Manuel Urra/ Video:Reinaldo Barrios

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social y egresada de nuestra Universidad, Jeannette Jara Román, la comunidad Usach sostuvo un encuentro en torno al impacto que involucra el Nuevo Estatuto Orgánico del Plantel en el desarrollo de la labor institucional.

La secretaria de Estado señaló que nuestra comunidad universitaria está parada frente a un proceso histórico, donde prontamente se verá promulgado su Estatuto Orgánico, después de la firma del Presidente Gabriel Boric y a la espera de que la Controlaría tome razón y se pronuncie. “Desde el primer intento en el año 1996, ya han pasado 34 años, una larga transición (…) pero ahora sí se puede concretar, por eso participen de la discusión y no le teman al debate, combatan la indiferencia y confluyan en una propuesta que se haga cargo de lo que ha sido la herencia histórica de nuestra universidad, pero que también se proyecta hacia el futuro”, sostuvo.

Esta actualizada legislación estructural del Plantel, recoge un conjunto de normas generales que guiará el devenir de la Usach, y en donde se define la misión, sus principios y valores, la estructura orgánica, la forma de gobierno universitario, los deberes y obligaciones de nuestra comunidad y el nuevo ordenamiento jurídico y administrativo.

El calendario del proceso de elecciones de integrantes para las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico, indica que el 30 de abril finaliza la campaña electoral y se publicará el padrón definitivo a través del sitio web de la Secretaría General. El 6 de mayo se efectuará la primera vuelta entre las 08:00 y las 17:00 horas. Finalmente, el día 10 del mismo mes se llevará a cabo la segunda vuelta electoral.

Te invitamos a conocer mayor detalle del proceso en: NUEVO ESTATUTO ORGÁNICO

Revisa a continuación el registro audiovisual del encuentro:

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

A las 13:00 de hoy, viernes 5 de enero, se dará término a la Feria de Postulantes Usach 2024, actividad que ha tenido por objetivo guiar a estudiantes que sueñan con ingresar al mundo de la enseñanza universitaria. 

En palabras del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la organización de esta muestra es muy importante porque permite exhibir las particularidades de nuestra Casa de Estudios. “Esta Feria de Postulantes nos da la posibilidad de mostrarnos a quienes quieren estudiar en la Usach. Mostrar la oferta académica, el desarrollo de nuestro estudiantado, el trabajo del cuerpo académico y profesionales, las virtudes de nuestro Campus y las características que nos definen como Universidad”.

La vicerrectora Académica (VRA), Dra. Laura Almendares Calderón, insistió en la característica inclusiva de nuestra Universidad, abriendo asignaciones directas y otras especiales. “Contamos con el cupo Transformando Estereotipos de Género, en donde se refuerza el ingreso de estudiantes mujeres u hombres en carreras que se caracterizan por tener mayor inscripción femenina o masculina, generando una herramienta sustancial de igualdad de género. Pero también tenemos una serie de cupos más, por lo que las y los invito a informarse sobre estos instrumentos que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a sus estudiantes de manera singular”, destacó.

En la misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil (VRAE), Dr. Mauricio Guerra Velásquez, expresó que en la Usach las y los postulantes encontrarán todos los beneficios ministeriales y, asimismo, algunos instrumentos internos. “Quienes se incorporen este 2024, deben comprender que esta es una comunidad que la construimos entre todas y todos y que, para ello, contarán con fondos concursables de generación de proyectos y actividades. Igualmente, podrán acercarse a más de 17 organizaciones estudiantiles que existen al interior de la universidad, lo que demuestra que la vida universitaria es amplia e integral y la VRAE apoya para que eso suceda”, manifestó la autoridad.

Feria Usach 2024

Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, informó que la Feria de Postulantes Usach 2024, se compone de pabellones de todas nuestras unidades académicas y Facultades, módulos de atención especial de becas y beneficios, además del acompañamiento de estudiantes con intervenciones culturales y artísticas. “Tenemos un staff de estudiantes que se preocupan de la atención de las y los postulantes tanto de forma presencial, virtual y en vía telefónica. En este caso, con especial interés para quienes desde regiones tengan consultas”, explicó.

