- Entre la amplia gama temática de las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, desarrolladas recientemente en la Universidad, el psicólogo Ignacio Figueroa Céspedes, del Plantel, expuso la ponencia: ‘Dinámica de Contextualización y Apropiación de la Guía para la Inclusión Educativa, como Herramientas de Cambio Escolar’; esto, con el fin de aportar al debate sobre una educación más inclusiva, donde la comunidad educativa sea más acogedora, estimulante, y sus integrantes sientan que son valorados y que pueden aportar al crecimiento propio y al de los demás.
Para colaborar con una educación más inclusiva, donde la comunidad educativa sea más acogedora, estimulante, y sus integrantes se sientan que son valorados y que pueden aportar al crecimiento propio y al de los demás, se desarrolló el simposio ‘Dinámica de Contextualización y Apropiación de la Guía para la Inclusión Educativa, como Herramientas de Cambio Escolar’, dictada el jueves pasado (19) por el psicólogo de nuestra Universidad y coordinador de Extensión y Asesoría del Centro y Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales, Ignacio Figueroa Céspedes, en el marco de la XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional.
La exposición se desarrolló en base de una investigación que partió el año 2012 y tuvo como propósito “describir y analizar el proceso reflexivo y transformador efectuado en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, tomando el retrato de una experiencia de autoevaluación del equipo de trabajo de dichos colegios”, formuló Figueroa.
“Un colegio inclusivo tiene la capacidad de permear todas las acciones en vista a mejorar los aprendizajes. El apoyo y la colaboración son factores claves para superar barreras y atender la diversidad para promover el avance de sus alumnos e integrantes. Además, la escuela inclusiva crea culturas, elabora políticas y desarrolla prácticas para el progreso sustentable de las personas y el ambiente en el tiempo y espacio”, indicó.
“La idea es mejorar la respuesta de la escuela a la diversidad, orientando cambios e innovaciones que permitan dar cuenta de esa diferencia de modo colaborativo, abierto, haciendo investigación en el propio establecimiento”, agregó.
Realidades con la que se encontraron
El experto explicó que al realizar el estudio se encontraron con “realidades bastantes disimiles, ya que existieron muchas dificultades y barreras de los sistemas educativos para generar este tipo de innovaciones. Hay tendencias igualadoras entre los miembros de la comunidad muy fuertes. Por otro lado, las culturas tampoco son muy colaborativas, hay una dificultad para favorecer la relación con el otro, debido a que tampoco existen los tiempos y la valoración necesaria para hacer este tipo de aproximaciones”.
“Sin embargo, en aquellas instituciones que tenían por lo menos algunas experiencias previas de colegiaturas y de tomas de decisiones, fue mucho más sencillo ir generando este trabajo con este material que se viene trabajando”, manifestó.
Objetivo
Respecto a los objetivos, Figueroa mencionó que “esta herramienta lo que permite, es que la escuela se autoanalice y vea sus propias dimensiones analíticas en relación al cambio que se espera”.
Además, esperamos que “la escuela sea más sensible a la diferencia y que sea un espacio de desarrollo, para generar más oportunidades para nuestros niños, llegando a ser un lugar para la convivencia activa que los prepare para la democracia y convivir con el otro”, sostuvo.
“En el fondo, que sea una escuela desarrolladora y que no solo entregue contenido, ya que estas últimas no nos están sirviendo, debido a que uno aprecia las fragmentaciones sociales que hay actualmente y que son efecto de los tipos de educación que hemos sostenido dentro de las disputas sociales que existen en la actualidad”, subrayó.
Proyecto de inclusión
El Proyecto de Inclusión Educativa constó de cinco etapas: 1) Iniciación del proyecto; 2) Exploración y análisis del colegio; 3) Elaboración de un plan de desarrollo con una orientación inclusiva; 4) Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo; 5) Revisión del proceso seguido.
El proyecto realizado por Figueroa se enmarcó en la presentación de la tercera edición del ‘Index for inclusión’. Este fue elaborado por Tony Booth y Mel Ainscow , y se publicó el año 2000 en el Reino Unido.
El estudio se llevó a cabo en el Colegio San José de Lo Barnechea, Colegio San Marcel de Buin, Colegio El Prado de Pudahuel, y el Colegio San Felipe de Pudahuel.