Marco Espinoza

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

La saliente Directora de Comunicaciones del Plantel, Gabriela  Martínez, quien se acogió a retiro voluntario, estuvo al frente de siete temporadas, lo que incluyó más de dos mil ediciones de un programa documental de carácter inédito en la radiotelefonía nacional, dedicado a la vida y obra de grandes mujeres.

El pasado martes 9 de octubre, auditores y auditoras del programa “Mujeres” repletaron la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME. Habían recibido la invitación a un conversatorio, para poner término a este emblemático espacio de Radio U. de Santiago.

Para sorpresa de todos, se encontraron con una instancia muy distinta de aquél formato; esto es, con una performance única e irrepetible.

Después de tantos años con el compromiso de reivindicar la vida y obra de sus congéneres, esta vez, la periodista Gabriela Martínez sorprendió a sus  auditores y auditoras al compartir pinceladas de su biografía a través de un “monólogo” que puso sobre el escenario todo su talento, histrionismo y conocimientos de teatro adquiridos con maestros, como Sergio Guzmán.

El monólogo, en clave más  bien humorística, estuvo pleno de momentos de emoción, ironía y quiebres musicales que hicieron cantar y aplaudir a la audiencia. Con un hilo cronológico, la periodista abordó hitos biográficos, partiendo por  su nacimiento, la impronta familiar, la infancia, los estudios, el amor y el desamor, así como anécdotas profesionales. Dejando atrás su personaje, compartió con los  asistentes, su satisfacción de dejar como legados la consolidación de la emisora y la puesta en marcha del canal de televisión del Plantel, Canal 48 STGO TV.

“Este programa no lo podría haber hecho sola”, señaló la creadora y conductora de “Mujeres”, quien durante la jornada destacó el compromiso y profesionalismo del equipo que la acompañó desde el principio: el periodista y co productor del espacio Marco Espinoza; y el técnico en sonido, Aldo Miranda.

Nuevas vidas para “Mujeres”

“Nunca imaginé el impacto de este programa en cientos de mujeres y también hombres; sólo en Twitter contamos con más de siete mil seguidores. Me sorprendió especialmente el testimonio de preadolescentes. A través de los abrazos me quebré muchas veces”, puntualizó Gabriela Martínez, tras recibir las innumerables muestras de cariño por parte de los auditores y auditoras, quienes se sorprendieron y valoraron su gesto de compartir con ellos  parte de su vida mediante una performance tan especial, donde incluso interpretó dos canciones asociadas al desamor.

Las innumerables muestras de aflicción debido al término del programa también dieron paso a la espontánea solicitud por parte de la audiencia para que “Mujeres” tenga continuidad más allá del formato radial y televisivo. Por ejemplo, Patricia Soto Comené, integrante del Colegio de Psicólogos de Chile y fiel auditora del espacio, propuso la idea de conformar un movimiento para que Gabriela Martínez, con su liderazgo, continúe dando visibilidad a sus congéneres, a través, por ejemplo, de conversatorios, libros o un portal web.

En tanto, otra de las asistentes a la jornada, la reconocida actriz Grimanesa Giménez, la invitó a  sumarse  al movimiento de mujeres que ella  misma integra, así como contactarla con el dramaturgo Marco Antonio de la Parra. Junto con elogiar la representación, puso de relieve que Gabriela tiene “mucho talento para la actuación, pero tiene algo aún más difícil de encontrar: ser una creadora e impulsora de proyectos”.

Cabe destacar que el programa “Mujeres” continúa sus transmisiones hasta completar su temporada 2018 y usted lo puede escuchar en sus horarios habituales, de lunes a viernes, a las 10 y 00 Hrs., a través de la 94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl

Otras reacciones de la audiencia

Conceptos  como “decepción”, “pena” e “incredulidad”, se repitieron en la  correspondencia recibida tras el anuncio del término de Mujeres, y el alejamiento de la Radio de la periodista  Gabriela  Martínez. 

La auditora  María Isabel Lillo, hizo llegar al conductor  de Sin Tacos,  ni Corbatas, Pablo Medel, el siguiente  correo: “Escucho con asombro que la Sra. Gabriela deja la Dirección de la Radio; cuánto lo siento; me gusta mucho la orientación que ella (junto a todos ustedes, por supuesto) le imprimió respecto del sentido  que tiene  una Radio Pública (…).

Todo lo anterior me ha cautivado de Uds. como equipo; ojalá que con el nuevo Director esta línea, de educación cívica y política hacia la audiencia, se mantenga. Le envío un abrazo enorme y cálido a Gabriela; las gracias infinitas por la labor cumplida. Después de cada Programa (suyo) siempre me  he sentido portadora de nuevos conocimientos, alimentada mi capacidad de asombro  y crítica”.  
 
En tanto, Néstor  Zorondo escribió: “¡NO PUEDE SER!  Gabriela nos deja, que haré ahora? Cuánto he  disfrutado  este  maravilloso programa. Corro para estar listo en mi taller, cuando Gabriela nos da la bienvenida todas las mañanas. Todas las mujeres que ha presentado han sido mis compañeras diarias. Abrazos y gracias por este programa que seguiré escuchando”.

Miguel Ángel Barraza Zamora, es uno de los  auditores  históricos del programa, pues lo sigue  desde el primer  día  que  estuvo al aire y, por  supuesto, fue parte  del inédito cierre de Mujeres, tras lo cual escribió:

“Gabriela, agradecerte por regalarnos tu propia historia. Se agradece y se valora ese gesto, y claro que nos sorprendiste con la performance (…). Siete años de investigación bien merece un testimonio escrito. Y ya que alguna vez te escuché decir que la falta de tiempo era una traba importante, a ver si te animas a compartirle al mundo algo de las huellas de tantas "mujeres que hicieron y hacen historia"; nadie mejor que tú para esa labor (…) Y, Marco y Aldo, aquí estaremos para seguir apoyando”.

La colombiana  afincada  en nuestro país, Erika Currea, también se hizo presente a través del correo de la emisora, con un mail sentido: “Con asombro y tristeza recibo la noticia de tu retiro estimada Gabriela, tan solo puedo agradecerte una y mil veces por los siete años de entrega, de investigación, de enseñanza y de "escudriñar" historias de diferentes mujeres del mundo para que nosotras las conociéramos, reconociéramos e identificáramos y así no olvidar la lucha constante e inalcanzable que hemos tenido que vivir (…) Tu voz y el programa nos hará falta, pero es el momento de que esa semilla que nos diste empiece a dar frutos, es decir, que nosotras busquemos otras historias y las demos a conocer”.

El pastelero peruano David Rosas Camacho, quien le envió una gran torta a Gabriela, excusándose  de no poder  estar presente  el martes 9, puntualizó: “(…) estoy escribiendo esto con el corazón en la mano para tratar de expresar en palabras lo que significaron (como Programa) en la vida de este pobre desarraigado, hace 6 años ya. Los descubrí camino al trabajo y se convirtieron en mis primeros amigos en Chile. Gabriela, no puedes dimensionar lo que significaron para mí, pues como equipo, ayudaron a que quiera este país como mío; borraron con sus voces y amistad cualquier sombra de prejuicio que podría haber acumulado durante toda una vida. Con tu cariño y palabras de aliento fuiste una de esas personas entrañables que se vuelven parte de tu historia (…)”.

Para finalizar le regaló a  Gabriela su poema favorito: “Ítaca” del poeta  griego Constatino Cavafis.

A través del Twitter se  expresaron, por  ejemplo: @LupeLupita, quien escribió:  :( Qué triste noticia me das Gabriela. Te expreso mi admiración por tu trabajo, por el programa Mujeres que rescata no solo lo capaces que somos de desarrollarnos en todas las áreas, de nuestra fuerza y carácter, sino también de las injusticias, el desprecio y todas las dificultades para que el trabajo, las investigaciones, descubrimientos, etc. hechos por mujeres sea reconocido. Es una pena enorme que termine el programa por ese gran aporte que nos entregan, porque no hay otro ni parecido”.

Y, @barrypinto, señaló: Querida Gabriela leo este mensaje, y lo primero que me viene a la mente es una gran pérdida para quienes escuchamos la radio USACH. Nos habíamos acostumbrado a oír entre 10:00 y las 11:00hrs este programa de gran calidad, un verdadero aporte cultural matinal, como pocas veces se puede ver u oír a esa hora, considerando la avalancha de programas que poco o nada aportan al desarrollo de nuestra sociedad, sobre todo por la TV (…). Se despide fraternalmente, Mario Pinto Cappello.

Por último, cabe destacar que  las  expresiones de la audiencia para con la ex directora de  Radio U. de Santiago, no hacen más que avalar  su enorme calidad profesional y humana.

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Este año las autoridades del Ministerio de Salud decidieron adelantar el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza, específicamente la denominada gripe australiana o virus A-H3N2, considerada una de las más letales cepas estacionales. Esto, como consecuencia de un agresivo brote surgido en Estados Unidos.

“Se trata de un virus que muta y cambia su composición fácilmente, burlando nuestro sistema inmune”, advierte la académica e investigadora Angélica Verdugo Sobral, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, quien hace un ferviente llamado a vacunarse cada año, considerando las nuevas derivaciones que surgen del virus, lo que invalida el efecto de vacunas de años anteriores.

Entrevistada en el programa Foro Universitario de Radio U. de Santiago (94.5FM y www.radiousach.cl), la ex subsecretaria de Redes Asistenciales durante el segundo gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, plantea además que “ha sido una influenza muy severa en el hemisferio norte, lo que tradicionalmente suele replicarse en el hemisferio sur durante el invierno, presentando características epidémicas”.

En ese sentido recuerda que una vacunación oportuna permite desarrollar la inmunidad, lo que demora alrededor de quince días, y enfrentar la presencia del virus de mejor manera, especialmente por parte de los grupos más vulnerables como niños entre seis meses y cinco años, embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años en adelante.

“La vacuna es un bien público, por lo que es de interés del Ministerio de Salud que toda la ciudadanía se vacune, especialmente los grupos de riesgo”, detalla la experta.

Interés por lo público

Además de los temas coyunturales, el formato del programa conducido por los periodistas Gabriela Martínez y Fernando Seymour, permite desde hace ocho temporadas, revisar igualmente algunos hitos biográficos de los entrevistados. En este caso, entender la cercanía con lo público que ha sido una constante en la trayectoria de la Dra Verdugo Sobral.

“Desde pequeña me he vinculado con lo público, pues siempre estudié en escuelas y liceos cercanos en los diversos barrios donde vivimos. Mi madre siempre nos motivó, a mi hermano mayor y a mí, que estudiáramos, porque era la única forma de alcanzar un mejor futuro. Ingresé a Medicina en la Universidad de Chile y mi trayectoria laboral la he desarrollado en el sistema público de salud”, precisa Angélica Verdugo.

