Flickr

Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"

Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"

Valentina Quiroga conversó con Enlace Usach sobre su participación en el Consejo Constitucional e hizo hincapié en la importancia de fortalecer la educación pública si se pretende establecer un sistema mixto de educación. 

Lee sus opiniones aquí: https://www.diariousach.cl/exsubsecretaria-de-educacion-hoy-en-chile-hay-comunas-donde-la-educacion

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Retrocedió el plan de desconfinamiento en Punta Arenas. La comuna pasará de la etapa de Preparación o fase 3 a la de Transición o fase 2, debido al aumento de casos de Coronavirus. “Esta etapa la van a vivir en dos meses más en Santiago”, advirtió el alcalde del municipio sureño, Claudio Radonich.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la principal responsabilidad en caso de un rebrote es, principalmente, de la autoridad sanitaria. “Las consecuencias que tendremos en la Región Metropolitana serán más graves que las de Punta Arenas”, advirtió.

“La segunda ola será responsabilidad de las decisiones y permisos de la autoridad”, agregó la especialista en salud pública. “El Plan Paso a Paso tiene problemas de diseño, porque la segunda fase no debiera haber permitido la apertura de los malls. Las restricciones debieran haber sido mayores en la RM”, afirmó.

Para la médica cirujana, la principal falencia de la estrategia de desconfinamiento en la capital es que comenzó a implementarse por comunas y no a nivel de ciudad. “La autoridad sanitaria está tomando decisiones arriesgadas, particularmente en la RM. Punta Arenas tiene casi un comportamiento de isla, pero la movilidad del Gran Santiago es otra cosa”, sostuvo.

Por último, la especialista emplazó al Gobierno a transparentar los datos de trazabilidad. “Se ha experimentado con las comunas de la zona oriente y se han visto los resultados. Es una pésima idea haber considerado la apertura de los centros comerciales en la segunda fase. Debería haber sido en una tercera o cuarta fase… Las decisiones están privilegiando la reactivación económica por sobre la salud de las personas”, enfatizó.

Instrucciones claras

En tanto, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, reconoció que una segunda ola será inevitable en el país debido a que aún no existe una vacuna. “El problema es cómo se enfrenta la autoridad al hecho de que el virus se ha dispersado de manera endémica”, sostuvo.

“El Gobierno debe asumir su responsabilidad y dejar de responsabilizar a las personas, que no se ‘portan mal’, sino que actúan de acuerdo a lo que pueden y se les deja hacer según sus niveles de conocimiento e instrucción. No es culpa de los habitantes de Punta Arenas lo que ocurrió allá, sino del Ministerio de Salud, que no está emitiendo instructivos, ni lineamientos claros”, consideró.

Finalmente, la especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que es urgente que el Ministerio rediseñe la campaña comunicacional con instrucciones claras y acotadas, seguir reforzando los recintos hospitalarios con respiradores artificiales y levantar dispositivos de trazabilidad territorial.

“Lo que corresponde es que a las ciudades que estén más adelantadas en la estrategia de desconfinamiento se les aplique una ‘burbuja social’, que permita que uno tenga una red pequeña de contactos, pero esa directriz no ha llegado de parte del Ministerio de Salud”, concluyó.

Expertos Usach destacan mejoría en la calidad del aire de Santiago producto del confinamiento

Expertos Usach destacan mejoría en la calidad del aire de Santiago producto del confinamiento

Después de tres días consecutivos de alerta, la Intendencia Metropolitana decretó preemergencia ambiental este martes en la Región Metropolitana, debido a las condiciones de ventilación y a la calidad del aire. La medida fue analizada por tres destacados académicos de la Universidad de Santiago.

Vaguada costera y calefacción residencial

El académico de la Universidad de Santiago y experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, Patricio Pérez, sostuvo que uno de los principales factores de esta situación es la vaguada costera, que ha impedido la dispersión de contaminantes.

El climatólogo y líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, explicó que esto se debe a que “si no sopla viento, se mantienen las emisiones en la ciudad y hace que suba la concentración de contaminantes”.

El doctor en ingeniería ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Luis Díaz Robles, agregó que otro factor importante en esta seguidilla de días de alerta y preemergencia es la calefacción residencial.

Sin embargo, los expertos advirtieron que los índices de preemergencia aún no se han constatado. “Esto puede deberse, probablemente, a que las emisiones debido a la cuarentena han sido relativamente más bajas”, afirmó Pérez.

