Escritor Mariano Zarowsky presenta su libro "Allende en la Argentina" en nuestro Plantel

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile fue el escenario de un encuentro con el investigador y escritor argentino Dr. Mariano Zarowsky, quien presentó su más reciente obra, "Allende en la Argentina: Intelectuales, prensa y edición entre lo local y lo global (1970-1976)" (Tren en Movimiento, 2023).
Durante la jornada, Zarowsky compartió detalles sobre el origen de su libro, las fuentes y las investigaciones llevadas a cabo para reunir el material que analiza el impacto de la elección del expresidente Salvador Allende en la prensa, revistas y espacios culturales argentinos.

La presentación de la obra atrajo a numerosos estudiantes e invitadas (os), y se realizó en el marco de la asignatura de Historia de Chile, impartida por la profesora Carla Rivera y el profesor Antoine Faure.

Durante la jornada, Zarowsky compartió detalles sobre el origen de su libro, las fuentes y las investigaciones llevadas a cabo para reunir el material que analiza el impacto de la elección del expresidente Salvador Allende en la prensa, revistas y espacios culturales argentinos.

Su obra se sitúa en el contexto de la "vía chilena al socialismo" y el posterior golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Impacto de Allende en la Argentina

El autor explicó que "si el triunfo electoral de Salvador Allende y su derrocamiento conmovieron a la opinión pública mundial, no menos cierto es que el experimento chileno y su desenlace fueron leídos del otro lado de la cordillera desde coordenadas particulares".

Según Zarowsky, su libro "explora los usos locales de la vía chilena al socialismo y las mediaciones que, desde la comunicación y la cultura, contribuyeron a modular la experiencia de la Unidad Popular como un acontecimiento global".

Reflexión y discusión

Durante el evento, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los significados que movilizaron la experiencia socialista encabezada por Allende en Argentina.

Zarowsky afirmó que "este libro aborda el discurso político y la mediación periodística. Entre 1970 y 1976, diarios, magazines, revistas culturales y editores hicieron de Chile un prisma para descifrar la realidad argentina, una plataforma para la intervención política y un argumento para la controversia pública; también una arena para posicionarse en un mercado periodístico y editorial que, en algunos de sus segmentos, alcanzaba entonces una escala regional. Intelectuales, periodistas y editores contribuyeron así a la circulación de un sintagma, la vía chilena al socialismo, y a la modulación de su significación".

Sobre esta actividad, la profesora Carla Rivera destacó la importancia de la visita del Dr. Zarowsky, invitado en el contexto de la asignatura de Historia de Chile, orientada a la historia de las comunicaciones. La Dra. Rivera señaló que "es muy gratificante poder contar con una figura como el profesor Zarowsky, ya que nos permite dialogar y conectar con las investigaciones que, junto al profesor Faure, estamos presentando en clases desde una perspectiva más transnacional. Nos permite analizar cómo circula la información, cómo se crean las notas periodísticas, cuáles son las construcciones simbólicas que se intentan establecer y cómo éstas construyen una realidad ajena a la nuestra, a pesar de que la información trata sobre nuestro propio país".

Perfil del autor

El Dr. Mariano Zarowsky es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales y una maestría en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Además, es autor de "Los estudios en comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985)" (Eudeba, 2017) y "Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart” (Biblos, 2013).

Este encuentro no solo enriqueció el conocimiento de las y los estudiantes sobre un periodo crucial de la historia latinoamericana, sino que también abrió espacios de discusión y análisis sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura en los procesos políticos y sociales.

El Dr. Zarowsky visitó Chile en el marco de su participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por la Universidad de Concepción.

Revisa la conferencia completa aquí.

Autor: 
Mónica Ventura
Fotografía: 
Cedida