Entre la diversidad de cupos de ingreso a nuestro Plantel, se pueden mencionar: Cupos Academia EMTP- FACTEC, Artístico Cultural Destacado, Colegios de Excelencias Académica (Bicentenarios), Deportista Destacado, Explora Unesco, Hija (o) de Funcionaria (o), Ingreso Extranjero, Personas en Situación de Discapacidad, Pueblo Indígenas, Talento Usach, Transformado Estereotipos de Género, Técnico-profesionales en Ciencias, Programa Gabriela Mistral, Curso programa Propedéutico, Traslado Interuniversitario desde el Extranjero, Traslado Universitario desde otra Institución de Chile y el Cupo Ranking 1000.

Cárcamo señaló que es clave para las y los jóvenes el orden de preferencia al momento de postular. “Este año tendrán la posibilidad de cambiar su opinión en caso de error o de cambio de preferencia, siempre y cuando sea hasta el viernes 5 de enero, antes de las 13:00 horas en que se cierra el sistema”, enfatizó.

Futuros cachorras y cachorros

Héctor Vargas Melgarejo, egresado del Liceo Nacional de Maipú, reveló que su sueño es estudiar la carrera de Analista en Computación Científica y que eligió a la Usach por su prestigio y trayectoria. “Hoy vine a la Feria por la incertidumbre que me generan ciertas carreras. Muchos vendrán para aclarar su opción, algunas carreras se parecen demasiado entre sí y solo se definen por algunos detalles. Es muy necesario contar con este espacio para resolver las dudas de aquellos que todavía no la tiene muy clara”, agrega.

Constanza Reyes Pradenas, egresada del Liceo Óscar Castro de Rancagua, postuló al programa de Estudios Internacionales en la Usach porque su malla es de su total agrado, pero también, por contar con un Campus único. “Esto no acontece en otras universidades en donde están separadas las facultades. Esta Feria de Postulantes es importante porque otras personas que ya han vivido la experiencia Usach nos ayudan a comprender el proceso. No es lo mismo ver la malla por internet a que te la explique un estudiante de la carrera”, sostuvo.

Matías Jaramillo Muñoz, también egresado del Liceo Óscar Castro, manifestó que le gustaría estudiar la carrera de Ingeniería Civil Biomédica en la Usach, porque es de las pocas universidades que cuentan con el programa, y que, la Feria de Postulantes, en este sentido, ha sido muy decidora en su elección. “Es muy importante para nosotros contar con esta instancia. Hablamos con gente que vive diariamente la carrera y el que te pueda explicar porqué ha sido importante este paso para él, hace una gran diferencia al momento de postular”, aclaró.

Magdalena Trujillo Salas, egresada del Liceo María Auxiliadora de la ciudad de Linares, expresó que desea estudiar la carrera de Ingeniería Civil en Mecatrónica. “Mi hermana estudió acá y la Usach es una de las pocas universidades que cuenta con este programa, además de la Universidad de Talca.”

Asimismo, se autodenominó como una fan del Instagram de Admisión Usach, porque constantemente suben información de importancia en sus redes. “Siento que sería una buena universidad para estudiar. Como soy de región, esta Feria me ayuda mucho a entender cómo funciona la universidad. El venir a conocerla me ayuda a interiorizarme y a integrarme con la universidad”, concluyó.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la Feria:

Universidad otorga reconocimiento a la trayectoria en la promoción y defensa de los DD.HH a Inés Erazo Corona

Universidad otorga reconocimiento a la trayectoria en la promoción y defensa de los DD.HH a Inés Erazo Corona

A los 17 años fundó el colectivo “Mujeres contra el Fascismo”; fue parte del grupo de las sufragistas, quienes lucharon para que se aprobara el voto femenino universal en 1949; tras la detención en 1973 de su compañero Enrique Kirberg, creó la agrupación “Mujeres Democráticas”. Además por su constante apoyo a los valores democráticos, el pasado  5 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile otorgó a la señora Mercedes Inés Erazo Corona el “Reconocimiento a la Trayectoria Relevante en la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”.

Durante la ceremonia, se dio lectura de la Resolución Nº 7.611, que da cuenta de la distinción, por parte del secretario general del Plantel, Francisco Zambrano Meza. “En un contexto de persecución política, la valentía y altura moral de aquellas (os), que protegieron a las (os) desamparadas (os), se convierte en un acto de necesaria admiración y reconocimiento”, fueron uno de los puntos destacados que leyó la autoridad universitaria. 

Acompañada de su familia, amigas (os), académicas (os), estudiantes y autoridades del Plantel, la señora Inés expresó sentirse “feliz” por la condecoración. “Esta es la universidad que más muertos tuvo, y fue la más golpeada por la dictadura, por este motivo les doy muchas gracias por este homenaje”, dijo.

Esta es la tercera vez que se entrega este reconocimiento. La primera persona en recibir el galardón fue el presbítero Humberto Guzmán Rubio, luego fue Joan Turner Roberts, viuda de Víctor Jara.

El rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó que la entrega de la medalla dorada busca “destacar a aquellas personas que han contribuido particularmente al fortalecimiento o reconocimiento de los Derechos Humamos (en sus diferentes áreas). En el caso de Inés son varios los motivos, por ejemplo, el fuerte compromiso que tuvo para que votaran las mujeres”.   

Por su parte, la diputada Karol Cariola Oliva, tras la ceremonia resaltó la trayectoria de la histórica feminista y su consecuencia por la defensa de los DDHH. Por ello, cree que es significativo que “la Usach le entregue esta distinción a Inés (…) Esto sin duda que, a las mujeres comunistas y feministas que compartimos ideales, como también visiones comunes con nuestra compañera, nos representa. Me siento muy orgullosa de haber tenido la oportunidad de participar en este momento importante en la historia de la Universidad y también en la historia de este país”, remarcó.   

Mientras que para Emilio Daroch Fernández, presidente de la Corporación UTE-Usach, es relevante que este premio se le dé a una mujer y “en especial a la señora Inés que ha estado en todas las luchas de este país (…) Ella se merece esto y mucho más”, sentenció.

“Ella tuvo su propia lucha”

Inés Erazo Corona nació en 1918, en la ciudad de San Felipe. Su etapa escolar llegó hasta sexto año, ya que tuvo que comenzar a trabajar en un banco para que sus tres hermanos entraran a la universidad, pese a sus deseos de seguir estudiando. “Como yo era mujer, no tenía para qué tener un título”, relató en una entrevista a un medio digital hace un par de años. 

Este tipo de situaciones encendieron la llama de la joven Inés por luchar contra las injusticias que sufrían las mujeres. Luego, vendría su partición en organizaciones y reivindicaciones: “Mujeres contra el Fascismo”; el movimiento de las Sufragistas, la agrupación “Mujeres Democráticas”, colectivo que el pasado 3 de octubre cumplió medio siglo de vida, son algunas. 

“Mi mamá siempre estaba con mi papá y todo pasaba alrededor de él. (…) Pero ella tuvo su propia lucha. Peleó por el voto femenino universal y logró votar por primera vez. ¿Eso quién lo puede decir en Chile? Bueno, mi mamá puede”, comentó orgullosa su hija, Lena Kirberg Erazo. 

En ese sentido agregó que, el que su madre pudiese asistir, con 105 años a la premiación, “es lo máximo. A todos les gustaría que los homenajeen en vida, entonces lograrlo y con este cariño que le tienen, que se deriva del cariño que también le tienen a mi papá en la Usach, es muy emocionante”, enfatizó. 

Expo Postgrados Usach 2023 invitó a estudiantes a descubrir su propia ruta hacia la excelencia académica

Expo Postgrados Usach 2023 invitó a estudiantes a descubrir su propia ruta hacia la excelencia académica

Como un evento dispuesto para estudiantes que desean dar el siguiente paso en su carrera académica y en su crecimiento profesional, la Vicerrectoría de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, efectuó la Expo Postgrados 2023, instancia que se presentó como una oportunidad de exploración de las diferentes alternativas de magíster y doctorado que la Usach tiene para su comunidad universitaria.

Las diversas Facultades y Vicerrectorías de la Universidad dispusieron en sus stands, instalados en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, los detalles de los programas de postgrado, así como las posibilidades de financiamiento, servicios y otros tipos de apoyo disponibles.

En la inauguración de la Expo, realizada en el Salón de Honor, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, manifestó su alegría por la materialización de este evento de carácter informativo y de asesoramiento. “A mí me inspiran las y los estudiantes y su actitud para aprender y cuestionarse la realidad. Les insto a innovar, a cultivar nuevas ideas y poner en entredicho lo que existe: solo proponiendo soluciones, la sociedad logrará avanzar”, sostuvo la autoridad.

El Dr. Prado, se refirió a la importancia de esta Expo que muestra lo que la Universidad de Santiago realiza en investigación y lo que a lo largo de su historia ha podido contribuir a Chile. “Somos una Casa de Estudios que ha aportado enormemente a la formación de profesionales y la creación de conocimiento. Creo que, al momento de pensar en una prosecución de estudios de postgrado, lo más importante es encontrar el sendero que a uno más le acomode, como, por ejemplo, en la investigación y cómo a través de ella se puede beneficiar al país”, aseguró.