“La concentración de NOx (óxidos de nitrógeno) se ha reducido en un 50% respecto a un año normal, lo que refleja la reducción de emisiones del transporte debido a las cuarentenas”, afirmó Díaz.

Cordero concordó con esta percepción. “En promedio, la calidad de aire durante los últimos meses ha sido entre un 20 y un 30% mejor que en años previos. La cuarentena sí tiene un efecto positivo en mejorar la calidad del aire”, concluyó.

Especialistas de la Universidad de Santiago proyectan anuncios del plan “fortalecido” para la clase media del Gobierno

Especialistas de la Universidad de Santiago proyectan anuncios del plan “fortalecido” para la clase media del Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera presentó este martes un plan “fortalecido” para la clase media, el cual incluye un bono no reembolsable de 500 mil pesos para trabajadores con ingresos de entre $500.000 y $ 1,5 millones mensuales y que hayan sufrido caídas significativas de sus remuneraciones.

Medida desesperada

Para el doctor en ciencia política y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, “este es un anuncio desesperado y tiene un subtexto: hay una posibilidad de que el Gobierno no logre cuadrar a sus diputados y senadores”.

El académico alude a la votación en particular en el Congreso del proyecto que permitiría a afiliados a las AFP retirar el 10% de sus fondos. “Tiene que haber una muy buena propuesta que disuada a su campo. Pese a que el Gobierno ha mejorado el manejo comunicacional de la pandemia, no logra capitalizar ese relativo éxito con este flanco”, sostuvo.

Bajo presión

La experta en comunicación política y gubernamental y académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Usach, Paula Walker, compartió que la principal falencia del anuncio es que se realizó de manera tardía.

“Tuvo que hacerlo bajo presión, después que advirtió que el sistema de Administración de Fondos de Pensiones corría peligro”, sostuvo. “Es difícil de creer cuando el Presidente dice ‘he escuchado a la gente y anuncia un bono”, afirmó.

“Sabemos que lo hace en defensa del sistema de AFP tras ver a una parte de la derecha apoyando el retiro del 10% de los fondos”, agregó Walker. “Este anuncio no será suficiente para revertir el gran movimiento social que pedirá un cambio radical a las AFP”, afirmó.

“Machacar el membrillo”

El aporte anunciado por el Mandatario incluirá a trabajadores ocupados, suspendidos, cesantes, a honorarios y por cuenta propia, que hayan sufrido una caída de 30% en sus ingresos formales.

El doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Raúl Elgueta, reconoció que la propuesta aparece como mejor que las anteriores. Sin embargo, afirma que la nueva medida anunciada por el Ejecutivo es percibida bajo la lógica del dicho “machacar el membrillo”.

“Para cocinar el membrillo y que dé buen jugo, tiene que ser golpeado para que ocurra. Con el nuevo anuncio, vemos que salen mejores cosas tras machacarlo”, comparó. “El Gobierno aparece todos los días haciendo cosas, pero esto termina interpretándose como un deterioro de su capacidad, lo que produce poca credibilidad”, agregó.

Mucha documentación

Finalmente, el beneficio también favorecerá con montos decrecientes a aquellos trabajadores con ingresos de entre 1,5 y 2 millones de pesos mensuales, que hayan tenido caídas de ingresos.

El doctor en ciencias económicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, advirtió que los múltiples grupos para los que está destinado el beneficio sugieren un trabajoso procedimiento para acceder a este.

“Ya se observa la cantidad de documentos que tendrán que reunir las personas que quieran acceder al beneficio y las tramitaciones múltiples que van a tener que enfrentar”, concluyó.

Estudio Usach concluye que tres ciudades del sur aumentaron significativamente su contaminación en medio de la pandemia

Estudio Usach concluye que tres ciudades del sur aumentaron significativamente su contaminación en medio de la pandemia

Un estudio realizado por académicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago determinó que tres ciudades de sur de Chile aumentaron sustantivamente sus niveles de contaminación durante mayo, en comparación a igual mes del año anterior.

La investigación del doctor en ingeniería ambiental Luis Díaz Robles y la ingeniería civil química Valeria Campos comparó niveles de material particulado fino en 22 ciudades y comunas de las zonas centro y sur del país y buscó discutir los factores que incidirían en estas diferencias.

El trabajo, titulado ‘Concentración promedio mensual de PM 2,5 de Mayo 2019 versus Mayo 2020. ¿Efecto cuarentena, PDAs o Meteorología?’, concluyó que Puerto Montt aumentó en un 62% sus niveles de material particulado fino.

La investigación arrojó además que Osorno tuvo un alza de 38% de PM2,5, mientras que Temuco, un 20%. En cuanto a resultados globales, 14 de las zonas estudiadas subieron sus niveles de contaminación y solo 8 bajaron. De estas últimas, destacó Chillán, con una disminución de un 25%.

Razones

Consultado sobre las causas del alza en la contaminación, Díaz Robles señaló que uno de los factores se asocia a las recomendaciones sanitarias por la pandemia del Coronavirus. “En otoño e invierno y con cuarentena, la gente está 24/7 en su casa y necesita calefacción”, afirmó.

“La principal fuente de contaminación en ciudades del sur es la calefacción residencial”, explicó el autor del estudio. “La pobreza energética se ha acentuado en los últimos meses; la gente ha perdido su trabajo y ha tenido que acudir a un combustible barato como la leña”, agregó.

El experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica reconoció la dificultad de proponer soluciones de corto plazo para enfrentar esta situación, debido a la crisis económica y a que la fiscalización se ha centrado en evitar la movilidad, no el uso de la leña. 

Sin embargo, “a pesar de la pandemia y de los problemas económicos, no debemos bajar la guardia. Hay que seguir apuntando a los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA,) para que las medidas sean efectivas y no solo un documento de buenas intenciones”, criticó.

Medidas

El ingeniero civil químico aludió a que los PDA se discuten cada cinco años, por lo que estas cifras deben ser consideradas en dicha discusión. “La pandemia es una luz de alerta. Probablemente, el virus no solo se haga presente este año. Hay que apresurar medidas de mediano plazo”, sostuvo.

Díaz Robles advirtió que, de acuerdo a estudios internacionales realizados en China y Europa, las bajas temperaturas serían condiciones favorables para la permanencia del Coronavirus, lo que afectaría directamente  a las ciudades del sur del país.

Finalmente, anunció que el próximo mes entregarán un estudio similar, pero con las cifras de junio. “En la medida que tengamos un aire más limpio, nuestras defensas serán más fuertes, pero si estamos expuestos por muchos años a la contaminación atmosférica, nuestro sistema inmunológico se debilitará y seremos susceptibles frente a múltiples virus, no solo COVID-19”, concluyó.

Informe Usach concluye que la contaminación en Santiago disminuyó un 30% producto de las cuarentenas

Informe Usach concluye que la contaminación en Santiago disminuyó un 30% producto de las cuarentenas

“Nuestras mediciones en Santiago sugieren que las restricciones asociadas a la cuarentena han influido en una caída de entre 20 y 30% en el espesor óptico de los aerosoles en Santiago. Bajas en rangos similares se han detectado en la concentración de material particulado fino (MP 2,5), medida en estaciones dependientes del Ministerio del Medio Ambiente en la Región Metropolitana”.

Esa es una de las principales conclusiones del informe ‘Cuarentena y Contaminación en el Cono Sur’, elaborado por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago que lidera el experto en cambio climático, Raúl Cordero. “El espesor óptico de los aerosoles es una medida del espesor de la capa de contaminación que cubre nuestras ciudades”, explicó el especialista.

El estudio estableció una comparación entre la concentración promedio de los últimos 25 días con la concentración promedio en el mismo periodo de 2019. “El espesor óptico de los aerosoles en Santiago está típicamente en el rango visible de alrededor de 0,17 en marzo y 0,26 en abril. Este valor disminuyó después de la aplicación de la cuarentena preventiva, a aproximadamente 0,13 (entre el 15 y el 31 de marzo) y 0,19 (entre el 1 y el 14 de abril)”, detalló el informe.

Los investigadores utilizaron fotómetros de su plataforma de investigación, ubicada en el campus de la Usach, para medir la columna de aerosoles, que depende de la abundancia de MP 2,5 en la atmósfera –índice que utiliza la autoridad medioambiental para decretar medidas de control y mitigación de la contaminación, como las restricciones vehiculares, durante el periodo de gestión de episodios críticos. 

“Los datos recuperados por la Usach, del Satélite Sentinel 5, de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran una importante caída en la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en Santiago, asociada a las restricciones a la movilidad impuestas por la epidemia Coronavirus a partir del 15 de marzo", aseguró el documento..

El NO2 resulta del uso de combustibles fósiles generado por fuentes fijas (industrias) y fuentes móviles (vehículos), y es precursor del MP 2,5. “La caída en la abundancia de aerosoles es atribuible a la menor emisión de NO2, resultado de una menor circulación de vehículos particulares. En efecto, la menor circulación de particulares ha contribuido presumiblemente a mitigar la emisión de NO2, disminuyendo significativamente la contaminación en Santiago”, insistió el informe.

Sin embargo, advirtió que “el hecho de que se mantenga la circulación de transporte público (que representa una importante fuente de material particulado) impide bajas mayores en la contaminación”.

Finalmente, el informe concluye que “las bajas relativas observadas en la concentración de NO2 en las grandes ciudades del Cono Sur (de aproximadamente 30%) son similares a las observadas en todo el mundo (aunque las bajas absolutas son obviamente mayores en países industrializados)”.

Economista considera que el Banco Central debe llevar la tasa de interés a 0%

Economista considera que el Banco Central debe llevar la tasa de interés a 0%

El Consejo del Banco Central redujo la tasa de interés de política monetaria a un 0,5%, su punto más bajo desde julio de 2009 tras la crisis subprime. Sin embargo, el economista de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, consideró que la reducción debió ser mayor.

“Hay un lapso de tiempo en el que la baja de la tasa de interés demora. Por lo tanto, hay que evitar una espiral recesiva, en donde la pérdida de remuneraciones y la pérdida de empleos generen menos demanda. Por tanto, se justifica llegar incluso a una tasa de interés cercana a 0%″, afirmó en Radio Bio-Bío.

Desempleo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la desocupación llegó a 7,8% en el trimestre móvil diciembre-febrero 2020, ubicándose 0,4% por sobre el trimestre anterior. La cifra representa un alza de 0,8% en doce meses y se ubica por encima del 7,5% que proyectaba el mercado.

Si bien Martner descarta que la cifra sea “alarmante”, hace hincapié en que no recoge los efectos de la pandemia del Coronavirus que ha llevado al Gobierno a recomendar el aislamiento voluntario de la población y a decretar cuarentena en una serie de comunas. “Tendremos una explosión importante de desempleo”, aseguró.

Protección del empleo

El doctor en ciencias económicas y experto en economía de las políticas públicas consideró que, producto de esta situación, el Gobierno debiera generar una política que permita que el Estado entregue ingresos directamente a las familias afectadas por este escenario.

“Se necesita un subsidio más fuerte y más importante que recurrir al Seguro de Cesantía para los que no tienen contrato de trabajo, de modo de configurar un sistema de protección social especial en circunstancias de esta pandemia”, señaló.

Retiro de pensiones

Finalmente, consideró que la propuesta de AFP UNO, que plantea la posibilidad de que las personas retiren hasta un 5% de sus fondos para que enfrenten mejor los efectos de la pandemia, solo buscaría “publicidad”. “Aquí se necesita una política de apoyo real donde los trabajadores no tengan que recurrir a sus propios ingresos”, concluyó. 

Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país

Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país

El Gobierno decretó cuarentena total en Temuco y Padre Las Casas, para luego sumar zonas en las regiones de Ñuble y Los Lagos, con el objetivo de frenar la pandemia del coronavirus. Igual medida anunció desde hoy a las 22 horas para Punta Arenas y se prolongó, por una semana más, la cuarentana en Las Condes, Santiago, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia y Ñuñoa. Este martes se sumaron cuatro nuevas víctimas por la pandemia llegando a 12 y los contagiados son 2.738 .

Respecto al sur del país, el doctor en ingeniería ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Luis Alonso Díaz Robles, advirtió que deben priorizarse y adelantarse las medidas contempladas en los Planes de Descontaminación Atmosférica.

“Especialmente, el recambio de calefactores a leña en el sur del país por aquellos mucho más limpios; más y mejor aislación térmica; y más educación. En el largo plazo, se deben implementar sistemas de calefacción distrital que pueden reducir las partículas más finas hasta un 98%”, afirmó.

De acuerdo a un informe del año pasado realizado por Greenpeace y AirVisual, 9 de las 10 ciudades sudamericanas más contaminadas son chilenas. Entre ellas, Temuco, Padre Las Casas, Osorno, y Coyhaique.

Según el especialista en gestión de la calidad del aire, Luis Díaz, “cada vez más expertos apoyan a la idea de que existe un vínculo entre los síntomas graves de COVID-19 y la exposición a la contaminación atmosférica”.

Finalmente, señaló que la evidencia científica correlaciona los casos de infecciones virales con concentraciones de partículas atmosféricas y recordó que la mortalidad por SARS en China, en 2003, se duplicó en aquellos lugares que tuvieron una mala calidad del aire respecto a zonas de aire limpio.

“Esta compleja situación de pandemia por COVID-19 y contaminación atmosférica podría generar un grave problema de salud pública en ciudades de Chile contaminadas por la mala combustión de leña, especialmente en el aumento significativos de muertes y admisiones hospitalarias en los grupos más susceptibles”, concluyó.

Expertos (as) Usach estiman que prohibición de viajes a EE.UU. busca fortalecer a Trump de cara a las elecciones

Expertos (as) Usach estiman que prohibición de viajes a EE.UU. busca fortalecer a Trump de cara a las elecciones

Para la analista internacional y académica de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert, la suspensión de todos los vuelos desde Europa a Estados Unidos por 30 días decretada por el Presidente Donald Trump, ante la amenaza de propagación del Coronavirus, busca corregir la propia postura del mandatario, que hace dos semanas desestimó la importancia del virus.

“El Presidente sale con un discurso que claramente es a la defensiva”, consideró la doctora en ciencia política, que se encuentra en Boston como profesora visitante en la Universidad de Harvard.

“La decisión ha sido entendida como una medida desesperada de Trump. La percepción generalizada es que se está llegando tarde, para no terminar como Italia”, afirmó. “Cerrar los aeropuertos pudo haber sido efectivo, pero ahora no tanto, porque el virus ya está acá”, agregó.

El analista internacional y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Fernando Estenssoro, consideró que la medida busca, principalmente, obtener réditos electorales en su campaña por un nuevo periodo en la Casa Blanca.

“Es una medida altamente mediática en función de las elecciones”, insistió. El doctor en estudios americanos recordó que hasta los candidatos del partido demócrata cancelaron sus primeros actos de campaña por este problema.

“Trump se dio cuenta que algo tenía que hacer. Se dio cuenta que su política de bajarle el perfil a la epidemia fracasó, porque hasta la NBA suspendió sus partidos. No podía quedarse al margen”, explicó.

“Al parecer, el Gobierno de EE.UU. no se había puesto de acuerdo con ningún país europeo respecto a esta medida. Entonces, evidentemente, debe haber niveles de tensión”, advirtió Dammert. “Trump siempre está en campaña y esto lo pone en el medio de la atención pública, con medidas severas para proteger a los ciudadanos estadounidenses”, concluyó Estenssoro.

Economista afirma que parte del ingreso mínimo garantizado lo pagarían las personas

Economista afirma que parte del ingreso mínimo garantizado lo pagarían las personas

El proyecto del Gobierno sobre ingreso mínimo fue aprobado en el Senado y pasará a comisión mixta luego que no lograra total respaldo en la Cámara de Diputados. La iniciativa crearía un subsidio estatal de $59.200 para quienes perciben el salario mínimo vigente hasta el 29 de febrero del año en curso, de $301.000. Es decir, les permitiría alcanzar un monto bruto de $360.200 y de $300 mil líquido.

De acuerdo al economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, la diferencia entre salario mínimo e ingreso mínimo garantizado radica en que el primero es un monto que debe pagar el empleador; y el segundo, una cifra que debe subsidiar el Estado.

“Puede darse la imagen de que parte de su ‘bono’ adicional lo está pagando la misma persona”, afirmó. A su juicio, el Estado pagaría el subsidio con fondos obtenidos, en gran parte, gracias a los impuestos que cancelan diariamente los consumidores a través de la compra de productos.

“No todos pagan impuestos directos, pero uno compra todos los días y paga impuestos indirectos, como el IVA, el ILA o el que se grava a los combustibles. Esos impuestos indirectos representan el 62% de los ingresos por impuestos que recibe el Estado”, explicó.

Por otra parte, el académico advirtió que, a partir de marzo, el subsidio por el ingreso mínimo garantizado será progresivamente menor ya que, de acuerdo a la ley 21.112, el salario mínimo ascenderá $18 mil, quedando en 319 mil pesos bruto. “Es decir, de esos 59 mil 200 ya están descontados, de hecho, 18 mil pesos”, afirmó.

Finalmente, enfatizó que en septiembre el subsidio será aún menor. “Este salario mínimo estará vigente hasta el 31 de agosto, porque el 1 de septiembre debe haber otro salario mínimo, ya que se reajusta de acuerdo al crecimiento del PIB. Si crecemos al 1%, el reajuste debiera ser menor al 1% en septiembre. Es decir, alrededor de unos 3 mil pesos más, lo que implica que el bono sea cada vez menor”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Flickr