- Las directoras alternas del Centro Intercultural Rangin Wenumapu, del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Gricelda Figueroa y Elisa Loncón, acompañadas de las investigadoras de la Universidad de Antioquia (Colombia), Hilda Mar Rodríguez y de la Universidad de Costa Rica, Hannia Watson, visitaron dos establecimientos educacionales en los que se desarrollan pioneros proyectos educativos interculturales.
Los recorridos por estos centros educacionales se realizaron con el fin de aglutinar experiencias en el plano de la educación intercultural, y se enmarcan en el Programa de la Red Internacional de Docencia “Educación, Diversidad Cultural e Interculturalidad”, iniciativa apoyada por La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía.
La primera visita se realizó al Liceo Municipal Alcalde Jorge Indo, de Quilicura, que desde 2010 desarrolla un proyecto educativo centrado en la interculturalidad para las pedagogías medias. Este liceo presentó una propuesta curricular que incluyó en los cuatro cursos de enseñanza media el subsector de aprendizaje “Culturas Originarias de América”, convirtiéndose en el único establecimiento en Chile en tener planes y programas propios de lenguas indígenas.
Este subsector es impartido por educadores tradicionales, pertenecientes a las culturas mapuche, aymara y rapa nui. “El proyecto tiene complejidades porque la tendencia de los sistemas educativos y políticos no es a la interculturalidad, sino más bien a la hegemonía. Los que abrazamos un proyecto de esta naturaleza ya lo hacemos contra la corriente”, afirmó el director del Liceo, Jorge Robles.
La educadora tradicional del plantel, María Callasaya, de origen aymara, reconoció que enseñar su lengua y cultura en el Liceo ha sido muy estimulante porque “he logrado que los estudiantes entiendan la cultura aymara, mi mundo, mi lengua y las tradiciones de la precordillera andina”. Para ahondar en este conocimiento, la educadora se ha propuesto gestionar un viaje con los jóvenes al altiplano.
El Liceo desarrolla su quehacer educacional sobre la base de cinco lineamientos: creación de planes y programas propios; talleres que permitan aproximarse a la lengua, el arte y la cosmovisión indígena (cerámica, telar, danza, palín); celebración hitos como el Año Nuevo Indígena (24 de junio) y la Feria de la Interculturalidad; transversalidad, vinculada a la formación ético-valorativa e identitaria; y un quinto lineamiento, dirigido a las comunidades y organización de todos los estudiantes con ascendencia indígena.
Para el director Robles “hay una lucha que tenemos que dar porque se debe reconocer que el educador tradicional tiene otra vía de formación que es tan legítima como la universitaria”.
La académica Elisa Loncón, por su parte, indicó que los educadores tradicionales en Chile tienen un sentimiento de dolor porque “fueron castigados, marginados por su lengua de origen y a pesar de ello, siguen creyendo en la escuela y enseñan su lengua y cultura”.
Plan intercultural con niños
La segunda visita se realizó a la Sala Cuna y Jardín Infantil Intercultural Pewmayen, dependiente de la Corporación Educacional y de Beneficencia Cristo Joven en la Población La Faena, comuna de Peñalolén.
Se trata de una de las pocas salas cuna que diseña su propio plan educacional con enfoque intercultural. Además de ello, el establecimiento se apoya en diferentes disciplinas orientadas al desarrollo humano como la Pedagogía Waldorf, que considera el ser humano como un todo integrado en lo físico, anímico y espiritual; el aprendizaje por imitación; la relevancia de los elementos de la naturaleza; la neurociencia y lenguaje; y el movimiento libre de Emmy Pickler; o la pedagogía del amor de Humberto Maturana.
Inclusión
En otro aspecto, la U. de Santiago está impulsando el Proyecto “Inclusión con equidad de pueblos originarios y afro-descendientes en la Educación Superior”, patrocinado por Iesalc (Unesco) para la inclusión de los pueblos originarios y afrodescendientes. “Hemos conformado una coordinación interna constituida por las facultades Tecnológica, de Humanidades, Ciencias Médicas, la Federación de Estudiantes y otras Unidades. El primer objetivo es levantar un catastro dentro de la comunidad universitaria sobre pertenencia a los pueblos originarios y afrodescendientes, lo que también se trabajará con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explica la Dra. Gricelda Figueroa.
Por Katia Miranda