Capital humano avanzado y desarrollo para el país

En la actividad de inauguración, se destacó la relevancia de la educación de postgrado en la formación de especialistas comprometidos con la sociedad. Este es el caso de tres estudiantes de nuestro Plantel que prosiguieron sus estudios en la Usach y que hoy se desenvuelven como profesionales sobresalientes.

María Ignacia Lucares Barros, arquitecta y Máster en Diseño de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, y gestora de Innovación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, trabaja desde hace un buen tiempo con la nanotecnología de los materiales, desarrollando la fabricación de un material arquitectónico capaz de transformar la contaminación atmosférica en aire limpio para el medio ambiente.

“Sin el magíster no habría aprendido de innovación y emprendimiento para poder prosperar en todos mis proyectos (…) En lo personal, preferí realizar un magíster en la Universidad de Santiago por este impacto y sello social que es el que nos permite dar nuestro aporte hacia lo que queremos lograr como ecosistema y país”, aseguró la cofundadora de la compañía B-Morph.

Natalia Valderrama Quinteros, egresada del Magíster de Ciencia con mención en Física, actualmente se encuentra realizando investigación en la línea de información cuántica y óptica cuántica, además de realizar el curso Métodos Matemáticos para la Física 1, este semestre.

Nuestra estudiante, manifestó que para las personas que hacen ciencia el postgrado es la base inicial para conseguir abrirse camino en la comunidad científica. “Es la carrera que debes seguir para ser una investigadora y sobre todo en el ámbito de la ciencia donde no hay muchas mujeres. Aportar igualdad de género en ciencia es muy relevante. Por ejemplo, en equipos multidisciplinarios, muchas veces la perspectiva de científicas mujeres contribuye a desarrollar nuevas soluciones”, afirmó.

Asimismo, declaró que su preferencia por estudiar el postgrado en la Usach, se debió a la perspectiva que tiene, además de ser siempre un agente de cambio.  “Las y los investigadores que trabajan en la Facultad de Ciencia son de excelencia, aunque uno piensa que la excelencia siempre está afuera. Pero si miramos nuestra realidad local, están aquí también, y uno puede ser parte de ese equipo. La Usach es un buen lugar para estudiar un postgrado”, subrayó.

Constanza Jorquera Mery, es titulada de la carrera de Estudios Internacionales y candidata a Doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA. La también académica de esta Licenciatura en la Usach, señaló que estudiar un postgrado la ha ayudado para estar al tanto de las transformaciones del debate intelectual, pero, además, obtener mayores herramientas para enseñar, producir conocimiento y formar a las nuevas generaciones.

“Preferí estudiar en la Usach por su carácter pionera en la carrera de Estudios Internacionales y porque se caracteriza por la formación interdisciplinaria, pluralista, enfocada a los derechos humanos y la democracia, que me parecen son imperativos civilizatorios fundamentales para cualquier profesional (…) Contar con el sello de una de las mejores universidades de Chile y de América Latina, me inspira seguridad”, concluyó.

 

Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023 con clase magistral de Mónica González

Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023 con clase magistral de Mónica González

Encabezada por el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 de la Escuela de Periodismo.

La actividad estuvo marcada por la visita de Mónica González Mujica, Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco 2012 y Premio Nacional de Periodismo 2019, quien fue invitada por la unidad académica en el marco de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La ceremonia se inició con la intervención del rector Dr. Rodrigo Vidal, quien recordó a quienes desde distintos espacios contribuyeron al fortalecimiento de la unidad académica, como el profesor Óscar Saavedra y la profesora Sonia Aravena, entre muchos otros, que gracias a su “trayectoria y vocación docente permitieron engrandecerla”.

Agregó que la Escuela de Periodismo de la Usach “contribuyó en los años 90 a abrir los espacios de conocimiento en una Universidad muy asidua, hasta ese momento, al mundo exclusivamente científico, tecnológico y de las ingenierías. Permitió entender que existen otros tipos de saberes provenientes, por ejemplo, del mundo humanista, del mundo social, del mundo artístico. Hoy cuenta con su propio Magíster en Ciencias de la Comunicación, además de gestionar la revista académica Re-Presentaciones. Por otra parte se ha posicionado en el medio gracias a las Jornadas de Comunicación Pública”.

El director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, luego de destacar la experiencia y aporte al periodismo de Mónica González, señaló  que “la invitamos para que nos hable desde el yo, desde el testimonio de un tiempo pasado, para inaugurar un particular año académico, marcado por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”.

