Flickr

Expertos cuestionan la capacidad política del Gobierno para salir de la crisis

Expertos cuestionan la capacidad política del Gobierno para salir de la crisis

Este miércoles 11 de marzo se cumplen dos años desde que Sebastián Piñera asumió por segunda vez la Presidencia de la República. De acuerdo a El Mercurio, en las invitaciones enviadas desde La Moneda para asistir al acto se conmina a participar, también, de la celebración por los 30 años desde la vuelta a la democracia en Chile.

Al respecto, cinco analistas políticos de la Universidad de Santiago realizaron un balance de la gestión del Mandatario y evaluaron los desafíos de una administración que ha enfrentado las demandas sociales emanadas tras el “estallido social” que se inició el 18 de octubre del año pasado.

“Gobierno fallido”

El sociólogo, analista político y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Alberto Mayol, reconoció que Piñera fue elegido Presidente en las urnas, pero sostuvo que su Gobierno ya no puede ser considerado como tal, porque no tiene la capacidad de “conducir los destinos del país”.

“Los Gobiernos pueden cometer errores graves, pero no pueden perder la conducción del proceso político. La actual administración no tiene conducción alguna y, por lo tanto, es un Gobierno fallido”, recalcó.

A su juicio, el principal desafío de La Moneda en los dos años que le quedan es, simplemente, llegar al final de su mandato. “Al Presidente le queda convertirse en un firmador de documentos o debe buscar un mecanismo para permitir su salida”, indicó.

El peor desde 1990

Para el doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, René Jara, a juzgar por las cifras de aprobación en las encuestas, “no hay ninguna duda” de que el Gobierno de Piñera sería el peor desde la vuelta a la democracia.

“Me parece que es en la gestión de esta crisis donde su desempeño parece absolutamente deficiente”, consideró. “Esta ‘revuelta’, que está lejos de extinguirse, mostró de manera elocuente los puntos débiles del aparato político y de orden, poniendo en tela de juicio la propia capacidad del  Estado para dar respuestas a las demandas sociales”, agregó.

El experto en comunicación política insiste en la “ineptitud” del Gobierno para restablecer el orden público, lo que ha terminado provocando violaciones a los derechos humanos. “Luego del 18 de octubre, la pregunta es si hubo un Gobierno o si todo el proyecto y el programa comienza a desmoronarse. Tuvieron que pasar varias semanas, sino meses, para que el Gobierno pudiera razonar con más calma e intentar reconfigurar su proyecto a la luz del nuevo escenario. No está claro que esto sea posible y menos aún que tenga un buen futuro”, consideró.

“El Gobierno más corto”

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach y doctor en ciencia política, Raúl Elgueta, más que señalar si es un Gobierno bueno o malo, lo importante es que se trata “del más corto, en el sentido de que el Presidente, a pesar de la intención de aparecer más en la prensa y realzar la figura de la primera dama, no está llevando la agenda política relevante”.

A su juicio, la agenda de acuerdos en el Congreso y la agenda social “se empiezan a desdibujar porque los actores políticos están más preocupados de alinearse en torno a la cuestión constituyente. La gran mayoría de la coalición gobernante está más preocupada de defender el modelo que al Gobierno”, sostuvo.

En ese sentido, consideró que “en los hechos, no está gobernando” y pronosticó un peor futuro para La Moneda en caso que se apruebe la opción de realizar una nueva Constitución en el plebiscito de abril. “Esto podría implicar la renuncia de muchos ministros y diputados, que intentarán dar la pelea en este otro espacio (convenciones). Así, el Gobierno irá diluyéndose aún más porque los escenarios de negociación se van a debilitar y serán más vertiginosos de cara a la discusión constituyente”, explicó.

“Al debe”

Pamela Figueroa, cientista política, académica de la Usach e integrante de la Mesa Técnica para una nueva Constitución, evaluó que “el Gobierno está al debe y parece renunciar tanto a su obligación de garantizar el orden público como al respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Para la analista, las administraciones gubernamentales deben ser evaluadas no solo por su apoyo en las encuestas, sino también por su capacidad de gobernar, lo que se traduce en su facultad de implementar políticas públicas, responder a las demandas de la ciudadanía y aprobar legislación acorde a su programa.

“En eso, el Gobierno de Piñera ha sido bastante deficiente”, insistió. A su juicio, el principal desafío del Mandatario ahora es asegurar las condiciones para la participación en el plebiscito del día 26 de abril, para que las personas puedan ejercer su derecho democrático en un contexto de orden público, pero que atienda las “libertades políticas necesarias”.