Como médica cirujana en la misma Universidad cursó el Magíster en Salud Pública, integrándose, luego, a un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). También asumió la dirección de Salud de la Municipalidad de El Bosque; la jefatura del Departamento de Gestión de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; la dirección médica del Servicio de Salud Metropolitano Sur, para finalmente ejercer el rol de subsecretaria de Redes Asistenciales.

“Para ejercer un cargo público es muy importante conocer la realidad y tener sensibilidad por la gente que sufre”, advierte la especialista, quien en su alto cargo ministerial impulsó, entre otras iniciativas, el Plan Nacional de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas. “Los salubristas buscamos soluciones a problemas de salud desde el conjunto de la población”, puntualiza.

Nuevos desafíos

Madre de solo una hija con estudios de danza y psicología –quien ha introducido la danza terapia en la salud pública, en consultorios de la comuna de El Bosque–la ahora  académica  e investigadora  Angélica Verdugo se desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, donde tiene varios desafíos.

“Estamos preparando un programa de Magíster en Salud Pública que ofreceremos próximamente, tanto para nuestros egresados como para la ciudadanía interesada en especializarse en un área tan relevante como ésta”, anticipa.

Además, plantea que uno de los objetivos de la Facultad es crear un Centro de Salud Pública que colabore con la reflexión crítica. “Esta Universidad cuenta con una destacada trayectoria en la formación de profesionales de excelencia en el área de la salud”, asegura.

Salud y educación

A partir de su rol de académica e investigadora, Angélica Verdugo también analiza la relación entre salud pública y el nivel educacional de las personas. “La estrategia ideal para mejorar los niveles de salud de un país es invertir en educación, pues está comprobado que los fenómenos de salud pública más dramáticos, como la mortalidad infantil, están muy relacionados con los años de estudio de las madres”, precisa.

Algo similar ocurre, como plantea la experta, cuando se habla de coberturas de vacunación. “La población más pobre, que en Chile es aquella con menos años de educación, tiene más dificultades para percibir síntomas y signos de gravedad, además de mayores dificultades de acceso”, advierte. “Entonces, estoy convencida que cuando un país invierte en educación pública, gratuita y de calidad, está separando el estigma de pobreza y falta de educación”, añade.

Por ello destaca la importancia del rol de los medios de comunicación para aproximar a la ciudadanía a una educación en salud. “La radio es un tremendo medio para llegar a las personas, especialmente cuando se trata de la tercera edad, así como para promover medidas de prevención que requieren, por ejemplo, la influenza, y evitar así una posible neumonia”, concluye la Dra. Angélica Verdugo.

“Le deseo el mayor éxito y colaboración”

“Le deseo el mayor éxito y colaboración”

“En primer lugar, quiero desearle el mayor de los éxitos a Gerardo Varela, desde el momento en que asuma va a contar siempre con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile. Si le va bien le va a ir bien a la  educación,  a Chile, a todos nosotros, sin lugar a dudas”, fueron las primeras palabras del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi para quien asumirá la cartera de Educación a partir del próximo 11 de marzo.


Gerardo Varela Alfonso, abogado por la Universidad de Chile, secretario del directorio de la Fundación para el Progreso y presidente del directorio de Soprole es reconocido por su faceta como columnista en diversos medios, en que plantea su visión respecto a la Educación y el rol que debería tener el Estado.


Varela, también miembro del actual directorio de EducaUC, ha sido claro en expresar que, de acuerdo a su parecer, “La Educación es un derecho y, al mismo tiempo, un bien económico”. Ante aquella postura, el Rector Zolezzi sostuvo: “Nosotros tenemos claridad respecto a nuestros conceptos de Educación. En más de alguna oportunidad podremos tener contrapuntos con el ministro, pero creo que las personas tienen que ser capaces de expresar sus concepciones y tratar de avanzar en los temas país”.


Frente a la clara postura de quien será el nuevo jefe del Mineduc respecto a limitar el rol del Estado en la Educación, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago señaló que en “el tema de la gratuidad no hay vuelta atrás. El Estado tiene la obligación de enseñar si así lo estima, y lo puede hacer en distintos niveles y de distintas maneras, como es el caso de las Becas Chile”.


Avances en Ley de Educación Superior


Este martes (23) el proyecto de ley de Educación Superior fue revisado en Sala por el Senado, en el segundo trámite constitucional para esta reforma que contempla la creación de la Subsecretaría de Educación Superior, la Superintendencia de Educación y consagra el financiamiento institucional de la Gratuidad.


El Rector Zolezzi adelantó que el nuevo ministro tendrá una ardua labor este año, respecto a lo que será la implementación de este nuevo marco legal para las universidades. “Hay muchos reglamentos que construir y mucho trabajo asociado, por lo que reitero nuestro apoyo”, señaló en entrevista con la periodista Gabriela Martínez, en la última edición de la temporada 2017 del  programa Foro Universitario, que se transmite este sábado 27 de enero, a las 13 Hrs., por el 94.5 FM y online en: www.radiousach.cl

“Entiendo el arte mucho más allá del escenario”

“Entiendo el arte mucho más allá del escenario”

El pasado 24 de abril, el Circo del Mundo es reconocido con el “Premio Agustín Siré 2016”, concedido por la Academia Chilena de Bellas Artes. Una distinción que valora a esta institución, por sus aportes a las artes de la representación y una labor de intervención y transformación social, única en su tipo en la Región.

“Entiendo el arte siempre mucho más allá del escenario. Lo entendí en su minuto como una manera de combatir la dictadura, y hoy (en democracia) como una manera de transformar la sociedad”, señala Alejandra Jiménez en entrevista con la periodista Gabriela Martínez, en el ciclo Grandes Chilenas del programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago.

Nacida el 31 de enero de 1966, en Santiago, la marcan desde temprano sus padres, don Isván Jiménez Ramírez y doña Flor Castro Barrios, un matrimonio de clase media, que le deja como principal herencia una buena educación.

“Provengo de una familia de clase media, comprometida y alerta a lo que pasaba en el país. Recibimos una gran cantidad de valores desde pequeñas (junto a mi hermana), muy relacionados con la humano y el deber ser. Eso me ha servido para estar a la cabeza de esta organización”, señala respecto al apoyo incondicional de los suyos.

En entrevista con “Mujeres”, Alejandra -recientemente reconocida como la única líder Ashoka en nuestro país dedicada al arte- recuerda que a través de un taller dictado por el Cirque du Soleil se conecta con el denominado “Nuevo Circo”, que integra distintas disciplinas.

Esa es la inspiración inicial, hace ya 22 años, para la creación del Circo del Mundo, una instancia artística y social única en su tipo, que ha formado a siete generaciones de jóvenes talentosos en la Escuela de Artes Circenses, la primera con certificación OTEC y malla curricular aprobada por la Federación Mundial de Escuelas de Circo (FEDEC).

 

Bajo la carpa

 

En enero de 2015, el Circo del Mundo – Chile dio inicio a la celebración de sus dos décadas de trabajo, con el montaje del espectáculo “Sol de Harapos”, en el Teatro Nescafé de las Artes. Un nuevo hito para la organización que llega a todo el país, a través de talleres gratuitos y diversos espectáculos.

Pero en el desarrollo de esta organización señera también existen traspiés, que no han afectado, sino que han fortalecido el proyecto original.  Uno de ellos, es el frustrado proyecto del edificio diseñado por el arquitecto Mathias Klotz y que albergaría sus dependencias, en 6 mil 300 metros cuadrados en el Parque de los Reyes.

“Cuando estás en un espacio donde trabajas con la cultura y en estrecho contacto con la gente, y además dependes de las voluntades políticas, le empiezas a dar valor a lo que has hecho. Por eso, cuando abortamos el proyecto en el Parque de los Reyes, fue después de cinco años desangrándonos buscando financiamiento y de dejar muchas cosas de lado. Dijimos basta”, según reconoce la directora, quien valora la pronta renovación de la antigua carpa que actualmente los alberga en terrenos de la Municipalidad de Lo Prado, gobierno local que se los traspasó en comodato. “Tendremos Una casa nueva, en el mismo lugar, donde el Circo del Mundo – Chile seguirá escribiendo su historia” precisó.

La entrevista con Alejandra Jiménez Castro fue transmitida el miércoles (5) julio, a las 10 y 00 Hrs., a través de la  94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl  y se encuentra  disponible en la sección Podcast de  Mujeres en la siguiente dirección:

http://www.radio.usach.cl/mujeres-2017-07-05-000000

Llamado a terminar con el “divorcio entre ciencias y políticas públicas”

Llamado a terminar con el “divorcio entre ciencias y políticas públicas”

Después de años de discusión a distintos niveles, en los próximos meses, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet presentará el documento definitivo del Plan Nacional de Demencia, que contempla un nuevo enfoque respecto de la atención de las 180 mil personas que actualmente sufren alguna enfermedad con trastornos demenciales en nuestro país.

“El documento está listo y debería ser presentado pronto. Ya se asignaron fondos para proyectos pilotos en atención primaria y secundaria, y si bien no podemos curar el Alzheimer y otros tipos de demencia, sí podemos aportar a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. Tiene que haber una inclusión real”, señala la Dra. Andrea Slachevsky Chonchol, en entrevista con la periodista Gabriela Martínez, en el programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago.

La especialista, cofundadora de la Corporación Profesional del Alzheimer y otras Demencias, valoró que se considere “un trato” respecto a este tipo de enfermedades, que a su juicio han estado “invisibilizadas por el sistema público, que entrega muy escasas estructuras diagnósticas y de apoyo”.

El Plan Nacional de Demencia plantea, entre otras áreas, un componente de sensibilización y educación de la comunidad respecto a las demencias, que según cifras oficiales, afectarán a cerca de 600 mil personas en 2050.

“Estamos llenos de mitos al respecto, pues el envejecimiento no equivale a demencia o perder las capacidades de manera significativa. También hay que educar al personal médico para respetar a los pacientes, no sólo en el momento de hacer el diagnóstico. No hay que confundir pérdidas de las capacidades cognitivas con el no respeto a la dignidad”, agrega la Dra. Slachevsky, quien desde hace años aborda este tipo de enfermedades desde un enfoque centrado en los derechos de los pacientes.

“Debe haber una legislación que considere la pérdida progresiva de capacidades de las personas enfermas de demencia. La declaración de interdicción provoca una situación aberrante, ya que implica la muerte social de estos pacientes”, plantea respecto al actual contexto jurídico.

 

Entre Santiago y París

 

Después del Golpe de Estado de 1973, Andrea Slachevsky y su familia deben partir al autoexilio a Francia. Si bien en aquellas tierras conoce la solidaridad del pueblo galo, su infancia se encuentra cruzada por el sentimiento de desarraigo, en medio de continuos viajes entre París y Santiago, pues su padre debió quedarse en Santiago.

“Siempre digo que fui hija de marineros durante algunos años. Lo que más me marcó de vivir durante tantos años afuera, es la sensación de no pertenencia y después, al regresar a Chile, sentir que mi infancia estaba en otro lado”, recuerda en entrevista con la periodista Gabriela Martínez, en el programa “Mujeres”. 

“No me interesaba el colegio, porque iba a un establecimiento muy competitivo. Pero es interesante que si a uno le va mal, y tiene fracaso escolar, pueda reconstruirse”, señala Andrea.

En su caso, aquella reconstrucción, es a través de una exitosa carrera, tras titularse como médica neuróloga  en la U. de Chile y optar por especializarse  en la Université Pierre et Marie Curie de París, donde obtuvo su doctorado en Ciencias  con especialidad en Cerebro, Conducta y Comportamiento.

 

Grandes aportes

 

Son años de aporte tanto en el ámbito clínico, como en el campo de la investigación y la academia. Entre sus obras destacan, Cerebro cotidiano que compila  una serie de artículos publicados desde 2011 en Revista Qué Pasa, así como Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, en co autoría con otros especialistas. Este libro es una guía para familiares y cuidadores, entregándoles herramientas claves –como ejercicios, por ejemplo- tanto para la atención del paciente, como para el autocuidado.

Dentro de sus últimas investigaciones y siempre con la mirada multidisciplinar con la que acomete su quehacer, comparte su entusiasmo pues junto a un equipo lograron adjudicarse un proyecto FONDAP que les permitirá estudiar   a una cohorte de 300 sujetos con trastornos muy leves, y seguirlos durante tres años con una evaluación multidimensional para tratar de comprender las distintas trayectorias de envejecimiento.

Sin duda, un aporte significativo, pues por primera vez se acomete en Chile una investigación de esta índole y se espera tener resultados dentro de cuatro años, según precisó finalmente la científica.

La entrevista a la Dra. Andrea Slachevsky está disponible en el podcast en el programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago, www.radio.usach.cl

Arquitecta Cecilia Puga protagoniza ciclo Grandes Chilenas en “Mujeres”

Arquitecta Cecilia Puga protagoniza ciclo Grandes Chilenas en “Mujeres”

Cecilia Puga Larraín nace en Santiago, en el año 1961. Es la mayor de los seis hijos e hijas de una socióloga y un economista agrario. Debido a los compromisos laborales de sus padres, su infancia se encuentra marcada por continuos traslados a través de nuestro país y también en el extranjero.

“En esa etapa todo te marca. Cada uno o dos años tuve que cambiar de ciudad y colegio. A los 18 años, había estado en 20 casas. La estabilidad y la continuidad no existieron, pero uno aprende a cortar y cerrar etapas”, señala la reconocida arquitecta en la conversación con la periodista Gabriela Martínez, creadora del espacio “Mujeres”.

La familia Puga Larraín se mueve entre Malloco, Quillota, Osorno y distintas comunas de la Región Metropolitana. Durante toda esa etapa de trashumancia, siempre existe un epicentro de reunión: la casa de los abuelos maternos, ubicada en Pedro de Valdivia Norte. Cecilia tiene estrecho contacto con su abuelo don Sergio Larraín García-Moreno, Premio Nacional de Arquitectura, quien introduce la arquitectura moderna en nuestro país y es uno de los fundadores del Museo de Arte Precolombino, tras donar su completa colección arqueológica.

Pese al temprano contacto con la arquitectura, a comienzos de los años 80, Cecilia ingresa a estudiar Historia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. “Por mis padres, las conversaciones siempre tuvieron como tema el mundo social, no la arquitectura”, aclara. En esa etapa, en medio de años convulsos para el país, da cuenta de sus firmes convicciones como dirigenta estudiantil.

“Nos suspendieron el semestre por temas políticos. Eran las primeras manifestaciones públicas y el Pedagógico tenía un control muy severo en ese sentido. Hacíamos manifestaciones que hoy parecerían un chiste, nos sentábamos en las escaleras sin decir nada“, recuerda. En ese momento de incertidumbre, un amigo la invita a reconsiderar su camino y así determina ingresar a arquitectura.

 

Destacada trayectoria

 

Formada en la Pontificia Universidad Católica y con un marcador paso por la Universidad La Sapienza de Roma, Cecilia Puga es reconocida por sus pares como una arquitecta minuciosa y perfeccionista. En su trayectoria tiene como primer hito el diseño de la Casa Bahía Azul y junto a su equipo de trabajo, se ha hecho acreedora de emblemáticos concursos de obras públicas. Uno de ellos, es la restauración del Palacio Pereira, edificio adquirido por el Estado tras décadas de abandono.

“Es un proyecto fascinante, porque combina un edificio del siglo XIX, que mediante esta intervención va a ser convertido en espacio público. Este espacio que era privado, destinado al goce de una elite muy pequeña del Chile de principios de siglo, a partir de este trabajo, pasa a ser un patrimonio que se integra a la ciudad”, señala la arquitecta, que trabaja en conjunto con Paula Velasco y Alberto Moletto.

La restauración del Palacio Pereira contempla la construcción de un nuevo edificio, que albergará espacios de uso públicos y las oficinas de toda la institucionalidad patrimonial del Estado. “Estamos en la primera etapa de obra, en la consolidación estructural. En paralelo, está avanzando el edificio nuevo (5 pisos y 2 subterráneos). Esperamos que en 2020, tengamos gran parte de la obra entregada”, agrega respecto a la esperada inauguración.

En la conversación con el programa “Mujeres”, Cecilia Puga –actual integrante del directorio de Museo de Arte Precolombino- aborda también los detalles de otros proyectos adjudicados con su equipo de trabajo: el diseño de infraestructura de uso público para el Parque Nacional Queulat, ubicado en Aysén y que cuenta con más de 150 mil hectáreas; y la remodelación del Terminal de Pasajeros del Muelle Prat de Punta Arenas.

“Durante mucho tiempo, lo único que me frustró fue no haber seguido con la música y mis estudios de oboe”, dice en medio de tantas satisfacciones profesionales. Puede revisar la entrevista completa en el PODCAST(www.radio.usach.cl/programas/mujeres)

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

  • En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el experto en sistemas electorales, Eugenio Guzmán, sostuvo que uno de los objetivos de la opción presidencial de la falange es presionar al oficialismo para obtener un mayor número de postulantes al Congreso, en una elección parlamentaria donde se registrará un aumento en el número de diputados y senadores.

 

La presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, manifestó su disposición a asumir la candidatura presidencial de su partido, lo que fue valorado por distintos sectores de su tienda. La senadora afirmó que su incursión en la carrera por La Moneda no es “testimonial”, sino que va “en serio”.

En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el analista político Eugenio Guzmán afirmó que “todo esto busca que el proceso de negociación parlamentaria sea un poco más favorable o menos complejo para la DC”.

El sociólogo explicó que al haber un aumento en el número de cupos parlamentarios, “abre mayores posibilidades para que los partidos de la Nueva Mayoría tengan interés por obtener un escaño” en la próxima elección de congresistas que se realizará junto a los comicios presidenciales.

“Eso genera mayor fricción interna en las negociaciones o protocolos que se llevan a cabo”, señaló el especialista. “Tener candidato propio en una primaria es una estrategia para la negociación final de los cupos parlamentarios”, agregó.

A su juicio, ello explica que “se haya optado por presentarla de candidata a una lógica de precandidata, que no vaya a una primera vuelta, lo que generaría un escenario bastante más complicado”.

 

Repercusión en otras candidaturas

Para Guzmán, el impacto en la aspiración presidencial de Ricardo Lagos es evidente. “Muchos sectores dentro del partido democratacristiano apoyaron la candidatura de Lagos en su momento y hoy se ven complicados por la irrupción de Goic”, señala.

Sin embargo, señala que “no veo tan afectada la candidatura de Piñera”, por esta situación.

“En los últimos 15 años, lo que ha ido ocurriendo es que el votante que sufragaba DC o centro ha ido migrando su votación hacia candidatos de derecha. Si no, no podríamos explicarnos el triunfo de Piñera”, concluye.

 

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

  • En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el experto en sistemas electorales, Eugenio Guzmán, sostuvo que uno de los objetivos de la opción presidencial de la falange es presionar al oficialismo para obtener un mayor número de postulantes al Congreso, en una elección parlamentaria donde se registrará un aumento en el número de diputados y senadores.

 

La presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, manifestó su disposición a asumir la candidatura presidencial de su partido, lo que fue valorado por distintos sectores de su tienda. La senadora afirmó que su incursión en la carrera por La Moneda no es “testimonial”, sino que va “en serio”.

En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el analista político Eugenio Guzmán afirmó que “todo esto busca que el proceso de negociación parlamentaria sea un poco más favorable o menos complejo para la DC”.

El sociólogo explicó que al haber un aumento en el número de cupos parlamentarios, “abre mayores posibilidades para que los partidos de la Nueva Mayoría tengan interés por obtener un escaño” en la próxima elección de congresistas que se realizará junto a los comicios presidenciales.

“Eso genera mayor fricción interna en las negociaciones o protocolos que se llevan a cabo”, señaló el especialista. “Tener candidato propio en una primaria es una estrategia para la negociación final de los cupos parlamentarios”, agregó.

A su juicio, ello explica que “se haya optado por presentarla de candidata a una lógica de precandidata, que no vaya a una primera vuelta, lo que generaría un escenario bastante más complicado”.

 

Repercusión en otras candidaturas

Para Guzmán, el impacto en la aspiración presidencial de Ricardo Lagos es evidente. “Muchos sectores dentro del partido democratacristiano apoyaron la candidatura de Lagos en su momento y hoy se ven complicados por la irrupción de Goic”, señala.

Sin embargo, señala que “no veo tan afectada la candidatura de Piñera”, por esta situación.

“En los últimos 15 años, lo que ha ido ocurriendo es que el votante que sufragaba DC o centro ha ido migrando su votación hacia candidatos de derecha. Si no, no podríamos explicarnos el triunfo de Piñera”, concluye.

 

“No quiero que mi hijo sea deportista de alto rendimiento”

“No quiero que mi hijo sea deportista de alto rendimiento”

Producto del exilio de sus padres, Cáterin Bravo Aránguiz nace en Halle, Alemania, el 28 de diciembre de 1975. Tiene 5 años cuando la familia vuelve a hacer maletas y se traslada a Francia; es allí donde comienza a practicar la esgrima, siempre bajo la atenta mirada de su padre y gran mentor, Héctor Bravo Zamora.

“En mi familia se practica, come y respira  esgrima”, señala la bisnieta, nieta, hija y hermana de cultores de este deporte, conocido como “el ajedrez físico”. Empujada por sus genes, es natural para ella querer seguir los pasos de sus hermanos mayores Héctor y Carlos, este último Maestros de Armas en Lyon.

En Francia, llega a ser campeona del ranking nacional cadete, y es abanderada en el Campeonato Mundial de esa categoría, en 1992. Son décadas marcadas por el arduo entrenamiento y los primeros logros deportivos, pero también por el desgarro que significa estar lejos del país donde estaban sus raíces y gran parte de su familia extendida.

La invención del abuelo

“Todavía recuerdo una tarea en el colegio, donde tenía que disertar sobre mi abuelo. Fue impactante, porque no sabía lo que era tener un abuelo o una abuela. Fue bastante incómodo, porque tuve que inventarlo”. Son las remembranzas de  esta  deportista, quien es la última hija del matrimonio Bravo-Aránguiz y solo tiene  contactos  con sus padres y hermanos, de allí que frente  a  este  desafío escolar recurre a la figura de  su padre. “Lo imaginé más  viejo; fue algo muy duro pues no me gusta  mentir” le confidencia emocionada, a  la periodista Gabriela Martínez, creadora del espacio “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago.

Cáterin Bravo reconoce que la muerte de su madre cuando  tiene 17 años, marca un antes y un después en su vida, pues  siempre  fue mimada y sobreprotegida. Por esta razón, debe acompañar a su padre en un primer regreso a nuestro país. El encuentro con tíos y primos, la hace reconocerse en sus rasgos y gestos comunes. Sólo en ese momento, se corre el velo de esa “otra historia” que remite a la década del 70 y que  sus padres  jamás  le  contaron, como una forma de protegerla.

Fue una dolorosa historia que sólo conoce aquí. “Una vez, al ver una fotografía mía en el marcador del Estadio Nacional, fue muy duro, pues me encontraba en ese mismo recinto donde mi padre fue torturado”, señala la deportista, quien se apoya en la esgrima, para sobrellevar los momentos amargos.

La voz de los deportistas

A la par de la maternidad (tiene dos hijos: Pablo y Cristóbal), Cáterin desarrolla una destacada trayectoria deportiva; los datos hablan por sí solos: 15 veces ganadora del ranking nacional chileno y Campeona de Chile; 8 títulos de campeona Sudamericana; 4 medallas Panamericanas: Buenos Aires 2000- Rio 2001- Rio 2004- Reno 2011; 2 veces medallistas en torneos satélites internacionales FIE, Belgrado 2011 - Newcastle 2013; 2 Clasificaciones Olímpicas (Sídney 2000 - Londres 2012). Y 4 veces  fue distinguida con el “Cóndor de Bronce”, premio otorgado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile al “Mejor deportista del año” (1998, 2000, 2012 y 2013).

“Puedo comparar la realidad deportiva de diferentes países. Tenemos  una diferencia abismante con los países potencia. Por lo tanto, el hecho que Chile, un país tan pequeño y tan poco desarrollado a nivel de cultura deportiva, logre tener una representante en unos Juegos Olímpicos (…)”. El haber llegado allí “Eso ya fue mi medalla”, señala sobre esa experiencia, que fundamenta su crítica respecto a la falta de apoyo a los deportistas  activos y las posteriores condiciones de jubilación en las que quedan.

Tras comprobar la incomprensión de la opinión pública a esta realidad, la esgrimista decide asumir el nuevo desafío de ser la “voz de los deportistas”, al asumir la vicepresidencia en la Agrupación Nacional de Deportistas de Alto Rendimiento de Chile (DARChile).

Crítica respecto de la falta de apoyo gubernamental, plantea: “Durante los Juegos Olímpicos de Londres, dije que ser deportista de alto rendimiento y también mamá, hace que la beca simplemente no me alcance para pagar una niñera”.

“No puede ser que un deportista o entrenador que haya obtenido medalla en los Juegos Sudamericanos de Santiago 2014, aún no reciban sus becas o pagos. Con cada cambio de gobierno debemos volver a reunirnos con los directores y empezar de cero”, apunta la dirigenta, quien también ejerce como profesora de esgrima en el Club Deportivo Manquehue. En esta nueva etapa como formadora, tiene como estudiante aventajada a Rosario Díaz del Río, actual octavo lugar a nivel continental en categoría cadete. “Tiene mucho futuro mi pequeñita. Va a dar que hablar”, adelanta, con palabras llenas de orgullo.

Sylvia Soublette Asmussen: “Somos un país subdesarrollado en materia musical”

Sylvia Soublette Asmussen: “Somos un país subdesarrollado en materia musical”

“Tuve una vida feliz y muy unida a mi marido, pero no quiero sufrir acordándome del pasado. Tengo suficiente actividad y energía para seguir haciendo cosas”, advierte de entrada Sylvia Soublette, en conversación con la periodista Gabriela Martínez, en la terraza de su acogedor departamento ubicado en el sector oriente de la capital. 

En ese refugio, al que se traslada después del fallecimiento de su compañero de vida,  el hombre público Gabriel Valdés Subercaseaux, asume la viudez como una etapa donde continua con su prolífica actividad compositiva y de dirección. Ad portas de cumplir 95 años, el próximo 5 de febrero, se mantiene plenamente vigente y con nuevos proyectos a corto plazo.

El maleficio y otros proyectos

Acompañada en todo momento por el melodioso cántico de canarios y otras especies cantarinas que alegran su terraza, esta creadora comprometida con su propio talento denota un entusiasmo conmovedor. “Estoy dedicada a buscar todo lo que he escrito en música, quiero postular un Fondart para hacer un disco y enviar las partituras al Archivo de Compositor de la Biblioteca Nacional. Estoy terminando una obra muy contemporánea, que se llama “El maleficio”. Su nombre es porque alude “a una leyenda sureña, de un brujo que encanta a una pareja. Es una composición para un grupo de maderas, cuerdas y una cantante”, agrega.

En septiembre de 2016, Sylvia dirige el oratorio “La leyenda de Jepthe”, de Giacomo Carissimi, en una emotiva jornada en el Teatro Oriente. La obra, que incluye una orquesta de cámara y un ensamble vocal, inicia una gira por Valdivia, Talca y Rancagua.

“Si hubiese sido más joven, tal vez no me habría atrevido a hacerla. Pero tengo los suficientes años y confianza en mí misma, como para asegurarme que nadie puede decir cómo se hacía exactamente una obra en el siglo 17. Jepthe es una obra absolutamente dramática, sería absurdo hacerla más hierática. Decidí darle un carácter más avanzado, más operático”, señala respecto a la decisión de convertir a esta pieza barroca en un montaje escénico.

Premio Nacional: visión crítica

A los 12 años, Sylvia es llevada por su padre a una iglesia luterana donde escucha una cantata de Bach. Ese es el momento que marca toda una vida ligada a la música, no sólo como intérprete y compositora, sino también como directora del primer coro de la Universidad Católica de Valparaíso, fundadora del Conjunto de Música Antigua de la PUC y formadora de generaciones de músicos a través de la Corporación Cultural Instituto de Música de Santiago,  cuyo legado a la Universidad Alberto Hurtado, le genera aún desazón (sus reflexiones en podcast en www.radio.usach.cl/programas/mujeres).

Con méritos más que suficientes, es postulada en tres ocasiones al premio Nacional de Artes Musicales. En no obtenerlo no le causa resquemor alguno, aunque apunta: “Hay poca claridad en la entrega del galardón. El premio fue creado originalmente para compositores de música clásica, después se amplió a intérpretes. Nunca se dicen cuáles son las condiciones. No tengo nada contra el señor Vicente Bianchi (ganador en 2016), pero este premio no es para música popular. Además creo, con toda sinceridad, que el premio Nacional se lo han dado sólo a personas de la Universidad de Chile”.

Su visión crítica se hace extensiva al área formativa. En 2011, el Ministerio de Educación aprueba el decreto N°1363 que reduce las horas para las asignaturas de Artes Visuales y Musicales de 2 horas semanales para cada asignatura a 2 horas (establecimientos sin Jornada Escolar Completa) o 3 horas (colegios con Jornada Escolar Completa). De esa manera, se convierten en asignaturas electivas según cada establecimiento.

Pedagoga por antonomasia

Con aquél antecedente, Sylvia no escatima en plantear: “Chile todavía es un país subdesarrollado en cuanto a la música. No aprecia la importancia de la educación musical en todos los colegios, lo que ayudaría a la formación integral de una persona. No se trata sólo de aprender materias, pues la música desarrolla otra parte del cerebro y el espíritu”.

Su fuerte vocación como pedagoga, también la impele a señalar: “Hoy en el país casi no se hace música de cámara, todos están abocados a la ópera, porque vende. Sacrifican jóvenes con obras que van más allá de sus fuerzas y arruinan voces de gente que podría haber cantado hasta los 60 años”.

En tal contexto, la protagonista del ciclo Grandes Chilenas tiene múltiples ejemplos que le entregan la razón, pero más allá de esta realidad, durante su trayectoria, forma a innumerables cantantes y músicos que han descollado en la escena nacional e internacional. Un ejemplo es el tenor Erwin Aros (https://www.operamusica.com/artist/erwin-aros/#agenda(link is external)), un joven talentoso de Pudahuel, quien en la actualidad, tiene una exitosa carrera en Europa.

“Vino a trabajar conmigo en una obra y le dije: “Te voy a dar el papel principal”. Lo hice trabajar conmigo varios meses y toca la casualidad que viene un grupo francés, quedaron encantados y se lo llevaron a Francia. Lo becaron y entró directamente a la Escuela de Versalles. Ahora ha hecho varios discos como solista. Para mí es fantástico pensar que fui parte de ese impulso”, rememora con emoción esta maestra que continúa en contacto con éste y otros discípulos.

Finalmente, Sylvia Soublette Asmussen, derrochando simpatía, advierte que con el proyecto de sus memorias concluido, se prepara para la celebración en grande de su aniversario 95, donde será agasajada por su familia extendida y amigos cercanos, entre ellos  sus tres hijos: Juan Gabriel (diplomático), Maximiano (director de orquesta) y María Gracia (gestora cultural), y los hijos de sus hijos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Espinoza