Luego la Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco- Guillermo Cano 2012comentó que era la primera vez que estaba en la Universidad de Santiago “en los nuevos tiempos, porque obviamente estuve aquí no una, sino muchas veces, durante la Unidad Popular”. 

Añadió que “este un lugar histórico. El rector que yo admiré, respeté y conocí fue Enrique Kirberg. Estamos en una sala donde hay una pintura de Matta maravillosa, creo que una de las más lindas que hay. Entonces todo tiene sabor a historia”.

En una interesante e íntima conversación habló sobre su vida personal y formación profesional, sus experiencias vividas durante la Unidad Popular; su lucha durante la dictadura; y su participación en la formación de “Mujeres por la Vida”,  junto a su gran amiga Patricia Verdugo; sus inicios como periodista cubriendo el “mercado negro” en el diario El Siglo y muchas otras experiencias y reflexiones. 

Te invitamos a ver en este registro audiovisual un resumen de la actividad con que la Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023:

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Con una importante asistencia de comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en el centro de divulgación científica Planetario.

Esta nueva edición, dedicada a la sostenibilidad, la publicación continúa acercando las ciencias y humanidades a las niñas y niños como también al público juvenil a través de un diseño lúdico y lenguaje cercano.

Nueve delegaciones de comunidades educativas asistieron al lanzamiento de la sexta edición, que contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; directivos de vinculación de las unidades académicas, autoridades de las comunidades educativas participantes y colaboradoras (es) de la Revista Cambalache N°6.

Democratizar el conocimiento

“A través de la Revista Cambalache, materializamos nuestra vocación de democratizar el conocimiento y tender puentes con las y los estudiantes de establecimientos escolares, con una comunicación lúdica, atractiva y clara para niñas, niños y jóvenes”, afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio,  Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

En esa línea destacó la amplitud de la convocatoria, con la participación de establecimientos de Til-Til, Melipilla, María Pinto, Santiago, Paine y Lo Barnechea.

El evento contempló un recorrido por cinco stands interactivos, a cargo de equipos colaboradores de la edición, donde se explicaron diferentes aspectos de la sostenibilidad, y ofrecieron experimentos científicos relacionados a los artículos contenidos en la revista. En total, cerca de 200 niñas, niños y jóvenes interactuaron en los stands.

Una vez finalizado el recorrido, el público asistente se dirigió a la Sala Einstein del Planetario Usach para la presentación oficial de la nueva edición de la Revista Cambalache, a cargo de la vicerrectora Pallavicini.

Nuestra Universidad realizó una donación de kits de los seis números de la publicación a representantes y autoridades de las comunidades educativas, de manera que sean trasladadas a los territorios como insumo permanente para apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes.

“Tenemos el grato honor de llevar esta sexta edición de la Revista Cambalache a nuestra comuna: jefaturas, docentes, estudiantes y familias. Definitivamente nos vamos muy fortalecidos de esta actividad, sobre todo por el trabajo transversal que se ha hecho entre la ciencia y el medioambiente”, señaló Magaly Silva Arias, coordinadora de Ciencias y encargada de Medio Ambiente de la Corporación Municipal de Melipilla.

Finalmente, se proyectó la película El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI” del Planetario Usach, con la que la audiencia disfrutó de un intenso viaje conociendo los cuerpos celestes que componen nuestro Sistema Solar, junto con los descubrimientos más relevantes que se han producido en el área durante los últimos años.

Paola Santos Andrade, rectora del Liceo de Aplicación, valoró el acercamiento que se produjo entre las y los estudiantes con temáticas científicas, ya no sólo en sostenibilidad, sino también en astronomía. “En este contexto que necesitamos preocuparnos de nuestro planeta y nuestro entorno, es una actividad súper didáctica para que las chicas y los chicos puedan acercarse al cuidado ambiental y entender el mundo en el que estamos”, sostuvo.

Así como en las publicaciones anteriores, el sexto número se construye a partir de la colaboración de académicas (os), investigadoras (es), egresadas (os) y estudiantes de postgrado del Plantel, quienes abordan temáticas de sostenibilidad desde sus distintas áreas del conocimiento. Para esta ocasión, Cambalache también cuenta con la participación especial del Ministerio del Medio Ambiente, a través de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.

