Actividad forma parte de su Plan Operativo 2021:

Académicas reflexionan sobre Género, Formación y Universidad durante evento del Departamento de Historia de la FAHU

Con el encuentro “Pensar el hacer historiográfico y la formación profesional desde el género", se realizó la segunda sesión de las Jornadas de Género del Departamento de Historia. Contó con la participación de docentes de la Usach, Universidad de Chile y Universidad Austral, además de la directora de la Dirección de Igualdad de Género de la U. de Chile, Carmen Andrade y de la directora de la DGDE de nuestro Plantel, Karin Baeza.
Esta actividad forma parte de las acciones que ha diseñado el Departamento de Historia para promover y cautelar una política de género acorde a los lineamientos de la Facultad y de la Universidad.
“Género, Formación y Universidad” son parte de los puntos de reflexión que se abordaron en la segunda sesión de las Jornadas de Género organizado por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago y las académicas Dra. Mariana Labarca y Dra© Carla Rivera, en el marco de su Plan Operativo 2021.
 
Durante el encuentro expusieron la académica y directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, Dra. Alejandra Araya Espinoza; la académica de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad Austral de Chile, Dra. Karen Alfaro; y comentaron las directoras de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, Carmen Andrade, y de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, Karin Baeza.
 
Las panelistas compartieron sus experiencias en la creación curricular de pre y postgrado y en la implementación de políticas institucionales desde el enfoque de género. El conversatorio fue moderado por el académico Dr. Igor Goicovic.
 
Esta actividad forma parte de las acciones que ha diseñado el Departamento de Historia para promover y cautelar una política de género acorde a los lineamientos de la Facultad y de la Universidad; es decir, acciones que aporten al desarrollo y consolidación de una Casa de Estudios democrática e inclusiva, señalaron las académicas a cargo de la actividad.
 
En el marco de estas temáticas de género, la académica Dra. © Carla Rivera, entregó unas palabras al inicio del encuentro, sobre lo que se ha logrado a nivel institucional: “Hoy nuestro estatuto orgánico aprobó masivamente la paridad 50-50 a nivel triestamental lo que nos tiene muy gratificados, porque implica que empezamos a dibujar una nueva ruta, un nuevo viaje, desde otra forma, pensando en otros marcos epistémicos y también en construir una comunidad distinta, más inclusiva y equitativa”, indicó.
 
“A pesar de las buenas intenciones para ir avanzando en el tema, hay que considerar los obstáculos culturales que debemos enfrentar a diario, muchos de ellos anclados en el quehacer cotidiano, y que inciden en los procesos de transformación de nuestras prácticas. De manera que es relevante realizar un trabajo sostenido sobre estas materias en el tiempo”, coincidieron.
 
Tras las exposiciones, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago, Karin Baeza, contextualizó lo que sucede en temas de género: “Hemos estado desde el 2018 en tensión y esta tensión es de las normativas, es una tensión de los cuerpos, de los lenguajes en las universidades, del cual nos hemos hecho cargo”.
 
“No puedo perder de vista la postura crítica, que también hemos visto en nuestros referentes inmediatos como Brasil, México y España, donde se da lo que se llama, la mediatización del feminismo universitario”, agregó. 
 
Para la directora de la DGDE, los esquemas cognitivos de pensamiento en torno al género, se representan en la vida cotidiana: “Vivimos en universidades que se caracterizan por estos principios de división sexuante y eso no es distinto de lo que pasa en la sociedad”.  
 
En relación al trabajo de política universitaria y al feminismo, Karin Baeza sostuvo que“el feminismo no es una retórica, es algo que tiene que traducirse en la vida cotidiana, en la gestión universitaria y en cómo se desarrollan los equipos”. 
 
Hace algunos días atrás se aprobó en el Senado, la Ley de Acoso Sexual y Laboral de Género en la Educación Superior, que busca terminar con la vulneración de igualdad y de no discriminación al que se ven expuestas el estamento estudiantil, docente y administrativo. 
 
Sin embargo, las Dras. Labarca y Rivera, señalaron, que, si bien la existencia de un marco legal es muy importante, no significa que va a eliminar automáticamente prácticas de género instaladas hace siglos.
 
“Es un punto de inicio, entre otros que se vienen gestando desde hace tiempo, para avanzar en la prevención y protección de la comunidad universitaria, y en la erradicación de cualquier tipo de violencia que se geste en su interior. Para que esto ocurra, debemos trabajar colectivamente. Esa es la finalidad de este tipo de actividades”, señalaron.
 
Puedes revisar el video del encuentro:
 
Autor: 
Andrés Espósito y Nadia Politis
Fotografía: 
Captura de pantalla