Encuentro analiza la pertinencia de la interdisciplina y transdisciplina en la comprensión del universo

Johannes Kepler, Isaac Newton, Albert Einstein y Aristóteles fueron algunos de los autores que diversos expositores utilizaron para abordar y ampliar temáticas relacionadas al cosmos. Además, se realizó un conversatorio sobre la importancia de la física y la filosofía en la comprensión del espacio, como también una charla y presentación musical basada en la obra de William Herschel, descubridor del planeta Urano, de cúmulos estelares, nebulosas y galaxias
“Se cumplió el objetivo de establecer un diálogo entre personas que se desempeñan en distintas disciplinas, encontrando que existen más preguntas y temáticas que pueden ser abordadas de manera interdisciplinar y transdisciplinar”, aseguro la Dra. Carla Hernández Silva, docente de la Facultad de Ciencia y colaboradora de la organización.

El pasado 23 y 24 de mayo se realizó el primer encuentro de Filosofía y Física denominado “El Universo: una visión desde la filosofía, la física y la enseñanza”, el cual fue organizado por la Facultad de Ciencia, los departamentos de Física e Ingeniería Industrial Usach, el programa Omnia del Plantel, en conjunto con las universidades Diego Portales y de Valparaíso.

Durante las jornadas, una decena de expositoras (es) expusieron sobre teoría y empirismo; filosofía y didácticas de las ciencias; gravedad; astronomía e interculturalidad; entre otras temáticas. Igualmente, el profesor Nicolas Vogt realizó la charla “El legado de William Herschel como músico y astrónomo”. Tras esta, presentó junto a una banda la segunda y la tercera sinfonía compuesta por el descubridor del planeta Urano. 

Finalizado el encuentro, la Dra. Carla Hernández Silva, docente de la Facultad de Ciencia y colaboradora de la organización, sostuvo que el evento dejó sensaciones positivas, ya que “se cumplió el objetivo de establecer un diálogo entre personas que se desempeñan en distintas disciplinas, encontrando que existen más  preguntas y temáticas que pueden ser abordadas de manera interdisciplinar y transdisciplinar”.

En esa línea, el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, señaló que en la unidad mayor existe el propósito de “empezar a trabajar en encuentros de este tipo, puesto que al interior de la universidad hablamos sobre el campus único con el que contamos, sin embargo, cada estamento se encuentra inmerso en su especialidad. Entonces, la idea de estos encuentros es justamente aprovechar lo que tenemos y poder darnos un espacio para reflexionar e interactuar”. 

Otra de las consecuencias de hacer el encuentro, indicó la Dra. Hernández, es la idea de realizar a futuro otros encuentros, ya que surgieron “ideas y temas en los cuales nos gustaría profundizar. O sea, poder terminar esta actividad con ganas de seguir conversando en otras universidades, no solo de Santiago, sino también de regiones, creo que también es un logro”, destacó.

Conversatorio

Durante el desarrollo de la actividad, se realizó el conversatorio ¿De qué manera el diálogo entre saberes profundizan nuestra comprensión del Universo?. 

En el espacio, el Dr. Norman Cruz Marín, académico de la Facultad de Ciencia del Plantel, afirmó que “siempre una ciencia va a estar enmarcada dentro -con toda su especificidad y poder específico- en lo que entendemos como la realidad del pensamiento, porque parte de nuestro pensamiento son construcciones de la mente”, por lo tanto, “las teorías no son espontáneas, no salen de un fenómeno”, puntualizó sobre la relación que existe entre la física y la filosofía.