Otra dinámica que ha estado presente en los últimos números de la revista es la participación de un Comité Asesor de niñas y niños, quienes con sus inquietudes acerca de la sostenibilidad dotan de contenido y permiten un aterrizaje desde lo técnico científico a lo cotidiano y familiar.

Santiago Torres Tapia, estudiante de 7° Básico del Internado Nacional Barros Arana (INBA), definió el lanzamiento como “una experiencia muy espectacular: me entretuve mucho porque no habíamos salido tanto del colegio. Había un stand de energía hidrógena, que trataba de cómo generar combustible con hidrógeno verde, y fue el que más me llamó la atención”, precisó.

Ya realizado el lanzamiento en el campus universitario, pronto se dará inicio a las itinerancias de la Revista Cambalache N°6 en el territorio. “Nos interesa desarrollar las relaciones en dos planos: uno es yendo a las comunidades, pero también como institución abriendo las puertas para que las comunidades se puedan acercar a nosotros, hacerse parte y proponernos iniciativas, para ir creciendo en conjunto”, indicó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Descarga la Revista Cambalache N°6 aquí.

Te invitamos a ver un resumen de estas actividades en el siguiente registro audiovisual

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, este lunes, 27 de marzo, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 de nuestra Casa de Estudios, ocasión que contó con la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza” a cargo del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio.

En su alocución la máxima autoridad del Plantel se enfocó en las oportunidades y desafíos para la comunidad de la Corporación en este nuevo año académico. En ese sentido, mencionó acciones a corto plazo que se están realizando o se desarrollarán en 2023.

En el ámbito de la consolidación académica, indicó que se está trabajando en la actualización del modelo educativo; en incorporar los principios de equidad e inclusión en los currículums de todas las carreras; en la evaluación, propuesta y consolidación de nuestra oferta de pregrado;  y el plan de fortalecimiento a la investigación colaborativa al interior y hacia el exterior del Plantel, con el objetivo de mejorar el impacto a nivel nacional e internacional. 

En el área de fortalecimiento institucional, anunció la creación de la carrera académica y  normalización del paso a la planta; el reconocimiento progresivo del profesorado por hora de clases, como académicas/os de jornada parcial; la instauración de la carrera funcionaria no académica y la normalización del paso a la planta; la aplicación de una primera etapa de desconcentración de la toma de decisiones desde el gobierno central hacia las unidades académicas mayores; entre otras acciones.   

En el caso del ordenamiento e infraestructura del Campus, se está realizando la implementación del diseño para garantizar la seguridad al interior de la Universidad; continúa el diagnóstico, análisis presupuestario y rediseñó de todos los recintos en situación precaria para el mejoramiento cualitativo del bienestar de las personas; y la aprobación consensuada de mejoramiento integral de infraestructura de los espacios públicos del Plantel. 

Respecto al posicionamiento externo, uno de los anuncios fue que  está en marcha la creación de la Red Ex UTE con universidades que formaron parte de la Universidad Técnica del Estado.

Estos avances y adecuaciones buscan, “consolidarnos como una Universidad influyente en la construcción de una nueva sociedad, en la construcción de un mejor país para todas/os, una Casa de Estudios para los nuevos tiempos”, remarcó el rector Vidal. 

Clase magistral de Alfredo Zamudio

Luego de las palabras del rector Rodrigo Vidal, fue el turno del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio, quien presentó la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza”, donde resaltó al diálogo como herramienta efectiva para la transformación de conflictos pacíficamente. 

“La negociación y la mediación sirven para transformar lo urgente, porque ponen énfasis en el resultado. El diálogo sirve para transformar relaciones con menos énfasis en el resultado”, aseguró     

Sobre la importancia que tienen las universidades públicas como espacios seguros para abrir estas conversaciones, sostuvo que estas “son puntos de encuentro donde se borran un poco las asimetrías de quienes tienen poder e influencia y otras/os que no tienen. Es un punto de encuentro que nivela estas diferencias. Chile, con todo lo que nos ha pasado, es un archipiélago de diferencias. Las universidades públicas pueden contribuir a unir esos archipiélagos”, precisó.

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón, no descartó agregar estas temáticas en un curso electivo, ya que “es el momento propicio para el país y la Universidad, en un tema que en el cual nosotros debemos llevar adelante como Vicerrectoría Académica. La verdad es que no es menor tener pocos espacios para conversar, dialogar y encontrar soluciones”, puntualizó. 

Te invitamos en el presente registro audiovisual a ver un resumen de la actividad que se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

Suscribirse a RSS - Manuel Urra/ Video:Reinaldo Barrios