Destacan desafíos de la ciencia chilena en la física espacial

  • Un éxito absoluto de asistencia estudiantil logró la tercera jornada de los Coloquios organizados por el Departamento de Física, donde se analizaron temas relacionados con la física espacial.
  • La investigadora de nuestra Universidad, Dra. Marina Stepanova, abordó la “Física Espacial: principales logros y enigmas”, donde destacó que Chile no está al margen de lo que ocurre en el resto del mundo, por lo que son muy importantes los nexos de colaboración que el país ha logrado establecer con la NASA, la Comunidad Europea, Rusia y tres universidades de Estados Unidos: Michigan, Boston y California (Los Ángeles).

 




Una exitosa convocatoria tuvo la tercera jornada del Ciclo de Coloquios de Física, actividad que tiene por objetivo acercar esta disciplina al público general, especialmente a los estudiantes.

En esta oportunidad se abordaron dos temáticas: física espacial y nanosatélites, para lo cual se contó con el aporte de la Dra. Marina Stepanova, investigadora de la Universidad de Santiago, y del Dr. Marcos Díaz, académico del Programa Espacial de la Universidad de Chile, quienes participan activamente de investigaciones nacionales e internacionales.

En la Sala de Conferencias del Departamento de Física, la Dra. Stepanova disertó el tema “Física Espacial: principales logros y enigmas”, donde la especialista -de origen ruso- recordó que la carrera espacial comenzó en 1957, cuando la entonces Unión Soviética logra enviar por primera vez un satélite (el Sputnik I) al espacio exterior.

Posteriormente, ese logro fue replicado por Estados Unidos que, a través del Departamento de Defensa, consiguió recursos económicos para trabajar en el proyecto ‘Explorer’ a cargo de Werner von Braun, dando vida al satélite ‘Explorer I’, que fue lanzado tres meses después que sus competidores.

La Dra. Stepanova destacó que Chile no está al margen de lo que ocurre en el resto del mundo, por lo que son muy importantes los nexos de colaboración que el país ha logrado establecer con la NASA, la Comunidad Europea, Rusia y tres universidades de Estados Unidos: Michigan, Boston y California (Los Ángeles).

“La gente realmente quiere cooperar con nosotros, porque aquí se hace ciencia de primer nivel, no tenemos nada que envidiar a otros países. Simplemente tenemos un poco menos capacidad de desarrollo satelital por problemas de recursos económicos, pero todos los demás trabajos son bastante buenos, eso se puede ver en actividades que hemos organizado en el país, a las cuales han venido importantes referentes internacionales”, señaló la académica.

La Dra. Stepanova  es especialista en estudios sobre tormentas geomagnéticas y plasma, estudios que contribuyen significativamente, porque “al conocer la propagación de ondas en la ionosfera, por ejemplo, se puede contribuir a la tecnología de GPS y a la seguridad de los vuelos que se ven afectados por las tormentas geomagnéticas y, también, a la seguridad en los ductos de petróleo que poseen países como Estados Unidos y Canadá, porque en las tormentas geomagnéticas el campo variable induce corriente en el metal y esto genera problemas de funcionamiento”. 

Nanosatélites

Por su parte, el miembro permanente del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria de la Universidad de Chile, Dr. Marcos Díaz, pasó revista a los “Nano-satélites, una catapulta al espacio”, centrándose en lo que ha sido su experiencia en el desarrollo de “Suchai”, primer satélite de fabricación nacional  que en febrero o marzo de 2016, será lanzado al espacio en un cohete Falcon 9 por la empresa Space X.

De acuerdo al docente, la mayor parte de las expectativas asociadas a este trabajo se han ido cumpliendo en el camino, añadiendo que “los principales objetivos de este proyecto eran la formación de capital humano, que hemos aprendido mucho de cómo desarrollar estos pequeños satélites. Estamos a la espera de la segunda etapa de los resultados que tienen que ver con probar que cómo vehículos funciona relativamente bien y probar que los sensores y experimentos, que son más bien pruebas de conceptos, que son la base y el corazón de los nuevos instrumentos que vienen funcionen bien en el espacio”.

Prototipo de satélite en el Plantel

Este trabajo encabezado por la Universidad de Chile podría transformarse en una oportunidad para que la Universidad de Santiago pueda desarrollar su primer prototipo de satélite, pero para eso primero se deben contar con interesados en sumarse al trabajo que encabeza la Dra. Stepanova.

Al respecto, la experta expresa que “las personas interesadas, tanto a nivel de pregrado como postgrado, pueden acercarse y explicarme sus motivaciones. Hay muchas oportunidades para representantes de diferentes carreras. Podríamos hacer nuestro satélite de manera paralela al trabajo que hacen ellos, pues están abiertos a darnos todo el conocimiento que han adquirido durante su proceso, aunque dependerá del interés que acá encontremos. Si no hay interés no hay desafío, y si hay mucho interés tenemos que convencer a las autoridades porque implica un compromiso por varios años”.

La investigadora afirma que seguirá estudiando la turbulencia en la magnetosfera, tormentas y geotormentas electromagnéticas, pues ahí queda mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, saber cómo se reconfigura el campo magnético durante la tormenta e ir esclareciendo más el rol de las turbulencias en el transporte de energía y materia.
 

Tags: