U de Santiago al Día

Abren concurso para integrar Agrupación de Monitores de Estudiantes Extranjeros

Abren concurso para integrar Agrupación de Monitores de Estudiantes Extranjeros

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) del Plantel la Universidad de Santiago de Chile informa la apertura del Concurso dirigido a estudiantes que hayan aprobado el primer año de su carrera para ser parte de la Agrupación de Monitores de Estudiantes Extranjeros.

Este concurso tiene lugar en el marco de la celebración de los diez años desde la creación del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional (PMEI).

El objetivo de esta primera convocatoria es generar una comunidad entre los estudiantes chilenos y extranjeros, incluso antes de que se incorporen a la Universidad, con el fin de facilitar la integración espacial, social y cultural de los alumnos y alumnas de intercambio que acoge nuestra Universidad. Cabe destacar que la U. de Santiago de Chile recibe cada año cerca de 270 estudiantes.

Carol Johnson, Jefe del Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, destaca entre los beneficios que obtendrán los monitores, “la creación de redes con futuros profesionales de otros países, la posibilidad de practicar una segunda lengua, así como el conocimiento de otras realidades académicas y culturales”.  Además, recibirán una capacitación y una constancia de participación.

Aquellos estudiantes que deseen conocer los requisitos y bases del concurso para colaborar en un nuevo proceso de integración de los alumnos extranjeros durante el segundo semestre del año 2017 deberán visitar y bajar el formulario de postulación publicado en el siguiente enlace: http://drii.usach.cl/convocatoria-para-la-seleccion-de-estudiantes-volun...

Para mayor información, pueden acercarse directamente al DRII, ubicado en Casa Central, oficina 102 o escribir a [email protected]

Investigación de la U. de Santiago en la Antártica es retratada en exposición

Investigación de la U. de Santiago en la Antártica es retratada en exposición

En los últimos cinco años y en más de una docena de expediciones,  más de medio centenar de investigadores de la Universidad de Santiago han visitado y trabajado en la Antártica. En estas expediciones, no sólo han participado investigadores consolidados o personal técnico, sino que también estudiantes de postgrado y un gran número de estudiantes de pregrado de varias facultades. Estas expediciones han generado abundante material audiovisual que a juicio del Dr. Raúl Cordero, académico y líder del grupo de investigación Antártica del Depto. de Física, merece ser compartido con la comunidad universitaria.

El Dr. Cordero explica que la Antártica no sólo es el continente mas frío, hostil y aislado del planeta, sino que seguramente también es el más hermoso. Ofrece grandes desafíos para el trabajo científico, pero también emocionantes aventuras. Las expediciones de la universidad han brindado a nuestros estudiantes la oportunidad de trabajar en uno de los lugares más prístinos del planetay, al mismo tiempo, los han obligado a enfrentar grandes retos. Se trata, según el académico, de una experiencia necesaria para formar la próxima generación de científicos polares chilenos.

El foco de la exposición estará justamente en esa nueva generación. Estudiantes de pregrado actuarán como monitores de la muestra. “No es la idea mostrar nuestros resultados científicos solamente, sino más bien acercar la Antártica a nuestra comunidad, y muy especialmente a nuestros estudiantes más jóvenes. Por eso, la idea es que otros estudiantes, casi tan jóvenes como ellos, pero que han vivido la experiencia única de trabajar en la Antártica, les cuenten a sus pares sobre cuánto frío hace, cómo se llega allá, cuánto dura el viaje, cuánto dura el día en la Antártica, qué ropa se usa, dónde se duerme, entre otras cosas ”, explica el Dr. Cordero

El investigador señala que el material a exponer corresponde principalmente a fotográficas y videos tomados en el últimos cinco años en las inmediaciones del Glaciar Unión (ubicado en el corazón de la Antártica, a sólo unos 1000 Km del Polo Sur), y en la Isla Rey Jorge (en la Península Antártica, a unos 1200 km al Sur de Punta Arenas). En el caso del Depto. de Física, la última campaña en la Península Antártica comenzó en noviembre de 2016 e involucró a cuatro pares de investigadores que estuvieron desplegados en la Antártica en turnos de 30 días. La campaña terminó el mes pasado con el regreso a Chile de los últimos 2 investigadores. El Depto de Física ejecuta en la Antártica actualmente seis proyectos de investigación que son financiandos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), y reciben apoyo logístico del Instituto Antártico Chileno (INACH), la Armada de Chile, y la Fuerza Aérea de Chile.

El Dr. Cordero, destaca también la investigación que llevan a cabo destacados investigadores de la Facultad de Química y Biología. Gracias a estos esfuerzos, nuestra Universidad es la Casa de Estudios Superiores con el mayor número de proyectos científicos en la Antártica. La presencia de la U. de Santiago en el continente se consolidó en 2015 con la entrada en servicio del laboratorio de investigación climatológica (TARP-02), de la institución a la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno.

El científico explica que la importancia de la investigación Antártica para Chile radica en que la climatología del hemisferio sur ha sido enormemente influenciado en las últimas cuatro  décadas por fenómenos centrados en la Antártica, como por ejemplo, el Agujero de Ozono.

“La Antártica tiene 14 de millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente 45 veces la superficie de Chile, por lo que es un agente de cambio climático global. Alteraciones en las condiciones climáticas imperantes en la Antártica pueden acelerar el cambio climático. Por lo tanto, la mejor comprensión del rol de la Antártica en el clima global es nuestra prioridad”.

El Dr. Cordero reconoce que los desafíos de investigación en zonas polares son enormes, pero se muestra optimista. “Asegurar la sostenibilidad a largo plazo del país requiere una mejor comprensión del rol de la Antártica en el clima global, y los efectos del cambio climático en la Antártica. Nuestra Universidad no sólo ha entendido la importancia de la investigación polar para Chile, sino que además está comprometida en liderarla” concluye.

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Por primera vez en el país, se publicarán investigaciones científicas desarrolladas por escolares. La iniciativa, que da vida a la revista Brotes Científicos, marca un hito en la divulgación de la ciencia local, permitiendo que estudiantes de 5° básico a 3° medio den a conocer los resultados de los estudios que desarrollan al alero de los proyectos asociativos financiados por el Programa Explora de CONICYT.

El lanzamiento de esta inédita publicación se realizó este martes en el Planetario de la Universidad de Santiago, acto en el cual se presentaron autoridades de las instituciones involucradas y representantes del primer artículo aceptado, provenientes del Liceo Oscar Castro Zúñiga de Rancagua.

El objetivo principal de la revista es ofrecer un espacio que permita dar a conocer las investigaciones de las y los estudiantes, acercándolos a la ciencia y a sus diferentes disciplinas, con miras a aportar en la construcción de una cultura científica en la sociedad chilena.

En su primera edición, Brotes Científicos contará con 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como sociales, provenientes de diferentes establecimientos educacionales del país, correspondientes a las regiones de Antofagasta, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, de la Araucanía, de Los Lagos y de Magallanes.

Entre los artículos presentados se encuentran diversas temáticas, tales como la diversidad de las aves en la ciudad de Rancagua, los ciclos reproductivos del Pingüino Rey o la construcción del imaginario social en relación al territorio antártico chileno, entre otras.

La revista Brotes Científicos es una publicación creada en conjunto por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la Universidad de Santiago de Chile.

La revista estará disponible en el sitio http://brotescientificos.usach.cl, plataforma en la cual se recepcionan los artículos y su publican los resultados.

U. de Santiago apoya postulación de Dr. Cristian Parker

U. de Santiago apoya postulación de Dr. Cristian Parker

En tal contexto, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recibió  al académico y al director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien acompañado del postulante le hizo ver el interés de un grupo de académicos por apoyar su candidatura y solicitarle el apoyo institucional.

Tras la reunión, el Rector Zolezzi explicó que “estamos muy entusiasmados para cumplir esta tarea con éxito, por lo que es importante contar con el apoyo de un comité de trabajo y de muchos otros que se sumen a esta candidatura”. Esto, junto con recordar el reciente Premio Nacional de Historia obtenido en 2016 por el Dr. Julio Pinto Vallejos.

“El Dr. Cristian Parker cuenta con todo el apoyo de esta Rectoría y espero que sean muchos los que se sumen para que logremos conseguir un segundo Premio Nacional”, manifestó la máxima autoridad del Plantel. “Nuestra Universidad cuenta con varios académicos que deben postularse a estos premios, pues poseen una trayectoria profesional de gran valor”, agregó.

 

Gran trayectoria

 

Sociólogo titulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, además de licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, el Dr. Cristian Parker ha trabajo principalmente en ámbitos como la sociología del desarrollo, metodología de investigación de las ciencias sociales, así como la sociología de la cultura y la religión.

Entre sus publicaciones destaca su libro “Religión, Política y Cultura en América Latina: Nuevas miradas” (2012) y también “El desafío del conocimiento para América Latina” (2010) como coeditor, además de diversos capítulos y artículos, lo que se suma a un amplio trabajo de proyectos de investigación.

Desde el año 2000 el Dr. Parker es profesor titular de la Universidad de Santiago, momento en el que se concentró exclusivamente en este Plantel estatal y público. Entre sus actividades académicas, también se desempeñó como docente en la Academia Diplomática y en la Academia de Guerra del Ejército.

“No es un premio a la excelencia de la producción de un investigador, ni tampoco al trabajo desarrollado por una persona en una determinada institución. Esta candidatura tiene una dimensión más amplia, al conjunto de las humanidades y ciencias sociales del país”, planteó el Dr. Parker. Por ello, advirtió que, en este sentido, “debe representar un interés colectivo, también a otras personas que han participado activamente en esfuerzos para contribuir, desde las ciencias sociales, al desarrollo de un entendimiento de la problemática social y cultural”.

Cabe destacar también que el Dr. Parker ha trabajado en organizaciones sociales, algunas de ellas vinculadas a iglesias, en la lucha por los derechos humanos, en la construcción democrática desde una perspectiva académica y social, intentando comprender realidades que representan un desafío para lograr mayores niveles de equidad, humanismo y sustentabilidad en armonía con el medioambiente.

 

Prestigio a nivel de América Latina

 

Por su parte, el Dr. Estenssoro resaltó que los Premios Nacionales reflejan la trayectoria de los académicos y de los centros universitarios donde se desempeñan. “El profesor Parker es un gran investigador, con una tremenda trayectoria y prestigio a nivel de América Latina, que ha dedicado todo su tiempo, desde el año 2000, a nuestra Universidad”, valoró.

Asimismo, explicó que un grupo de académicos del IDEA, de la Facultad de Humanidades y también de otras universidades decidieron proponer nuevamente su postulación. “Ya lo presentamos en 2015, por lo que consideramos que debe volver a postular, porque se lo merece él, la Universidad de Santiago y las ciencias sociales del país”, argumentó.

En tal sentido, no dudó en destacar que “la Universidad de Santiago posee académicos con la suficiente experiencia para llegar a ser Premios Nacionales de este país, por lo que nuestra obligación es presentar y defender a aquellos profesores que consideramos que son merecedores de esta distinción”, concluyó.

Cabe destacar que el plazo para formalizar la candidatura vence el próximo 30 de junio, para luego dar paso a la deliberación del jurado, decisión que en 2015 recayó en el sociólogo Tomás Moulian.

Antecedentes académicos del Dr. Cristian Parker.

Hitos en la biografía social del Dr. Cristian Parker.

Sitio web del Dr. Cristian Parker.

Fan Page del Dr. Cristian Parker.

Galería de imágenes del Dr. Cristian Parker.

Programa “Embajadores de la Paz” contribuye a una cultura de la ciudadanía en nuestra Universidad

Programa “Embajadores de la Paz” contribuye a una cultura de la ciudadanía en nuestra Universidad

La autoridad expresó que estas iniciativas permiten aprender y avanzar en nuestro concepto de ciudadanía universitaria, el que involucra los derechos de quienes forman parte de la Institución y los deberes hacia todos para lograr una mejor convivencia. El programa brindará a los jóvenes un espacio de reflexión sobre las personas y la convivencia democrática, así como proporcionarles destrezas para la mediación de conflictos.

El programa

El Programa “Embajadores de la Paz” se inicia este miércoles 23 de marzo y consta de diez sesiones, que -en esta primera versión- cursarán 30 estudiantes de distintas carreras de nuestra Corporación, desde segundo año a niveles de egreso y posgrado.

Al término del proceso, los participantes presentarán un proyecto que aplicarán dentro de nuestra Universidad, como un significativo aporte para avanzar en los temas de ciudadanía, como enfatizó el vicerrector ViME.

La planificación considera charlas y talleres que se realizarán cada miércoles, entre las 11:20 y 12:50 horas, hasta el 15 de junio, en el Salón de Bachillerato.

Al término del proceso, las y los participantes recibirán un certificado que los acreditará como los primeros en seguir este valioso programa.

Directora del Programa

La directora del Programa de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana, destacó que la idea de tener un Programa de Educación para la Paz surgió luego de conversar y escuchar al estudiantado.

Destacó que allí se conoció sobre sus motivaciones para actuar en la vida universitaria y en la sociedad, con diversas iniciativas de participación fuera del Plantel.

“La Cátedra Unesco en Equidad en Educación Superior, que represento, escuchó a los jóvenes y quiere avanzar un paso más para darles la palabra y propiciar sus iniciativas”, destacó.

Para cumplir ese objetivo se unió la Oficina Regional de Unesco, con sus décadas de trabajo en la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, la comunicación y la información.

“Es alentador, saber que somos varios en la misma búsqueda”, expresó la Dra. Orellana, al resaltar el interés de académicos por realizar una tarea similar.

En relación al Programa, la Dra. Orellana señaló que éste no busca proponer caminos a seguir a los estudiantes que lo cursen ni decirles cómo actuar, sino “darles un espacio de reflexión sobre la ciudadanía global, sobre la convivencia democrática, entregarles destrezas de mediación de conflictos, de manera que ellos muestren donde quieren ir”.

Agregó que el proyecto de intervención en nuestra comunidad universitaria les permitirá concretar la reflexión y el trabajo en equipo realizado en el Programa.

El representante de la Orealc/Unesco, Andrés Pascoe, expresó que “la educación para la ciudadanía mundial busca promover la igualdad entre hombres y mujeres mediante el fomento de conocimientos, competencias, valores y actitudes que promuevan la igual valía de ambos”.

Destacó que ello se logra “promoviendo el respeto y permitiendo a las personas jóvenes cuestionar críticamente los roles y las expectativas determinadas por el género, y que son nocivas o alientan las discriminaciones y los estereotipos basados en él”.

“Ser embajador de la Paz es ser vocero de un nuevo paradigma social, revolucionario, ya que su importancia pasa por instalar criterios humanos y que puedan influir en las personas”, resaltó.

U. de Santiago inicia actividades por centenario del nacimiento de Violeta Parra

U. de Santiago inicia actividades por centenario del nacimiento de Violeta Parra

A raíz de cumplirse 100 años del natalicio de la destacada artista nacional Violeta Parra, el Departamento de Extensión preparó un nutrido programa para conmemorar la ocasión, comenzando este lunes 20 de marzo con una exposición orientada a conectar su obra plástica y su poesía. 

“Contra la guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra” es una exposición organizada y producida por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile, y que está basada en una reproducción de la obra “Contra la guerra (1963)” de la connotada artista, con la pretensión de entregar al público algunas claves y elementos de lectura fragmentarias, surgidos de otras obras de Violeta Parra para su comprensión e interpretación.

De esta forma, se busca que los asistentes puedan hacer conexiones entre la obra plástica y la poesía de Violeta Parra. Dichas  claves para una lectura pertinente, surgen de diversos textos de la artista, como cartas, poemas y letras de canciones, las que forman parte de un trabajo investigativo realizado por el escritor, investigador y poeta, Dr. Jorge Montealegre Iturra, también director de nuestro Departamento de Extensión.

La curatoría y trabajo de la investigación de “Contra la guerra” están a cargo de Jorge Montealegre, y de Paola González Ragulin en diseño y montaje. La exposición es de acceso gratuito y estará disponible entre el 20 de marzo y el 17 de abril, para luego itinerar por diversas comunas para que sean exhibidas gratuitamente en colegios y centros culturales como la Casa de la Cultura Violeta Parra, y Centro Cultural de Cerro Navia.

La exposición, que cuenta con el patrocino del Museo Violeta Parra, incluirá un libro de comentarios que estará a disposición de los asistentes para recoger las diversas opiniones e interpretaciones tras su visita.

 

Conciertos gratuitos

 

La Orquesta Clásica Universidad de Santiago realizará tres presentaciones dedicadas al Centenario de Violeta Parra: una en el Aula Magna y otras dos en Lo Prado (ex Barrancas) y en La Reina, respectivamente, ambas comunas asociadas a la biografía de Violeta Parra. Las presentaciones de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago son de libre acceso para el público. Dirige la orquesta Nicolás Rauss y los arreglos de temas de Violeta Parra estarán a cargo de Guillermo Rifo.

Concierto en Aula Magna: 4 de octubre. Concierto en La Reina: 18 de octubre. Concierto en Lo Prado: 11 de octubre

 

Concierto de Coro Usach

 

El Coro institucional de la U. de Santiago, dirigido por Andrés Bahamondes, ofrece un concierto basado íntegramente en la obra de Violeta Parra, abordando las composiciones, las recopilaciones y el trabajo de otros autores, basados en sus textos o dedicados a la artista. El objetivo es desarrollar un concierto que resuma la obra de la artista, abordando diversas épocas de su trabajo musical y sus diversas temáticas recurrentes. Por otra parte, es importante que gran parte del repertorio sea conocido por la audiencia, para generar cercanía y empatía del público.

En el mismo sentido, el coro abordará la interpretación con un sentido estético basado en la música popular, entregando así una señal de cercanía y respeto entre el mundo más académico, en el que habitualmente nos desenvolvemos, y el de la música más arraigada con el pueblo y con las expresiones populares más antiguas de nuestra tierra. Para generar esta cercanía, en términos auditivos, el concierto estaría acompañado por una pequeño ensamble, conformado por instrumentos propios del mundo académico (piano, flauta traversa, cello) e instrumentos habitualmente asociados a la música popular folclórica chilena y latinoamericana (guitarra, charango, quena, bombo).

 

Ciclo de documentales

 

Por último, se llevará a cabo un ciclo de documentales musicalizados por Violeta Parra, de Sergio Bravo (“Trilla”, “Mimbre”) y Giorgio Di Lauro y Nieves Yankovic (“Andacollo”). Se trata de la exhibición más un coloquio, con acceso gratuito en la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago.

Economista de la FAE anticipa complejo escenario de menor crecimiento para el país

Economista de la FAE anticipa complejo escenario de menor crecimiento para el país

  • Junto con cuestionar la actitud conservadora de las autoridades, la investigadora de la Facultad de Administración y Economía Marcela Vera Díaz advierte que en el contexto del IPC de enero, que anotó un 0,5%, “todavía tenemos un margen para disminuir las tasas de interés, ya sea en febrero o a más tardar en marzo, con el objetivo de que la economía tienda a activarse”.
  • Además, asegura que el último Imacec de 1,2% representa una cifra muy por debajo de las posibilidades del país, considerando que no recoge los efectos del último terremoto que afectó a Chiloé y los recientes incendios forestales. “Si la gente tiene una mala percepción de cómo funcionará la economía, habrá menos consumo e inversión”, anticipa la experta.
 
 
A propósito de la última cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, que arrojó un 0,5%, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la economista Marcela Vera Díaz, integrante del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile se refirió al actual escenario económico.
 
En entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, la investigadora advirtió que el IPC acumulado aún está dentro de los márgenes normales. “En torno a un 3% todavía estamos dentro de la meta respecto de lo que se conoce como inflación esperada”, detalló, considerando que el indicador registra un 2,8% en doce meses.
 
“Todavía tenemos un margen para disminuir las tasas de interés, ya sea en febrero o a más tardar en marzo, con el objetivo de que la economía tienda a activarse”, aclaró la experta, cuestionando de paso la actitud conservadora de las autoridades.
 
Se trata de un proceso que al considerar variables como la tasa de interés y la inflación es posible conseguir, mediante ciertos estímulos –como aseguró la académica– un mayor incentivo al consumo. “Un escenario como ese podría generar un proceso de reactivación en la economía”, planteó.
 
Menor crecimiento económico
 
La propia Marcela Vera criticó que la economía se encuentre decreciendo significativamente en términos generales, en torno al Imacec minero. “Tuvo un pequeño repunte el mes anterior respecto del alza de precios del cobre, pero hoy se ve reflejado cómo decrece, significativamente, un 3%”, agregó.
 
Al analizar las variables estructurales de la economía, aclaró que resulta esencial considerar lo que ocurre precisamente en la minería. “Podemos prever que, lamentablemente, es muy probable que las próximas evaluaciones serán aún más negativas en términos de crecimiento de nuestra economía”, anticipó.
 
En ese sentido, cuestionó que las medidas no se han tomado a tiempo, lo que explica el actual crecimiento similar al de 2009, cuando el país se vio afectado por una crisis económica internacional. “Llegar a los actuales indicadores, sin tener una presión internacional y por un mal manejo de las variables que pueden incidir en un mayor crecimiento, es lamentable”, criticó.
 
En cuanto a las proyecciones para este año, la investigadora planteó que el crecimiento económico nacional no debiera superar el 1,5%. “Es una cifra muy por debajo de las posibilidades de nuestro potencial como país. Consideremos además que el último Imacec no recoge los efectos del último terremoto que afectó a Chiloé y los recientes incendios forestales”, manifestó.
 
Necesidad de consumo e inversión
 
Igualmente Marcela Vera se refirió a los posibles efectos negativos que podrían afectar a los niveles de empleo de otras áreas, distintas a las relacionadas con los desastres naturales. “Lamentablemente las perspectivas económicas para nuestro país son bastante deficientes, especialmente como consecuencia de la mala gestión del gobierno. Esto, considerando los últimos treinta años, lo que impide que el país, en sus tiempos de bonanzas, genere cambios estructurales que permitan desarrollar inversiones productivas para los tiempos más complejos”, analizó.
 
Finalmente, concluyó que “si la gente tiene una mala percepción de cómo funcionará la economía del país, y todos los indicadores plantean lo mismo, habrá menos consumo e inversión, lo que se traducirá en una perspectiva de menor crecimiento”.

Economista de la FAE anticipa complejo escenario de menor crecimiento para el país

Economista de la FAE anticipa complejo escenario de menor crecimiento para el país

  • Junto con cuestionar la actitud conservadora de las autoridades, la investigadora de la Facultad de Administración y Economía Marcela Vera Díaz advierte que en el contexto del IPC de enero, que anotó un 0,5%, “todavía tenemos un margen para disminuir las tasas de interés, ya sea en febrero o a más tardar en marzo, con el objetivo de que la economía tienda a activarse”.
  • Además, asegura que el último Imacec de 1,2% representa una cifra muy por debajo de las posibilidades del país, considerando que no recoge los efectos del último terremoto que afectó a Chiloé y los recientes incendios forestales. “Si la gente tiene una mala percepción de cómo funcionará la economía, habrá menos consumo e inversión”, anticipa la experta.
 
 
A propósito de la última cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, que arrojó un 0,5%, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la economista Marcela Vera Díaz, integrante del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile se refirió al actual escenario económico.
 
En entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, la investigadora advirtió que el IPC acumulado aún está dentro de los márgenes normales. “En torno a un 3% todavía estamos dentro de la meta respecto de lo que se conoce como inflación esperada”, detalló, considerando que el indicador registra un 2,8% en doce meses.
 
“Todavía tenemos un margen para disminuir las tasas de interés, ya sea en febrero o a más tardar en marzo, con el objetivo de que la economía tienda a activarse”, aclaró la experta, cuestionando de paso la actitud conservadora de las autoridades.
 
Se trata de un proceso que al considerar variables como la tasa de interés y la inflación es posible conseguir, mediante ciertos estímulos –como aseguró la académica– un mayor incentivo al consumo. “Un escenario como ese podría generar un proceso de reactivación en la economía”, planteó.
 
Menor crecimiento económico
 
La propia Marcela Vera criticó que la economía se encuentre decreciendo significativamente en términos generales, en torno al Imacec minero. “Tuvo un pequeño repunte el mes anterior respecto del alza de precios del cobre, pero hoy se ve reflejado cómo decrece, significativamente, un 3%”, agregó.
 
Al analizar las variables estructurales de la economía, aclaró que resulta esencial considerar lo que ocurre precisamente en la minería. “Podemos prever que, lamentablemente, es muy probable que las próximas evaluaciones serán aún más negativas en términos de crecimiento de nuestra economía”, anticipó.
 
En ese sentido, cuestionó que las medidas no se han tomado a tiempo, lo que explica el actual crecimiento similar al de 2009, cuando el país se vio afectado por una crisis económica internacional. “Llegar a los actuales indicadores, sin tener una presión internacional y por un mal manejo de las variables que pueden incidir en un mayor crecimiento, es lamentable”, criticó.
 
En cuanto a las proyecciones para este año, la investigadora planteó que el crecimiento económico nacional no debiera superar el 1,5%. “Es una cifra muy por debajo de las posibilidades de nuestro potencial como país. Consideremos además que el último Imacec no recoge los efectos del último terremoto que afectó a Chiloé y los recientes incendios forestales”, manifestó.
 
Necesidad de consumo e inversión
 
Igualmente Marcela Vera se refirió a los posibles efectos negativos que podrían afectar a los niveles de empleo de otras áreas, distintas a las relacionadas con los desastres naturales. “Lamentablemente las perspectivas económicas para nuestro país son bastante deficientes, especialmente como consecuencia de la mala gestión del gobierno. Esto, considerando los últimos treinta años, lo que impide que el país, en sus tiempos de bonanzas, genere cambios estructurales que permitan desarrollar inversiones productivas para los tiempos más complejos”, analizó.
 
Finalmente, concluyó que “si la gente tiene una mala percepción de cómo funcionará la economía del país, y todos los indicadores plantean lo mismo, habrá menos consumo e inversión, lo que se traducirá en una perspectiva de menor crecimiento”.

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

En ámbitos como la lingüística, la sociología y el arte y diseño, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona a nivel internacional entre las 200 mejores entidades de educación superior, según el ranking QS. La consultora inglesa consideró para el estudio a más de 4.438 planteles de todo el orbe y los clasificó, en esta oportunidad, por áreas de estudio.

Es así como en el ámbito de la lingüística la Universidad de Santiago estuvo en el rango 151-200, compartiendo ubicación con la Universidad de Chile y siendo sólo aventajada a nivel nacional por la Universidad Católica de Chile (101-150). Nuestro Plantel obtuvo la misma posición en sociología, y arte y diseño, donde superó a instituciones como la George Washington University, Boston College, la Universidad Normal de Beijing y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

En campos como la educación, agricultura y forestal e idiomas modernos nuestra institución se posicionó en el tramo de las 201-250 casas de estudio mejor ubicadas. También en matemáticas el puntaje obtenido fue significativo, pues estuvo entre las 301-350 entidades más aventajadas, siendo superadas en el plano nacional sólo por la Universidad Católica y la U. de Chile.

En tanto, en química (401-450), medicina, física y astronomía (451-500), la U. de Santiago también sobresalió.

Al considerar áreas más generales, la institución destacó en el campo de las “Artes y humanidades”, logrando ubicarse en el puesto 360, por sobre la North Carolina State University (362), la Washington State University (362) y la Universidad de Westminster (376), entre otras. A nivel latinoamericano, donde lideró la Universidad Nacional Autónoma de México, la U. de Santiago logró ubicarse en el puesto 11, superando a la Universidad Diego Portales (381) y a la Católica de Valparaíso (399).

Si bien en esta oportunidad la consultora no entregó un ranking general promedio, en 2016 la Universidad de Santiago se ubicó en tercer lugar a nivel nacional, superada únicamente por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Metodología

El ranking elaborado por QS considera 46 ámbitos de estudio específicos y planteles de 128 países. Entre los indicadores se incluyen diversos factores, como la reputación que tiene una casa de estudio entre empleadores, pero también entre académicos. Asimismo se suma el número de citas y publicaciones de las facultades y también se miden indicadores que consideran la productividad y el impacto que puede originar un paper.

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

En el aula magna, ante la presencia del secretario general de la universidad, Gustavo Robles, la vicedecana de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra Helia Molina, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, académicos y familiares de los titulados, se desarrolló la  la titulación de la decimoctava generación de Enfermería de la U. de Santiago.

En su discurso de despedida, Marta Maturana destacó el espíritu de formación entregado por la universidad, recalcando que: “Cada enfermera y enfermero de la U. de Santiago es una persona comprometida con el país, especialmente con aquellos que más lo necesitan”.

La directora de Enfermería agregó además, que como Escuela “queremos que sean profesionales integrales que no sólo se preocupen de realizar un simple procedimiento, sino que además, estén siempre  velando por el cuidado primario y de excelencia de quienes estén atendiendo”.

Por otro lado, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Valentina Ortiz,  quien también quiso estar presente en la ceremonia  instó  esta nueva generación de profesionales a generar cambios sociales. “Sé que ustedes están conscientes de que en la enfermería  hay muchas cosas por mejorar. Hoy está en sus manos poder hacerlo, desde el quehacer disciplinario hacia las políticas públicas”.

Acto seguido, un grupo de estudiantes dedicó una intervención musical a los titulados. Más tarde, los 63 egresados subieron al escenario a recibir su diploma y la lámpara que simboliza el camino de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el  saber y la interacción respetuosa con el prójimo.

Tras las entrega de diplomas, la directora Maturana, en una emotiva instancia, hizo que los profesionales pronunciaran el juramento Florence Nightingale, quien fuese pionera en enfermería moderna.

El legado de la Escuela

La Escuela de enfermería, tradicionalmente entrega dos reconocimientos en sus ceremonias de titulación. Uno: es el homenaje al compromiso institucional, que a partir de este 2017, se llama Premio Amalia García en reconocimiento a la académica fundadora de la Escuela; y el segundo es el mérito al rendimiento académico, que se traspasa de generación en generación.

Para esta ocasión, el Premio Amalia García recayó en el enfermero Nicolás Jaramillo. Mientras que el premio al rendimiento académico fue entregado por la enfermera titulada Daniela Vargas a sus compañeras de cuarto año, Vania Palacios y Claudia Correa.

En representación de los nuevos profesionales, hablaron los enfermeros Juan Lloncón y Gabriela Loyola. En su discurso de despedida  los profesionales, agradecieron a sus padres, amigos y familiares por acompañarlos en su proceso de estudios.

Loyola y Lloncón rememoraron cuando comenzaron a trabajar en campos clínicos. “Cada uno de nosotros recuerda el inicio de su primera práctica, donde nos creíamos los mejores, hoy nos damos cuenta que apenas éramos unos niños”, ante la carcajada de los asistentes.

Además instaron a sus compañeros  a que “recordemos con cariño lo aprendido en esta institución y cumplamos fielmente nuestro juramento de ser cuidadores de quien lo requiera”. Señalando que “sólo así podremos generar cambios en nuestra profesión”.

Páginas

Suscribirse a RSS - U de Santiago al Día