Programa Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano

Académicos extranjeros culminan pasantías

En el marco del programa Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano, impulsado por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), culminaron su pasantía en nuestra Universidad, la doctora en Historia de la U. de Buenos Aires, Débora D’Antonio, y el doctor del Departamento de Informática Teórica de la U. Federal do Río Grande do Sul, Marcus Ritt (en la fotografía). Durante su estancia ambos académicos desarrollaron un programa académico que incluyó, entre otros, charlas, encuentros con estudiantes y trabajo en equipo con investigadores.
Cabe destacar que las movilidades de académicos extranjeros en el marco del programa Escala Docente de la AUGM genera significativos resultados, tales como proyectos de investigación y publicaciones conjuntas, la ampliación de redes académicas muchas veces interdisciplinarias, y que estudiantes de pregrado y postgrado reciban clases de expertos en áreas específicas provenientes de algunas de las mejores universidades públicas de la región.

Destacando el bello entorno del campus se despidieron de nuestro país los profesores Débora D’ Antonio y Marcus Ritt, quienes llegaron hasta la Universidad de Santiago a cumplir una pasantía gracias al programa Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano, más conocido por sus siglas como Escala Docente. 

Este plan consiste en el intercambio de docentes e investigadores entre las Universidades que integran AUGM y va orientado a profesores jóvenes o en formación; y a académicos formados. En el primer caso, la movilidad está destinada a completar o complementar su formación. En tanto, para los otros postulantes, se enmarca en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria.

El financiamiento corre por parte de las Casas de Estudios participantes. Esto significa que la de origen del académico asumirá el costo del pasaje, y si es posible, también ofrecerá un apoyo económico para gastos adicionales durante la movilidad. En tanto, el Plantel de destino financiará la estadía, la que puede durar hasta 15 días.

El programa Escala Docente ofrece a la U. de Santiago de Chile la oportunidad de intercambiar académicos con las 33 instituciones que conforman la asociación. Este año serán 22 las movilidades que nuestro plantel recibe y envía a través de este convenio, según cifras del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la universidad, la unidad encargada de coordinar los movimientos. 

 

“El viaje a Chile era muy importante”

 

En el breve periodo que permaneció en Santiago, el profesor Marcus Ritt logró planificar un trabajo de investigación junto al docente del Departamento de Ingeniería Industrial, doctor Óscar Vásquez.

En parte, es a este último a quien le debe su visita a Chile. Ambos se conocieron en una Escuela de Verano en Valencia en 2013.  A partir de entonces se mantuvieron en contacto, pues el fin era lograr trabajar juntos. “Óscar tiene un trabajo muy relacionado con el mío. Es complementario a resolver problemas de optimización y pensamos en posibles colaboraciones”, precisó.

“Marcus trabaja más en la parte de resolución de problemas. Yo trabajo en una parte más bien teórica, que fundamenta el uso de la herramienta; entonces buscamos un punto de intersección para poder trabajar en algo juntos”, explicó el ingeniero civil industrial de la U. de Santiago. 

El académico tiene un trabajo en la línea de la optimización y problemas generales de operaciones. Su experiencia está vinculada al trabajo de personas con capacidades diferentes y en ello nace el problema que van a desarrollar en conjunto, el que además involucrará a estudiantes. “La idea era buscar algún problema como en la línea de montaje, ensamble o secuenciación”, sostuvo Ritt.

“Escogimos un problema específico para trabajar esta semana y con eso nos vamos para hacer la primera publicación conjunta. El viaje a Chile era muy importante para poder discutir y explicar los problemas”, afirmó. “La idea fue concentrar y planificar el trabajo solos para luego involucrar a los alumnos. Como es muy poco tiempo, uno aprovecha el contacto con el profesor para poder levantar un tema. Una vez planificado, se entregará trabajos a alumnos de distintos niveles”, puntualizó.

Para el académico brasileño, es fundamental este tipo de acuerdo entre universidades extranjeras, entendiendo la investigación como un “proceso colaborativo”. 

Por su parte, la docente de Buenos Aires, Débora D’Antonio, trabajó en el Departamento de Historia, donde cumplió su pasantía bajo la guía de la profesora y doctora en Historia, Carmen Norambuena. Su trabajo abordó la temática de migración y exilio, particularmente sobre la prisión política en los años setenta desde una perspectiva de género.

“Además dicté una charla a estudiantes de magíster en Historia en el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago. En la reunión se hizo un balance de los estudios sobre la historia reciente argentina tras ya varias décadas de desarrollo”, precisó D’Antonio.

Asimismo, la docente dedicó tiempo de su estadía a revisar documentación de archivo del Museo de la Memoria, en la Biblioteca y Archivo Nacional, además de la Biblioteca de la U. Y por último, sostuvo conversaciones con estudiantes de maestría en Historia, quienes le comentaron sus proyectos, a los que la profesora hizo sugerencias bibliográficas y de orientación de contenidos.

Cabe destacar que las movilidades de académicos extranjeros en el marco del programa Escala Docente de la AUGM genera significativos resultados, tales como proyectos de investigación y publicaciones conjuntas, la ampliación de redes académicas muchas veces interdisciplinarias, y que estudiantes de pregrado y postgrado reciban clases de expertos en áreas específicas provenientes de algunas de las mejores universidades públicas de la región. Esto último favorece también la internacionalización del aula.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar