Economía
Director del SII : “si las compañías internacionales no se acogen a la responsabilidad tributaria serán los clientes quienes pagarán el IVA”
Economista y académica Usach advierte que el subsidio para alimentos "no va en línea con lo que está viviendo la gente"
Economista y académica Usach advierte que el subsidio para alimentos "no va en línea con lo que está viviendo la gente"
Marcela Vera por futura presidenta del Banco Central: “dentro de la matriz ideológica se sitúa en la extrema derecha y adhiere a la teoría cuantitativa del dinero”
Marcela Vera por futura presidenta del Banco Central: “dentro de la matriz ideológica se sitúa en la extrema derecha y adhiere a la teoría cuantitativa del dinero”
Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV
Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV
Académica Usach, Marcela Vera, por alza de tasa: “Afecta a gente de menores ingresos que depende del crédito”
Académica Usach, Marcela Vera, por alza de tasa: “Afecta a gente de menores ingresos que depende del crédito”
Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association
Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association
Fundada en 1986 por el Premio Nobel Vernon Smith, la Economic Science Association (ESA) se dedica a estudiar la economía como una ciencia observacional, utilizando experimentos controlados para aprender sobre el comportamiento económico. En esta organización, participan economistas e investigadores sociales interesados el experimentar en las áreas de la psicología, los negocios, las ciencias políticas y otros campos relacionados.
La Dra. Denise Laroze, académica de la FAE, y el Centre for Experimental Social Sciences – CESS, miembro de la Economic Science Association, participó en la conferencia anual que realiza dicha organización, en Arizona, Estados Unidos.
Junto a esto, fue invitada por el presidente electo de la ESA y director del Laboratorio de Estudios Experimentales, Charles Noussair a correr dos pilotos del experimento del trabajo que realizan en conjunto "Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources".
Este trabajo cuenta con el Fondecyt de Iniciación 11180281 y el Fondo Vime #312021, y entre su equipo de trabajo están Aracelli Cañete, Olga Fuentes, Paulina Granados, Mauricio López, Charles Noussair, Ximena Quintanilla, Pedro Vallette y Francisco Villarroel.
El proyecto
"Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources" aborda el proceso de jubilación como un hecho muy importante en la vida, donde muchas personas deben decidir qué hacer con sus fondos.
"En Chile, el proceso de solicitud de una pensión estatal requiere un amplio análisis de sitios web escritos en un lenguaje técnico que pocas personas entienden. Por lo tanto, no es sorprendente que la mayoría de los ciudadanos del régimen privado de pensiones, paguen por asesoramiento, mientras que muchos de los que tienen derecho a prestaciones públicas no soliciten el beneficio de pensión. Esta falta de voluntad de comprometerse de forma autónoma con la información sobre pensiones puede tener un impacto negativo en el bienestar de los jubilados", explicó la Dra. Laroze.
Los involucrados en este estudio, sostienen que una manera de abordar este problema es reduciendo el esfuerzo cognitivo necesario para aprender sobre las pensiones. "Probamos esta idea midiendo experimentalmente el impacto de cambiar la estructura y el formato de los sitios web de información de pensiones sobre la voluntad de involucrarse con la información tal como se presenta en los tutoriales", sentenció.
Los sitios web de tratamiento de referencia- prosiguió la directora del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE- tienen una estructura de diseño de preguntas frecuentes (orientada al producto) con información presentada como texto, mientras que las condiciones de tratamiento experimental tienen estructuras que incluyen vídeos y/o están orientadas a diferentes perfiles de usuario. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado.
"Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web", prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social.
La pregunta principal que se plantea el equipo de investigadores/as: ¿es posible aumentar la voluntad de los participantes de participar en sitios web de información sobre pensiones cambiando la estructura de la página principal de un diseño orientado al producto a una estructura orientada al perfil, y/o cambiando el contenido relevante de texto a vídeo?
El principal objetivo de este trabajo es identificar cuáles de las innovaciones, logran aumentar el número de participantes que terminan un tutorial del proceso de jubilación, versus el "status quo."
Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre
Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un nuevo Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial, con la presencia de la gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central, Solange Berstein.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración de la Usach, Dr. Raúl Berríos; el líder de mercado y auditoría interna de Walmart Chile y miembro del Círculo de Honor Alumni, Manuel Oyaneder; el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo y la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo.
Solange Berstein comenzó su alocución explicando la función del Instituto Emisor en lo que a política financiera se refiere. “El Banco Central tiene por objeto la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para cumplir con este segundo objetivo, debe resguardar la estabilidad del sistema financiero dentro del perímetro de sus atribuciones legales, implementadas desde una perspectiva macro-financiera”, sostuvo la PhD en Economía de la Universidad de Boston.
La profesional aseguró que existe estabilidad financiera cuando el sistema cumple sus funciones con normalidad o sin disrupciones relevantes, aún frente a situaciones temporales adversas.
“El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es el principal medio a través del cual, desde el año 2004, el Banco Central comunica su evaluación respecto de los principales riesgos para la estabilidad financiera del país, sus orígenes, mecanismos de propagación, vulnerabilidades y mitigadores”, puntualizó Berstein.
La gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central abordó las crisis económicas que han marcado a Chile, donde sostuvo que en la crisis del año 80 creció de manera muy importante la cartera vencida.
“Cómo se deprimió el crédito en aquella época, después de haber tenido una crisis muy importante que generó acumulación de vulnerabilidades, esto terminó en una crisis local en Chile y América Latina en general. En los años 90 se hicieron reformas que permitieron una profundización del mercado de capitales, entre ellos está la autonomía del Banco Central y en adelante, si bien, se han enfrentado crisis a nivel internacional, estas han tenido un impacto menor que la crisis de los años 80”, expresó.
Resultados IEF segundo semestre 2021
Respecto a la crisis por COVID-19, Solange Berstein insistió que tiene un comportamiento especial en términos de que existe una caída muy profunda del producto, sin embargo, no ha ido acompañada de un crecimiento relevante de la cartera vencida. “De hecho, lo que observamos es un comportamiento contracíclico del crédito, que, si se compara con crisis anteriores, también es poco habitual”, dijo.
Este IEF indica que la economía ha logrado recuperarse de la recesión causada por el Coronavirus. Las políticas implementadas, evitaron la quiebra de empresas y el contagio de la crisis hacia el sector bancario, que se mantiene resiliente. “Sin embargo, el fuerte aumento del consumo privado, ha empujado a la economía más allá de su potencial, las cuentas fiscales se han deteriorado y las liquidaciones forzosas de activos de los fondos de pensiones, han creado un escenario complejo”, argumentó.
Estos factores, unidos a una alta incertidumbre, han elevado el valor del dólar y las tasas de interés de largo plazo más allá de lo observado en otros países, lo que ha afectado al crédito hipotecario y la valoración de los fondos de pensiones.
Nuevas liquidaciones forzosas de activos, prosiguió Berstein, representan un riesgo significativo para la estabilidad financiera. “El Banco Central seguirá actuando para contener la volatilidad de corto plazo, pero no puede revertir cambios de carácter estructural”, concluyó.
Revisa el seminario completo en el siguiente video:
Nueva Constitución: Tres destacados/as expertos/as tratarán los desafíos para regular el Litio en la Minería
Nueva Constitución: Tres destacados/as expertos/as tratarán los desafíos para regular el Litio en la Minería
Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía
Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía
El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, junto a AGCID Chile, Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social; y CORFO, Corporación de Fomento de la Producción; lanzarán hoy 3 y mañana 4 de noviembre la primera red iberoamericana para la consolidación de la nueva economía.
Se trata de la primera plataforma de vinculación y cocreación destinada a consolidar una nueva economía en la región, para un futuro equilibrado entre las personas, la economía y el planeta.
"Este proyecto tiene como objetivos, añadir valor por medio del desarrollo de actividades y la creación de una comunidad y espacio virtual que conecte con la ciudadanía, a personas y organizaciones en torno a herramientas, información y actividades significativas, para enfrentar desafíos cotidianos en el desarrollo de emprendimientos, ideas y sueños, para la construcción de una economía centrada en el desarrollo del medioambiente y de las personas", explicó el encargado de la ejecución de esta iniciativa, Mario Radrigán, director ejecutivo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la FAE Usach.
Eugenio Possel de AGCID Chile indicó que en Iberoamérica “existen diferentes iniciativas que promueven un cambio de paradigma, pero son pocos los espacios orientados a la participación ciudadana para generar soluciones económicas social y ambientalmente sostenibles”.
Según añadió Diego Isabel del Foro NESI, “la red es un medio para conectarnos y generar propuestas conjuntas que impacten en las políticas públicas de nuestros países”.
Estuardo Fuentes de Ciescoop, advirtió que “la urgencia de quienes integramos la red, consiste en sustituir el actual modelo apoyado en el consumo e individualismo por uno que se haga cargo de las grandes problemáticas de la región como la desigualdad social y la crisis climática”.
Mario Radrigán puntualizó que la Red Iberoamericana para la Nueva Economía busca a través de su plataforma digital, generar puentes entre las nuevas economías y todas las empresas, fundaciones, cooperativas, colectivos, gremios y organizaciones que trabajan por el bienestar de las personas y el medioambiente.
El lanzamiento oficial y primer encuentro de la Red se realizará durante el evento Creemos Red, hoy y mañana jueves. La agenda contará con la participación de expertas y expertos de Iberoamérica e incluye temas como la economía circular, la economía regenerativa, el ecofeminismo, banca ética y la situación de los pueblos originarios. Además, se realizarán diferentes sesiones para el diseño colectivo del funcionamiento y objetivos de esta nueva plataforma.
Para participar del lanzamiento, hacer CLIC AQUÍ.
Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”
Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”
Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa; se realizó la charla magistral “La Ruta hacia la Reactivación” a cargo del ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Lucas Palacios.
Previo a la charla online, el decano de la FAE, dio la bienvenida al ministro, indicando que, “estamos muy interesados en conocer cuál es la visión del Gobierno; cómo se vienen las perspectivas hacia adelante, en un momento de mucha incertidumbre donde hay mucha información dando vueltas y nos interesa muchísimo conocer su punto de vista; cómo ve el futuro inmediato; cómo se proyecta en nuestro país es sin duda una cosa que nos interesa muchísimo y particularmente a la Facultad de Administración y Economía y a los estudiantes del MBA”.
Lucas Palacios comenzó explicando el contexto internacional afirmando que, “para la economía de nuestro país es muy importante el escenario internacional, pues el 57% de nuestro PIB depende directa o indirectamente del comercio internacional”. La autoridad agregó además que, “en el año 2020 cayó el PIB mundial en un 3,2%, pero para este año se visualiza una recuperación importante que tiene altibajos, pero vemos que está fuertemente liderado por Estados Unidos, los mercados emergentes de Asia, en parte también el desempeño que está mostrando América Latina”.
Respecto de las expectativas globales, el ministro correlacionó positivamente lo que es la vacunación y el desempeño económico, asegurando que, “la vacunación nos ha permitido tener una economía más resiliente y un mejor desempeño económico. El Banco Central mostró un crecimiento del 18,1% en el segundo trimestre de este año y eso ya nos sitúa con niveles de actividad similares a la prepandemia. Somos el octavo país de la OCDE que pudo recuperar los niveles de actividad prepandemia, eso es algo muy destacable en nuestro país”.
Se refirió también a la recuperación de los países, explicando que, “han ido mitigando el impacto económico y social de la pandemia sobre la base de estímulos monetarios y fiscales, es decir, con bajas de interés, inyecciones de liquidez al mercado financiero y también con gasto fiscal. Poco a poco empiezan a levantarse estas medidas y se empieza a observar una distribución de la actividad muy anclada en el gasto corriente. Por lo tanto, para que sea sostenible debe ir con un gasto corriente de inversión importante”.
Al hablar de la inflación, indicó que, “esta se explica por el aumento en los precios internacionales de los combustibles, lo mismo que hemos observado en nuestro país. En China, sin embargo, habíamos visto una economía muy dinámica y que ahora, se están viendo los primeros signos de estancamiento, de disminución de la actividad. Esto se puede observar a nivel de manufactura, también en los créditos, que están disminuyendo los créditos de consumo y los créditos para inversiones y eso significa que se está visualizando una menor actividad. Recordemos que China ha sido el gran carro que ha tirado el desarrollo del año 2020; sin embargo, ahora están con brote significativo que les está afectando las expectativas y probablemente se tengan que confinar”, expresó.
Economía chilena
En relación a la economía chilena, Lucas Palacios mencionó los sectores más afectados por la pandemia, como el turismo receptor de extranjeros, el sector artístico, cultural, el sector de los eventos, los cines y los teatros. Aseguró que desde el Ministerio de Economía les interesa buscar soluciones para que estos sectores puedan ir generando actividad, en la medida que vayan disminuyendo los contagios y se tenga a la población vacunada.
Respecto a la proyección de crecimiento de este año, fue enfático en asegurar que, “se está revisando al alza hasta 8,5%, pero ya según los últimos sondeos debiéramos estar cerca del 10%; porque el estímulo al gasto doméstico va a venir muy fuertemente empujado por el IFE que está llegando al 100% del registro social de hogares hasta el mes de noviembre, con pago en diciembre. Eso va a generar una presión fuerte en el consumo y también lo que estamos haciendo para ir compensando o equilibrando el sector productivo, son todos los apoyos que estamos haciendo a las pymes. Los programas que hemos aplicado han sido exitosos, las pymes se están recuperando con mucha fuerza, lo cual se está observando en las cifras, por ejemplo, el IMACEC para julio se estima con un crecimiento 16,3%, que es muy alto”, destacó.
Palacios aseguró que lo que hoy se vive, en la cifra 18,1% del segundo trimestre, es la cifra más alta desde el año 1986, es decir, estamos con una tasa de comparación baja del año pasado, pero es un crecimiento muy sustantivo.
“Además, no es solo consumo, sino que creció la formación bruta de capital fijo, es decir la inversión en maquinaria y equipo aumentó un 24,8% en el segundo trimestre, lo cual es muy bueno. También lo que estamos observando que la inversión extranjera directa batió un récor de un 66% respecto del primer semestre del año anterior con más de 13 mil 700 millones de dólares de capital ingresado al país y eso supera todo lo que hicimos el año pasado; es decir estamos viendo sectores que están presionando con fuerza también lo que es la inversión”, sentenció el ministro.
Palacios explicó que, tanto las exportaciones como las importaciones se están recuperando con mucha fuerza; y lo que es importante en las importaciones que también ha crecido muy fuertemente, ha sido la importación de bienes de capital, con un crecimiento muy significativo desde enero de este año y eso tiene que ver con la inversión.
En relación al desempleo, el ministro reiteró que se destruyeron cerca de 2 millones de empleos, pero ha ido disminuyendo la tasa de desocupación, “aunque todavía tenemos un millón de empleos por recuperar”, dijo.
Aseguró también que, “tenemos presiones inflacionarias en nuestro país todavía acotadas, el Banco Central aumentó, está aumentando también sus objetivos de inflación, la encuesta de expectativas económicas sitúa que a fin de año vamos a tener una inflación del 4,2%, bastante más alta de lo que estamos acostumbrados en Chile, sin embargo, tiene la explicación por el lado de reacción de la demanda y eso se va a observar también en que la productividad, que deberá empezar a subir en su capacidad de generación de bienes y servicios para ir equilibrando también los precios hacia adelante”.
Páginas
