoce que “postulé a esta beca con la esperanza de vivir una experiencia en otra universidad de América Latina, con el objetivo de conocer otras realidades y así enriquecer mi formación docente para contribuir a la sociedad como un agente de cambio social activo”.

Además de agradecer el permanente apoyo de su familia, reconoce que se trata de una gran alegría, pues “junto a mis compañeros tendremos la oportunidad de aprender en diferentes aspectos, tanto disciplinares como personales”. Incluso advierte que esta instancia es “un reflejo de que existe un cambio de mentalidad en la sociedad chilena, en donde cada vez más se toma conciencia de la relevancia de la labor docente para el progreso de nuestro país”.

Por su parte, para Francisca Carvallo, su motivación de postular a la beca no solo se dio por las posibilidades que ofrece para generar redes, sino especialmente por el enfoque que se propone. “Quise aprovechar el trabajo que estoy realizando sobre educación popular para conocer experiencias en otros países”, explica, a propósito de las clases que realiza a trabajadores para la nivelación de estudios. “Desde el 2014 que participo en el ámbito de la educación de adultos”, agrega.

Hace algunas semanas terminó su tercer año de carrera, asegurando que “estudio pedagogía por el rol social que uno tiene como profesor”. Asimismo, se detiene en la necesidad por mejorar las condiciones de los docentes. “El profesorado debería cumplir un papel más activo en sus espacios de trabajo”, concluye.

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Como parte del trabajo colaborativo que desarrollan los planteles estatales y públicos de educación superior, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), destaca la Red de Arte, Cultura y Patrimonio, instancia en la que participan las 18 instituciones integrantes.

En ese contexto, este jueves 12 y viernes 13 de enero se realizará el “Ciclo de Cine de las Universidades Estatales”, consistente en una serie de cortometrajes y largometrajes patrimoniales restaurados de los archivos históricos de los planteles, particularmente de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile y Universidad de Talca, los que serán exhibidos gratuitamente y en forma simultánea en distintas regiones del país.

El lanzamiento se realizará en la Universidad de Tarapacá, en Arica, considerando que los rectores del Cuech se encuentran en esa ciudad como parte de sus habituales reuniones mensuales. Uno de quienes participará en el lanzamiento será el presidente de esta Red de Cultura, Arte y Patrimonio, el académico de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Castro Ríos.

“El ciclo de cine es una actividad emblemática, de cobertura nacional, con la cual el sistema de universidades estatales genera un enorme gesto de simbolismo para la cultura nacional”, detalla. En ese sentido, agrega que corresponde a “la promoción y puesta en valor de una de las expresiones artísticas más importantes para la identidad y la historia de nuestro país, como lo es el cine nacional”.

Ciclo simultáneo y descentralizado

Como director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, el Dr. Jorge Montealegre Iturra explica que las universidades estatales trabajan en distintas coordinaciones, en una lógica de colaboración más que de competencia. “Una de ellas es esta Red de Arte, Cultura y Patrimonio, que ha permitido relacionar a las universidades en el campo artístico, dándole relevancia a cómo estas instituciones aportan al desarrollo cultural del país, con especial énfasis en el ámbito de lo local”, advierte.

Asimismo, asegura que uno de los objetivos es difundir y compartir los distintos patrimonios culturales de cada una de las universidades estatales y públicas a nivel nacional. “Parte de eso es el cine, como un patrimonio fílmico, cuyo desarrollo está muy ligado a nuestras universidades, y que es precisamente lo que se exhibirá en este ciclo colaborativo”, plantea.

Incluso, no duda en destacar el hecho de que “lo simultáneo y lo descentralizado son gestos que demuestran que efectivamente se pueden desarrollar actividades en conjunto, considerando la activa participación de distintas universidades, ya sea como sedes, productores de los documentales u organizadores”.

Colaboración e historia común

Otro activo representante en la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech es Hugo Valenzuela Pizarro, coordinador de Programación del Departamento de Extensión del Plantel, para quien este ciclo de cine representa una posibilidad para promover la identidad cultural de las universidades estatales, al mismo tiempo que atender a todos los tipos de públicos de manera colaborativa.

“Hemos resuelto congregarnos para trabajar y facilitar estrategias y mecanismos de cooperación entre nosotros, para vincular el ámbito académico, artístico y teórico con las comunidades, tanto internas como externas”, detalla el también participante en la línea de Itinerancia y Programación de la Red.

Una actividad que se posiciona como elemento articulador entre las universidades del Estado, en el contexto del desarrollo propiamente cultural y específicamente de lo audiovisual. “Lo más importante de este ciclo de cine es el sentido de colaboración y trabajo en red, donde los documentales muestran nuestra historia común, como universidades y como país”, asegura Valenzuela.

En ese sentido, uno de los objetivos es desarrollar una programación a largo plazo, a través de distintos tipos de expresiones, sin descuidar las actividades que se vayan consolidando. “Nos proponemos fortalecer lo que ya exista y paralelamente implementar de manera colectiva otras posibilidades culturales que ya se desarrollan en nuestras universidades”, proyecta.

Cortos y largometrajes

En cuanto a las exhibiciones en la Región Metropolitana, el jueves se presentarán en la Sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile los cortometrajes “La maleta”, “Río Lauca”, “Ríos patagónicos”, “La Ermita del Socorro”, además del largometraje “El gran Circo Chamorro”. Mientras que el viernes, en el Auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana, será el turno para los cortometrajes “El sueldo de Chile”, “Compromiso con Chile”, “Hombres de hierro”, Registro 11 de septiembre de 1973”, junto al largometraje “Historias de lagartos”. En ambos casos a partir de las 19:00 horas.

Cabe destacar el “Registro 11 de Septiembre de 1973”, material audiovisual original, filmado en 16mm color y sin editar, realizado por el cineasta Juan Ángel Torti los días 11, 13 y 14 de septiembre de 1973, entre cuyas imágenes se observa la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, bombardeada por fuerzas militares.

Todo esto, como parte del ciclo de itinerancia que incluye diversas actividades culturales que la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech tiene programadas para este año.

Rector Zolezzi participa en inauguración de sexta versión del Congreso Futuro

Rector Zolezzi participa en inauguración de sexta versión del Congreso Futuro

Este lunes (9) se inició la sexta versión del Congreso Futuro, encuentro organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, un espacio en el que se reúnen cada año connotados científicos, investigadores y humanistas de distintos países del mundo con el objetivo de analizar y discutir sobre los dilemas y desafíos que deberá enfrentar la sociedad.

Se trata de una instancia que se desarrolla en alianza con la Academia de Ciencias, el Gobierno de Chile, universidades e instituciones científicas y académicas del país, en un contexto de colaboración donde el conocimiento y las ciencias se democratizan y vinculan con la vida cotidiana, cuya inauguración se realizó en el Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago.

Nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología

Como parte del inicio de este encuentro, que corresponde a la instancia de divulgación científica más importante del hemisferio sur, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, anunció que el próximo lunes el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Y si hay consenso de su importancia, como me han dicho, ojalá lo tengamos listo antes de aprobar el Presupuesto para que así cuente con recursos adecuado”, anticipó. “Será con sentido de futuro, con equilibrio entre ciencias y humanidades por una parte y también abierta a los desafíos y necesidades del país”, agregó.

La Mandataria también reflexionó en torno a la necesidad de crear alianzas, donde la principal fortaleza, advirtió, corresponde a las conversaciones que buscan abrirse a los intereses y preocupaciones de la ciudadanía. “El futuro es el espacio de posibilidades de nuestra vida y existe en común y en plural. Sólo quien renuncia a la acción puede verlo como un adversario. El futuro será aquello que la voluntad y la acción común construyan”, aseguró.

