Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática

Astronomía Computacional sitúa al Plantel en selecto grupo de liderazgo del área

En el marco de la nueva línea de investigación que desarrolla nuestra Institución, a cargo del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática, la U. de Santiago será uno de los encargados de llevar a cabo la XXVII versión de la conferencia anual de larga duración ADASS (Software y Sistemas de Análisis de Datos Astronómicos), que por primera vez se llevará a cabo en América Latina. La jornada se realizará en octubre y espera contar con la presencia de más de 400 expositores de distintos países.
“No hay otro observatorio que genere tantos datos como ALMA. Para producir una imagen de un megapíxel, se necesitan varias decenas de gigas de información, y eso genera la imagen, pero para procesarla se requiere mucho tiempo de computación, hablamos de horas, meses o días, nosotros esperamos que este nuevo algoritmo sea rápido, y que pueda procesar más datos”, Dr. Pablo Román Asenjo

Más de 400 astrónomos, científicos informáticos, ingenieros de software, profesores y estudiantes que trabajan en áreas relacionadas, se reunirán en octubre de este año, en el Sheraton Santiago Hotel and Conference Center, para disfrutar del programa de ADASS XXVII (por sus siglas en inglés, Software y Sistemas de Análisis de Datos Astronómicos).

Se trata de una conferencia anual, que cada año se celebra en un lugar diferente, y en esta oportunidad busca promover la comunicación entre desarrolladores y usuarios, otorgando una gama de experiencia en la producción y el uso de software y sistemas.

El programa es organizado por más de una veintena de organizaciones internacionales y nacionales, entre ellas la U. de Santiago.

Nuestra Casa de Estudios, fue invitada por expertos del observatorio ALMA, gracias a sus vínculos con el Dr. Pablo Román Asenjo, investigador que se incorporó  recientemente al Departamento de Ingeniería Informática con el propósito de fortalecer la capacidad científica de nuestra Institución en el área, gracias al Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 2016, de CONICYT.

Para el académico, la realización de esta conferencia por primera vez en Sudamérica, reafirma la importancia en investigación astronómica existente en nuestro país.

“Esta conferencia viene a reafirmar que el medio internacional está aceptando que Chile es parte de la vanguardia en cuanto a investigación astronómica, en donde la U. de Santiago adquiere un rol importante”, sostiene el Dr. Pablo Román.

 

Fortalecimiento de investigación astronómica en el Plantel

 

Con la incorporación del investigador Pablo Román, nuestra Casa de Estudios, avanza en el desarrollo de la nueva línea de investigación en Astrofísica Computacional en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática, financiado por Conicyt.

Según explica el académico, actualmente nuestra Institución está en proceso de recepción de fondos gubernamentales para adquirir tecnología de punta. Mientras tanto, avanzan en el desarrollo de una tesis de Magíster en Ingeniería en Informática, que trabaja directamente esta nueva línea.

El estudio, dirigido por el Dr. Román, está a cargo del estudiante Luis Celedón, quienes se encuentran realizando una síntesis de imágenes a partir de datos obtenidos por el observatorio ALMA.

“Que significa producir imágenes de ALMA: éstas no vienen directamente del observatorio, si no que llegan señales recortadas, y hay que reconstruirla. Nuestro estudiante desarrolló un algoritmo GPU muy rápido, que contiene una nueva técnica matemática”, explica el Dr. Román.

Actualmente, a nivel internacional, obtener imágenes astronómicas a partir de los miles de datos que llegan al observatorio con base nacional, posee costos elevados en términos computacionales, debido a que nuestro planeta se encuentra en constante movimiento, y la toma de datos no es regular, generando espacios vacíos. Es por ello, que el investigador espera que el nuevo desarrollo soporte una gran cantidad de observaciones.

“No hay otro observatorio que genere tantos datos como ALMA. Para producir una imagen de un megapíxel, se necesitan varias decenas de gigas de información, y eso genera la imagen, pero para procesarla se requiere mucho tiempo de computación, hablamos de horas, meses o días”, explica el académico.

Con el nuevo desarrollo, el investigador asegura que se disminuirían considerablemente los tiempos de trabajo: “nosotros esperamos que este nuevo algoritmo sea rápido, y que pueda procesar más datos”, sostiene.

 

Conferencia ADASS

 

La conferencia se realizará entre el 22 al 26 de octubre de 2017, en el Sheraton Santiago Hotel and Conference Center. El programa, incluirá conferencias, muestra de papers, tutoriales, reuniones de interés especial y demostraciones de software en computadores.

Entre los principales temas que se tratarán, se encuentran: la concesión de licencias, modelos de desarrollo, colaboraciones, herramientas y obstáculos.

Además, se conversará respecto a los desafíos de operar instrumentos astronómicos complejos a gran escala, entre otros.

La iniciativa internacional de gran convocatoria sobre tecnología de apoyo a la astronomía, como es computación e instrumental, se realiza habitualmente en el hemisferio norte, principalmente en Europa y Estados Unidos.

Esta nueva versión, que tendrá lugar por primera vez en Chile y Sudamérica, será patrocinada por la U. de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Departamento de Ingeniería en Informática, unidad que se encargará de la logística de la conferencia y difusión, junto a otras instituciones nacionales, en donde además se espera, participen seis académicos del plantel con presentación de papers.

En palabras del académico, la iniciativa “es la oportunidad para comenzar con el tema y tirar líneas de desarrollo. La Universidad participa en el área a través del Planetario, pero no tiene una carrera en el área. Es por ello, que nosotros como Facultad queremos impulsar su desarrollo, y contribuir a la Astronomía nacional”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: