Vanessa Luengo Cerda

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

La élite es considerada uno de los grandes actores de la construcción política y económica de nuestro país, no obstante, su accionar y autonomía están lejos de ser entendidos, por lo que el académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Alfonso Dingemans, espera ahondar en sus acciones, objetivos y efectos en aquellos años a través de un proyecto financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

El estudio se contextualiza cuarenta años después de la independencia de Chile, en el marco de una política interna donde los actores de este proceso buscaron construir los cimientos del país y al mismo tiempo querían abrir su economía al mundo. De esta forma, el académico profundizará en la influencia que tuvieron los participantes sectoriales en este proceso.

“Cuando se analiza el siglo XIX, uno se topa con muchos titulares que explican todo el desarrollo que hemos tenido, entonces se le atribuyen muchas cosas a la élite y la verdad es que esta es más bien una caja negra. Se ve en términos muy simplistas, como si fuera un actor único que se le puede atribuir todo. Por ello, la idea parte un poco de querer abrir esa caja negra del comportamiento de la élite”, explica.

En el proyecto, se investigará en qué medida un proceso de adecuaciones, en el contexto político y económico de aquella época, propició que las instituciones formadas por la élite tomaran vida propia. “Quiero ver de qué manera y  en qué medida participantes sectoriales han tratado y han logrado influir en este proceso de adecuaciones de esta estrategia de inserción económica internacional en ese período en Chile”, afirma.

Resultados esperados

El proyecto Dicyt 2016 (N° 031652DC) titulado “Identificación de los participantes en las adecuaciones de la estrategia de inserción económica internacional en Chile, 1850-1885”, se prolongará por dos años, donde el académico espera comprobar su hipótesis.

Muchas de las decisiones que se tomaron en aquella época fueron producto de negociaciones políticas más que de la adhesión a un conjunto de ideas prefijadas por una corriente ideológica, explica el académico.

Por último, el cierre de la investigación espera afirmar que la idea del siglo XIX como una etapa de orden seguido por una etapa de progreso, es menos precisa que la de procesos interrelacionados. “Nuevamente esas adecuaciones hacen el nexo entre las dos cosas, es decir, que el orden fue pensado para la inserción económica internacional”, afirma el Dr. Dingemans.

Académico del Plantel diseña nueva técnica para la enseñanza del inglés en Chile

Académico del Plantel diseña nueva técnica para la enseñanza del inglés en Chile

El informe anual que mide el Índice de Aptitud en Inglés (EPI) realizado por la empresa de capacitación de idiomas Education First (EF), reveló que Chile se encuentra en el lugar número 42 de un total de 72 países, manifestando un nivel bajo del inglés como lengua extranjera.

Es así como el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Gabriel Farías Rojas, se propuso diseñar un material para la enseñanza de la pronunciación en inglés para hispano-hablantes.

“Fue desarrollado debido a las discusiones de una nueva malla curricular para Pedagogía en Inglés de la Universidad, la cual respondiera tanto a un conocimiento de la inter como la trans disciplinariedad sin, a su vez, descuidar la calidad de conocimiento técnico que hasta entonces había sido exitoso en la carrera”, explica Gabriel Farías Rojas, académico del Departamento de Lingüística y Literatura.

Este método implica una base clase a clase cuyo soporte comprende la enseñanza del inglés como lengua extranjera mediante la enseñanza a los estudiantes de literatura, explica el investigador. Trabajo que se basa en la teoría fonético-fonológica inglesa y los ejercicios presentes en él tendrían como objetivo proveer a los estudiantes de práctica en habla continua mediante la recitación de poemas de Edgar Allan Poe.

La investigación fue realizada tomando como objetivo el beneficio de los estudiantes y las necesidades del país.

“La idea fue mostrar a mis colegas que es posible hacer dialogar las disciplinas con el objetivo de que todos nos animemos a incorporar un conocimiento global a cada una de las áreas en las cuales nos especializamos”, señala Farías.

En este sentido, este modelo no defiende la eliminación de las disciplinas de la especialidad, como fue propuesto por otros metodólogos en Chile, sino que desde la disciplina se trabaje la técnica sin descuidar la crítica y el aporte que tanto la especialidad puede hacer a otras áreas como aquel que esta puede recibir de ellas.

Por esto, es fundamental la mirada crítica que trajo a Chile el destacado metodólogo en enseñanza del inglés como lengua extranjera, Manuel Santibáñez, quien rescata las necesidades del hemisferio sur, el cual debe asumir autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras desde sus propias posturas, intereses, estilos y necesidades.

Un aspecto importante según el académico es “reconocer tanto la enseñanza como el aprendizaje del inglés desde la multiplicidad de estilos, necesidades y realidades sociales, cognitivas y culturales (y yo agregaría hasta políticas) pues de lo contrario, no haremos más que incrementar la dicotomía entre ricos y pobres, como generalmente ha sido la tónica en el aprendizaje de lenguas extranjeras en Chile”.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en el paper Recitation of Edgar Allan Poe's Poems as A Teaching Tool to Study Features of Connected Speech en el número 67 de la Revista Actualidades Pedagógicas de la Universidad La Salle de Colombia.

En esta publicación, el profesor Farías agradece el apoyo y aporte indirecto de los académicos Manuel Santibáñez, Roxana Orrego, Miriam Cid, Víctor Prades y Ana María Franquesa, todos del Departamento de Lingüística y Literatura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vanessa Luengo Cerda