Como parte de su presentación en la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la especial preocupación de la Universidad de Santiago por la ciencia y la tecnología, asegurando que “este esfuerzo conjunto, entre el Estado y sus universidades, representa un trabajo de gran importancia para contar con la presencia y aporte de destacados investigadores, quienes nos pueden orientar sobre lo que nos depara el futuro en el ámbito de la ciencia y la tecnología”.

Asimismo, resaltó que el Congreso Futuro ha logrado consolidarse, “donde cada día tiene más importancia, más involucrados y más personas interesadas en participar. Por ello, esperamos que muy pronto hablemos de un Congreso a nivel de América Latina”.

Futuro horizontal y colaborativo

Como presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, el senador Guido Girardi Lavín valoró la alianza que surge, en el contexto del Congreso, entre academia, universidades y sociedad civil. “No es posible construir el futuro desde una lógica compartimentada, y donde ya no basta solo con respuestas políticas, pues se requiere un espacio horizontal y colaborativo. No queremos que el pasado condiciones el futuro”, aclaró.

Además, detalló que el objetivo es construir espacios para la colaboración de experiencias y saberes, mezclar la filosofía y la ciencia, con la convicción que el pensamiento del siglo XX cumplió una etapa y hoy es insuficiente. “Vivimos un proceso de transición entre dos mundos y el Congreso Futuro busca construir respuestas para convertir en oportunidades las crisis que enfrentamos”, planteó Girardi.

En tanto que el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, manifestó que “en un país donde la cosa pública está tan cuestionada y, en entredicho la labor de quienes tenemos representación pública, es un tremendo orgullo llevar a cabo este Congreso del Futuro con personas del más alto nivel y comunicárselo a centenares de miles de chilenos”.

Protagonismo científico internacional

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Juan Carlos Espinoza Ramírez, junto con plantear que el encuentro representa el evento científico más importante a nivel nacional, advirtió que “es muy importante que nuestra Universidad sea protagonista en instancias como éstas, particularmente a través del proyecto Nueva Ingeniería 2030, donde hemos colaborado con la participación de dos destacados científicos de categoría internacional”.

En ese sentido, afirma que “estamos buscando una mayor interacción con otras universidades y científicos internacionales, con el objetivo de fortalecer nuestro desarrollo institucional”, lo que se materializará a través de dos charlas que se realizarán en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago.

La primera, el miércoles 11 de enero a partir de las 11:00 horas, por parte del director encargado de asuntos internacionales de agua de Holanda, Henk Ovink, cuyas ideas innovadoras han sido aplicadas en distintas parte del mundo respecto del desarrollo de una economía sustentable y la eficiencia en gestión de recursos hídricos.

Y la segunda, el jueves 12 de enero desde las 11:30 horas, dictada por el médico e innovador chileno Fernando Ávila Rencoret, titulada “Robótica, visión artificial y biofotónica para la detección precoz de cánceres gastrointestinales”, quien obtuvo el premio MIT Technology Review por la creación de EndoDrone, un dispositivo robótico que permite mejorar la detección de lesiones cancerosas en el colon.

“Por ejemplo, en el caso de la biotecnología, nuestra idea es generar una relación más estrecha con expertos internacionales, pensando en la creación de la futura carrera de Ingeniería Biomédica, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas”, explicó el decano Espinoza.

Impacto en nuevas generaciones

Una especial participación durante este proceso ha desempeñado la académica Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) del Plantel, para quien el Congreso del Futuro representa una instancia de gran valor. “Instala en la agenda pública y en los medios de comunicación temas y preguntas que generalmente se relacionan o parecen de exclusivo interés de los académicos y científicos, como por ejemplo, el origen y evolución de la vida, los beneficios de la nanotecnología, la información cuántica o cuál será la energía del mañana”, planteó.

Sin embargo, advirtió que esos mismos cuestionamientos se encuentran en la reflexión de gran parte del público, así como entre quienes participan en la generación de políticas públicas. “Esto es importante, porque invita a las personas a informarse, interesarse, pensar, discutir y también inspirarse para desarrollar nuevas ideas y comprender, de mejor manera, el mundo en que vivimos”, añadió la Dra. Dora Altbir. “Confío en que esta iniciativa generará gran impacto, especialmente en las generaciones más jóvenes que tendrán en sus manos las decisiones del futuro”, concluyó.

