AI-Hello: Tecnología creada por graduado de doctorado revolucionaría la comunicación de drones

Muhammad Shoaib Ayub, doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática en el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile, ha desarrollado AI-Hello, un nuevo protocolo que optimiza la comunicación en redes de drones FANET, proponiendo prolongar su vida útil y mejorando su eficiencia operativa.
“Al volar, los drones pueden cubrir áreas amplias, superando obstáculos como montañas o edificios que dificultan las comunicaciones terrestres. Hay muchas aplicaciones de este tipo de redes por ejemplo en: rescate y emergencias, agricultura, medio ambiente, entre otras”, señaló el Dr. Pablo Adasme, profesor guía de este proyecto de tesis y académico del DIE.

El 16 de abril de 2024, Muhammad Shoaib Ayub, de Pakistán, defendió exitosamente su tesis doctoral en la Usach. Su investigación, titulada “Next-Generation Connectivity: A Novel Algorithmic Proposal for FANET and 5G Networks in Wireless Communications”, se centró en el desarrollo de AI-Hello, un protocolo de comunicación que promete revolucionar las redes FANET (Flying Ad-Hoc Network). Estas redes, formadas por drones interconectados, se configuran y reorganizan automáticamente, permitiendo la comunicación eficiente en áreas donde la infraestructura fija no está disponible.

De acuerdo con el Dr. Pablo Adasme, profesor guía de este proyecto de tesis y académico del DIE, las redes FANET se caracterizan por su capacidad de adaptación dinámica. Los drones en estas redes actúan como nodos que pueden enviar y recibir datos, ajustándose automáticamente a medida que se desplazan. Esta flexibilidad permite que las FANET cubran áreas extensas y superen obstáculos terrestres. 

“Al volar, los drones pueden cubrir áreas amplias, superando obstáculos como montañas o edificios que dificultan las comunicaciones terrestres. Hay muchas aplicaciones de este tipo de redes por ejemplo en: rescate y emergencias, agricultura, entregas y logística, vigilancia y seguridad, medio ambiente”, señaló Adasme.

En este contexto, la tecnología de AI-Hello, presenta múltiples beneficios concretos para la sociedad. En el caso de emergencias, mejoraría la capacidad de respuesta rápida, salvando vidas y facilitando la recuperación. En el sector agrícola, optimiza el uso de recursos, incrementando la producción y reduciendo el impacto ambiental. Además, facilita la entrega de productos y servicios en áreas remotas, mejorando la calidad de vida en comunidades aisladas. También aumenta la seguridad pública y la protección ambiental mediante un monitoreo más eficiente, y fomenta la innovación tecnológica y la creación de nuevos empleos en el sector de drones y tecnología.

Colaboración internacional y logros académicos

En palabras del Dr. Adasme, Muhammad, en particular, ha demostrado una destacada capacidad de investigación y ha contribuido significativamente al avance de la conectividad de próxima generación. El logro al obtener la calificación máxima en su examen de grado subraya la importancia de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos en la ingeniería, aspectos que son cruciales para la internacionalización y el desarrollo de doctores a nivel mundial.

El desarrollo del protocolo AI-Hello representa un significativo avance en la comunicación de redes de drones, con un impacto potencialmente transformador en diversas áreas de la sociedad, y refuerza la importancia de la colaboración internacional en el ámbito académico y tecnológico. Este éxito destaca el compromiso del DIE con la excelencia académica y la investigación avanzada, posicionando a la Usach como un referente en la materia.

Autor: 
Makarena Celedón
Fotografía: 
Cedida