La “fragilidad” de la democracia

Finalmente, la economista y académica de la FAE de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, señaló que la cantidad de personas heridas tras protestas en el marco del estallido social terminan revelando “la incapacidad del Gobierno de generar políticas adecuadas para canalizar las demandas y revelan la fragilidad del concepto de democracia en Chile, que no alcanza a cubrir a  sectores que se están expresando abiertamente”.

Para Vera existe una intención explícita en celebrar el aniversario del Gobierno en conjunto con los 30 años desde la vuelta a la democracia en el país.  “Hay una condición necesaria para que el Gobierno pueda continuar y no llamar a elecciones anticipadas y esa es la defensa de la democracia. La vinculación entre los 30 años y el aniversario del Gobierno tiene que ver con afianzarse en un lugar institucional que asegure su continuidad”, concluyó.

Experto en educación Usach considera positiva la eliminación de la repitencia automática

Experto en educación Usach considera positiva la eliminación de la repitencia automática

A partir de este mes comenzó a regir el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción de Escolares que contempla que, además de cumplir con requisitos como asistencia o calificaciones, los casos de las y los estudiantes sean evaluados a través de un análisis pedagógico y psicosocial por parte de un equipo de profesores, directivos y profesionales afines, suprimiendo así la repitencia automática.

Para el Doctor en Ciencias de la Educación y experto en evaluación del aprendizaje de la Usach, Daniel Ríos, la nueva norma constituye una buena alternativa.

“Cualquier acción o estrategia que contribuya a una buena formación de los estudiantes debe ser vista en términos positivos”, comentó.

Aun así, el académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad planteó que el proceso de evaluación a estudiantes no debería ser implementado al final del año académico, sino que durante este. “Creo que es importante un buen diagnóstico que sea realmente pedagógico y dé cuenta de las competencias o conocimientos”, expuso Ríos, enfatizando en que, en la actualidad, el proceso sería más bien un “diagnóstico burocrático, porque la escuela lo pide”.

Según Ríos, la ventaja de una evaluación temprana sería tener la posibilidad de cambiar o mejorar el aprendizaje y los resultados, y no “sorprendernos al final del proceso con resultados deficientes”.

“En el fondo estamos hablando de un proceso. Ahí también se ve la importancia de los consejos de profesores, pero con una perspectiva pedagógica y no administrativa o burocrática como muchas veces se tienen en las escuelas”, puntualizó el académico.

 

 

Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”

Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”

Según un informe internacional publicado en Nature Climate Change, la mitad de las playas de arena en el mundo podrían desaparecer de aquí al año 2100, producto del cambio climático.

El académico y meteorólogo de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, comentó este análisis asegurando que los resultados del estudio “no son una sorpresa” y “reflejan una realidad indesmentible”.

“Tal vez uno podría discutir los periodos o la duración del fenómeno, o qué lugares se verán más afectados, pero en lo general, sin duda los bordes costeros van a verse afectados”, agregó el experto.

En cuanto a los factores meteorológicos que explican el retroceso de las playas en el mundo, el académico mencionó los deshielos en las zonas árticas y antárticas, así como el aumento de las marejadas.

“El alza de temperatura hace, indudablemente, que el derretimiento de las zonas con hielo aumente el nivel del mar. Si miramos lo que ha ocurrido recientemente en la Antártica, donde incluso se han descubierto islas que antes no eran visibles por estar cubiertas de hielo, podemos notar que hay un cambio sustantivo respecto de la cubierta de hielo y eso, necesariamente, implica que el nivel de mar aumente y que los bordes costeros se vean afectados”, detalló el meteorólogo.

Respecto al segundo factor, Álvaro Mauro indicó que, desde el punto de vista de la circulación atmosférica, “observamos hoy que a nivel costero, por lo menos en nuestro país, existen más marejadas y, por lo tanto, mayor erosión. Estos son elementos que están a la vista y que hacen afirmar que el borde costero va a ir siendo afectado en los próximos años”, precisó.

Playas chilenas amenazadas

Entre los países que se verían mayormente perjudicados con la pérdida de playas, según los resultados del estudio se encuentra Chile; una afirmación que tampoco asombra al académico de la Universidad de Santiago.

“En toda nuestra extensión costera, ya hay algunos lugares que han sufrido este problema. Hay playas que han sido reducidas, y eso lo vemos hoy. Por lo tanto, una proyección hace pensar que en nuestro país, estos efectos también se verán reflejados y eso lo debemos tener en consideración”, concluyó el meteorólogo.

Economista Gonzalo Martner ante reforma de pensiones: “Lo que está siendo cuestionado se mantiene”

Economista Gonzalo Martner ante reforma de pensiones: “Lo que está siendo cuestionado se mantiene”

A través de cadena nacional, el Presidente Sebastián Piñera anunció el envío al Congreso de una reforma previsional que eleva la cotización obligatoria de un 10 a un 16%, crea un fondo de ahorro colectivo y establece que las AFP devuelvan comisiones  ante rentabilidad negativa.

“El grueso de las utilidades de las AFP, que es el fondo de lo que está siendo cuestionado, se mantiene”, consideró el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Gonzalo Martner. 

“Hay una crítica a la ilegitimidad de obtener utilidades mediante el uso de la administración de los recursos cotizados por los trabajadores”, sostuvo. “Ese aspecto se retoca mínimamente cuando hay rentabilidad negativa, pero es un cambio limitado”, estimó Martner. 

El doctor en ciencias económicas hizo hincapié en que la reforma no toca el 10% de cotización oblgatoria que se encuentra administrado por las AFP y aunque reconoce que repone en el debate la necesidad de un sistema de reparto, “es solo un 3% de la cotización adicional. Configura un sistema mixto de pequeña escala”, precisó.

Finalmente, Martner se refirió a los dichos del gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, quien criticó la reforma del Gobierno, señalando que “para subir las pensiones de los futuros jubilados, debería ir todo para las cuentas individuales”.

El académico de la Universidad de Santiago comentó que “la posición de las AFP es una frescura. No solo quieren mantener un negocio que les reporte millones de dólares en utilidades, sino que, además, querían ampliarlo”, concluyó.

Expertos coinciden en que cifras del Imacec y desempleo demuestran la estabilidad de la economía

Expertos coinciden en que cifras del Imacec y desempleo demuestran la estabilidad de la economía

Una caída de 3,3% anotó el Índice Mensual de Actividad Económica en el mes de noviembre. La cifra informada por el Banco Central es mejor de lo que se esperaba, ya que el mercado anticipaba una baja de 3,5%.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, la situación “demuestra el estado de desarrollo económico como país. Los comportamientos se mantienen estables. No crecemos demasiado, ni tampoco caemos tan drásticamente”, sostuvo.

El también economista y académico de la FAE de la Usach, Gonzalo Martner, concordó en que el efecto del estallido social no será tan “catastrófico” como el que se prevé. “Esta economía demuestra capacidad de adaptación”, enfatizó.

Hacienda mantiene proyecciones

Tras conocerse el Imacec, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, mantuvo la proyección de crecimiento de 1% para 2019 y enfatizó en que “estamos en un momento económico complicado, eso no ha cambiado".

Para Salas, “el ministro prevé que diciembre se comportará mal y que volverá a ser negativo. Lo que está previendo es que no lo acusen de optimista. Es una señal de cautela”, afirmó.

Para Martner, la caída en el ritmo de crecimiento ya venía produciéndose desde antes de octubre. “La economía no venía bien, por lo que no es justo que se atribuya a los hechos sociales de octubre y noviembre un deterioro que venía de antes”, sostuvo.

Desempleo

Por su parte, la tasa de desocupación nacional durante el trimestre móvil septiembre-noviembre llegó a 6,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra muestra un incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.

Al respecto, Salas consideró que la tasa es aceptable y no tan “desesperante” como la que se había previsto en un principio. El mercado esperaba que la cifra estuviera en 7,6%.

Para Martner, “parecía que el Gobierno preveía una hecatombe para el mes de noviembre, y las cifras de octubre y noviembre en materia de empleo, indican un cierto deterioro, pero bastante limitado”, concluyó.

Experto Usach llama a fortalecer organismos fiscalizadores ante nuevo caso de colusión del salmón

Experto Usach llama a fortalecer organismos fiscalizadores ante nuevo caso de colusión del salmón

Tras la denuncia presentada por la Fiscalía Nacional Económica acusando a cuatro productoras de alimentos para salmón de "mantener un acuerdo para fijar los precios de venta” entre los años 2003 y 2015, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, hizo un llamado a fortalecer los organismos encargados de fiscalizar este tipo de prácticas.

“En mercados concentrados, con pocos actores, como es el caso de la industria de los salmones se posibilita que exista coordinación en los precios, con todos los efectos negativos que esto conlleva respecto a lo que debería ser una economía de mercado”, señaló Castañeda.

El académico agregó que “si la economía es concentrada, los organismos fiscalizadores requieren más recursos del Estado para asegurar su independencia y articular una conducta de largo plazo, en términos de convertirse en los sheriff del mercado”.

En efecto, las empresas denunciadas son las únicas que comercializan alimentos para salmones en Chile, por lo que sus clientes habrían estado limitados a pagar un costo más alto en el producto.

El economista advirtió, además, que, si bien él no es especialista en materia legal, “se deben aplicar las máximas penas posibles, incluso con cárcel, porque el costo para la sociedad es muy grande y cualquier multa no compensa el daño causado”.

En el plano de la autorregulación, el experto sostuvo que los propios gremios empresariales debiesen revisar sus prácticas. “Si uno analiza la cantidad de mercados que han estado involucrados en colusiones, coordinaciones y concertaciones de precios, ya hay mucha casuística. Esto no sería un hecho aislado”, expresó.

En otro aspecto, agregó que la “sanción social” que debe haber por parte de los gremios, actores intermediarios y ciudadanía, “tiene que ser muy drástica”.

Con todo, Francisco Castañeda valoró los avances alcanzados por la institucionalidad fiscalizadora en torno a los casos de colusión. “Si uno ve la cantidad de casos que se han descubierto en los últimos cinco años, es un número bastante importante. Yo soy optimista”, puntualizó el economista.
 

Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

A través de su cuenta en Twitter, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, anunció que a partir de esta semana, comenzará a hacerse efectivo el aumento en las pensiones del Pilar Solidario, aprobado por el Congreso.

"Esto quiere decir que 330 mil pensionados, mayores de 80 años, verán aumentadas sus pensiones en $55.101; otros 270 mil con edades entre 75 y 79 años, en $33.060 y los menores de 75 años, incluyendo a los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, con un alza de $27.550", publicó la ministra.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, la medida constituye un avance: “más vale 160 mil que 110 mil pesos”, admitió. “Pero la pregunta –agrega– es si esto responde a las necesidades que tienen las personas de mayor edad que reciben menos ingresos y, a su vez, si da cuenta de las posibilidades que la economía del país tiene para ir en ayuda solidaria de esas personas”.

A juicio del experto, si bien la economía en Chile no está pasando, coyunturalmente, por un buen momento, “está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo extra para aumentar esa pensión básica solidaria”.

“Yo creo que el Gobierno debe plantearse una meta a la cual llegar lo antes posible, del orden de los 220 mil pesos por lo menos para la pensión básica solidaria que, a su vez, poco a poco vaya avanzando hacia el 80 por ciento de los pensionados y, en su momento, hacia la universalidad. Si no nos planteamos esas metas, entonces siempre el sistema irá quedando relegado, salvo cuando hay grandes crisis”, sostuvo Martner.

El necesario cambio estructural

En opinión del académico de la FAE, en el actual sistema previsional, “nos encontramos con pensiones contributivas de un nivel, francamente, muy cercano a la indigencia”. Esto, justificaría la necesidad de cambios estructurales “en el segundo piso del sistema de pensiones; del sistema contributivo”.

Martner añadió que este cambio debiera combinar un conjunto de mecanismos donde lo que coticemos de manera obligatoria financie a las personas que trabajaron antes. Esto sería un sistema de reparto – dijo-  que debiera permitir que, por ejemplo, el aumento del cinco por ciento que está previsto para las cotizaciones obligatorias, se dirija a aumentar las pensiones contributivas más bajas y, en general, del conjunto de pensiones. De esta manera tendríamos un sistema mixto”, precisó.

“Yo, personalmente, soy de la idea de que las AFP, es decir compañías administradoras privadas, nada tienen que hacer aquí y deberían salir del sistema, no recibir más cotizaciones obligatorias y ser entidades que tengan que competir con otros, ofreciéndonos condiciones que hoy no nos ofrecen. Esta sería una reforma estructural”, subrayó el académico de la Universidad de Santiago.

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

La prestigiosa revista Nature, publicó un artículo del académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero, con las recientes estimaciones de la superficie nevada Andina.


El estudio, liderado por el experto en cambio climático de nuestra Universidad, que contó con la ayuda de colaboradores de la Universidad de Magallanes y de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas (DGA), logró analizar ambos lados de la cordillera, a lo largo de una transecta de 2.500 kilómetros entre Putre y el volcán Osorno.


Entre las cifras, destaca un retroceso de más de 1.200 kilómetros cuadrados, durante la temporada seca en la Cordillera de los Andes, y cuya área equivale a dos veces la ciudad de Santiago.


“Registros satelitales que datan de principios de la década de 1970 muestran bajas pronunciadas en la extensión de las superficies nevadas en el hemisferio norte, especialmente desde 2005”, informó el académico.


“El área cubierta de nieve está retrocediendo algo más de 10% por década en nuestra área de estudio, pero este promedio enmascara algunas diferencias regionales interesantes”, explicó Cordero, quien además especificó que la tendencia es mucho más acentuada hacia los extremos de Chile.


De esta manera, el académico dijo no mostrarse optimista con el futuro en esta zona. “Las tendencias negativas en la cobertura de nieve probablemente continúen en el futuro afectando las tasas de deshielo y el suministro de agua, especialmente en el centro del país”, concluyó.

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Hoy se efectuará el lanzamiento de la obra “Estaciones Ferroviarias del Gran Santiago”, investigación realizada por el Dr. Sergio González Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.

El lanzamiento de la publicación que se edita bajo el sello editorial de nuestro Plantel, se efectuará a las 11:30 horas en la Sala Estación, del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, ubicado en las Sophoras 175.

Presentarán la obra el arquitecto y urbanista Dr. Jonás Figueroa Sala, el escritor y periodista Jorge Montealegre Iturra y el científico ferroaficionado Dr. José Zagal Moya. En la ocasión se exhibirá el audiovisual que acompaña la publicación realizado por el Archivo Patrimonial Usach.

En palabras del autor, “este libro es una combinación de la historiografía, de la fotografía, de la iconografía del pasado y el presente; y la memoria literaria de nuestros recintos ferroviarios del Gran Santiago”.

El Dr. González, profundizó en este valioso trabajo en su investigación que abarcó la historiografía de las cerca de ochenta estaciones o recintos ferroviarios de la región, algunos tan emblemáticos como las estaciones Central, Mapocho, Providencia, y Pirque, como también otras más pequeñas y del mundo rural”.

Consultado por qué decidió investigar este tema, el académico parafraseó al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita “nuestro país hasta tiene forma de tren” y prosiguió indicando que “Chile estuvo unido por ferrocarriles en casi dos tercios del siglo XX y esa memoria no puede perderse. Esto debe ser un incentivo para su regreso como un medio de transporte fundamental”, recalcó.

Proyecto Fondart

El también antropólogo, contó a Usach al Día que en este proyecto también participaron los fotógrafos Derek Hyland y Luigi Loria, quienes generaron el registro de las imágenes actuales de los recintos ferroviarios que se contrastan con las retratos históricos, aspecto fundamental de la huella patrimonial. El trabajo de los expertos fue importantísimo, recalcó el Doctor González.

El investigador precisó sobre la estructura del trabajo donde “se revisó la historiografía de los 7 tendidos ferroviarios que tuvo la Región Metropolitana con alrededor de ochenta estaciones y recintos ferroviarios. Tenemos imágenes de ellos en su momento de esplendor y también las actuales, mostrando lo desmejoradas que están algunas instalaciones. Esto es una pena, porque se debieron haber mantenido de manera incólumes, incluso haberse fortalecido para su función presente”, sentenció.

El autor también se refirió al texto del periodista, poeta y ensayista, Jorge Montealegre, quien sumó la huella literaria de lo que han registrado los escritores y poetas acerca de los recintos ferroviarios del Gran Santiago. La obra viene acompañada por un trabajo audiovisual realizado por el Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Estallido social y transporte público

Los estallidos sociales en Chile históricamente han estado vinculados a las alzas del transporte público y en este sentido, el Dr. González indicó que hay varias razones que explican que se hayan hecho tan recurrente.

“Una de ellas es que el transporte en la actualidad es un tema muy importante en la cotidianidad de las personas. Nosotros invertimos entre una a dos horas en trasladarnos desde nuestros hogares a los espacios de trabajo, situación que afecta nuestra calidad de vida”, sostuvo.

Un segundo aspecto –agrega- es que “un ciudadano medio, gasta entre el 7% y el 12% de sus ingresos en el ítem transporte, lo que afecta directamente al salario de las personas”.

El Doctor González explicó que en Santiago el transporte público está al debe, tanto en la calidad del servicio como en la conectividad de la periferia de la ciudad y el mundo rural. “Pensando en localidades como Lampa, Batuco, Melipilla, Talagante y Paine, las personas se trasladan a Santiago en condiciones que no son las mejores, porque no se ha invertido en un tren que de cercanía y calidad. Este es el momento de retomar con mayor fuerza este tipo de proyecto que estaban en carpeta antes del estallido social”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Flickr