El Congreso Futuro se desarrollará hasta el próximo sábado 14 de enero, con la participación de destacados científicos, investigadores y humanistas de distintos países, Todo esto, a través de diversas actividades que se realizarán principalmente en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, destacando también aquellas programadas en otras diez regiones a nivel nacional.

La programación semanal y la señal en vivo pueden encontrarse en el sitio www.congresodelfuturo.cl

Rector Zolezzi anuncia convenio entre AUGM y Agencia Universitaria de la Francofonía

Rector Zolezzi anuncia convenio entre AUGM y Agencia Universitaria de la Francofonía

Desde el año 1991 la Universidad de Santiago de Chile es parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la red de planteles de educación superior estatales y públicos más grande de Sudamérica e integrada por 31 instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La misma que desde mayo de 2016 preside el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Una instancia que resulta de gran interés cuando se trata de generar nuevas alianzas con el objetivo de potenciar la internacionalización de las instituciones de educación superior. Así quedó de manifiesto en una reciente reunión entre el Rector Zolezzi y los representantes de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), red internacional con sede en Montreal, fundada en 1961 e integrada hoy por 817 universidades, escuelas, redes de universidades y centros de investigación científica de 106 países.

En el encuentro, la máxima autoridad del Plantel y el director para América Latina de AUF, Patrick Chardenet, analizaron la posibilidad de suscribir un convenio de colaboración que permitiría también potenciar el rol del Colegio Doctoral Regional Andino –consorcio de universidades miembros de AUF con sede en América del Sur–, así como la posibilidad de que la Universidad de Santiago se integre a esta red internacional.

Colaboración internacional

Tal como lo plantea el Rector Zolezzi, “una de las tareas que nos hemos propuesto en AUGM es inyectarle más fuerza al tema de los postgrados y también a la colaboración internacional, por lo que una alianza como ésta me parece que sería muy positiva”

En ese sentido, agrega que “AUGM posee mucha experiencia en temas de movilidad, tanto académica como estudiantil, por lo que representa un importante potencial para los objetivos que nos han propuesto desde la Agencia Universitaria de la Francofonía”.

Igualmente, advierte que “también como Universidad de Santiago nos interesa incorporarnos a esta red internacional. En nuestro Plantel hay varios académicos que poseen una formación francófona, considerando los estudios y especializaciones que han desarrollado tanto en Francia como en Canadá”.

Rol social y de integración

Por su parte, Patrick Chardenet explica que “AUGM tiene muchas perspectivas en común con nuestra Agencia, en temas como el desarrollo de la investigación, la responsabilidad social de las universidades y la solidaridad entre universidades a nivel académico”, valorando que once universidades de AUGM también integran la AUF.

Además, plantea que uno de los objetivos de su organización es colaborar con una internacionalización positiva y efectiva, “donde se le da importancia a lo local y no solo a lo global, es decir, la glocalización por sobre la globalización”.

En cuanto a la posibilidad de que la Universidad de Santiago se integre a la AUF, explica que se busca generar una relación de cooperación recíproca. “Los miembros reciben y aportan sus experiencias a la red, accediendo a la posibilidad de contactarse científicamente con otras instituciones en distintas partes del mundo”, detalla.

En ese contexto, agrega que “para nosotros como AUF es muy importante el rol social de la Universidad de Santiago y el trabajo de integración que realiza, aspectos que nos interesan bastante”.

Un encuentro en el que junto al Rector Zolezzi y el director Chardenet también participaron, por parte del Plantel, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, además de representantes de la Embajada de Francia en Chile, como el consejero de Cooperación y de Acción Cultural, Jean-Claude Reith, y la agregada de Cooperación Regional para América del Sur, Laetitia Quilichini.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud