Libro

Español

Escritor Mariano Zarowsky presenta su libro "Allende en la Argentina" en nuestro Plantel

Escritor Mariano Zarowsky presenta su libro "Allende en la Argentina" en nuestro Plantel

La presentación de la obra atrajo a numerosos estudiantes e invitadas (os), y se realizó en el marco de la asignatura de Historia de Chile, impartida por la profesora Carla Rivera y el profesor Antoine Faure.

Durante la jornada, Zarowsky compartió detalles sobre el origen de su libro, las fuentes y las investigaciones llevadas a cabo para reunir el material que analiza el impacto de la elección del expresidente Salvador Allende en la prensa, revistas y espacios culturales argentinos.

Su obra se sitúa en el contexto de la "vía chilena al socialismo" y el posterior golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Impacto de Allende en la Argentina

El autor explicó que "si el triunfo electoral de Salvador Allende y su derrocamiento conmovieron a la opinión pública mundial, no menos cierto es que el experimento chileno y su desenlace fueron leídos del otro lado de la cordillera desde coordenadas particulares".

Según Zarowsky, su libro "explora los usos locales de la vía chilena al socialismo y las mediaciones que, desde la comunicación y la cultura, contribuyeron a modular la experiencia de la Unidad Popular como un acontecimiento global".

Reflexión y discusión

Durante el evento, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los significados que movilizaron la experiencia socialista encabezada por Allende en Argentina.

Zarowsky afirmó que "este libro aborda el discurso político y la mediación periodística. Entre 1970 y 1976, diarios, magazines, revistas culturales y editores hicieron de Chile un prisma para descifrar la realidad argentina, una plataforma para la intervención política y un argumento para la controversia pública; también una arena para posicionarse en un mercado periodístico y editorial que, en algunos de sus segmentos, alcanzaba entonces una escala regional. Intelectuales, periodistas y editores contribuyeron así a la circulación de un sintagma, la vía chilena al socialismo, y a la modulación de su significación".

Sobre esta actividad, la profesora Carla Rivera destacó la importancia de la visita del Dr. Zarowsky, invitado en el contexto de la asignatura de Historia de Chile, orientada a la historia de las comunicaciones. La Dra. Rivera señaló que "es muy gratificante poder contar con una figura como el profesor Zarowsky, ya que nos permite dialogar y conectar con las investigaciones que, junto al profesor Faure, estamos presentando en clases desde una perspectiva más transnacional. Nos permite analizar cómo circula la información, cómo se crean las notas periodísticas, cuáles son las construcciones simbólicas que se intentan establecer y cómo éstas construyen una realidad ajena a la nuestra, a pesar de que la información trata sobre nuestro propio país".

Perfil del autor

El Dr. Mariano Zarowsky es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales y una maestría en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Además, es autor de "Los estudios en comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985)" (Eudeba, 2017) y "Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart” (Biblos, 2013).

Este encuentro no solo enriqueció el conocimiento de las y los estudiantes sobre un periodo crucial de la historia latinoamericana, sino que también abrió espacios de discusión y análisis sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura en los procesos políticos y sociales.

El Dr. Zarowsky visitó Chile en el marco de su participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por la Universidad de Concepción.

Revisa la conferencia completa aquí.

Plantel y UTEM lanzan libro colaborativo que recopila relatos del golpe de Estado de 1973

Plantel y UTEM lanzan libro colaborativo que recopila relatos del golpe de Estado de 1973

En el marco de la Semana de la Memoria y los DD. HH Ronald Wood de la UTEM, este miércoles (29) se realizó el lanzamiento del libro “Chile antes y después: Un País Transformado de Golpe”, una colaboración entre Editorial Usach y Editorial UTEM que tiene por objetivo sacar adelante un trabajo que reúne los testimonios de diversas personas en torno a cómo era Chile antes de la dictadura.

Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, aseguró que estas experiencias nos permiten reflexionar sobre la trayectoria del país “y en la constitución de una sociedad distinta, recuperando elementos que se creían olvidados y desde el ejercicio de la memoria, proyectar el futuro que queremos construir para el próximo medio siglo”, declaró.

En cuanto a la colaboración entre ambas editoriales, añadió que las instituciones trabajan en conjunto a través de la Reduch (Red de Editoriales Universitarias Chilenas). “Empezamos a estrechar lazos con diferentes universidades, en este caso con la UTEM. Tratándose de una universidad pública como la nuestra, decidimos hacer una colaboración pensando en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, y así fue cómo surgió la idea de hacer este libro”, sostuvo.

Por su parte, Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se refirió al rol de los planteles estatales en cuanto a la promoción y defensa de los DD.HH. “Las universidades estatales y públicas tenemos una misión que está dada por ley, pero creo que hay una convicción profunda que va más allá, que es la de formar ciudadanos y jóvenes profesionales con un fuerte sello social y público, además de un fuerte enfoque en Derechos Humanos y ciudadanía”, indicó Durán.

En las más de 300 páginas del texto, podrás encontrar los relatos de Sofía Prats, Marcia Scantlebury, Mónica González, María Inés Estrada, Isidro García, Osvaldo Puccio, Luis Alarcón, Jacques Chonchol, Roberto Celedón, Jorge Coulon, Diamela Eltit, Emilio Daroch, Alicia Vega, Rosa Becerra, Soledad Bianchi, Luis Corvalán Marquez, Agustín Squella y Víctor Osorio.

En la ceremonia de lanzamiento también expusieron Rosa Becerra, viuda de un campesino de Paine asesinado y Diamela Eltit, escritora ganadora del Premio Nacional de Literatura. La actividad concluyó con el número artístico de Jorge Coulón Larrañaga, miembro de la agrupación nacional Inti Illimani.

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

“Lo notable es que las modalidades que ha adquirido el asalto a las democracias, son más variadas, sofisticadas e incluso más poderosas que en el pasado”. (Muñoz 2024)

El extracto pertenece al libro “Democracias en Peligro: Regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro” (Catalonia, 2024), escrito por el excanciller Heraldo Muñoz Valenzuela. 

En la publicación, el exembajador y exsubsecretario general de Naciones Unidas y director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, realiza un exhaustivo examen sobre el devenir histórico y las complejidades contemporáneas que caracterizan a las democracias latinoamericanas.

Tras la presentación, el autor explicó que el libro es fruto del trabajo de un año y medio, periodo en el cual se dedicó a investigar la situación de América Latina, la decadencia y el ataque a las democracias de la región y a nivel mundial. Esto, sumado a su experiencia como diplomático, le hicieron comprender que la democracia está siendo “erosionada” por diversos motivos, y en esos escenarios es donde surgen representantes populistas, quienes ofrecen “soluciones fáciles a problemas complejos”, impidiendo el actuar de la institucionalidad existente.

Por este motivo, ahora ya no se producen “golpes de Estado, sino que secuestros de la democracia desde adentro y ese es el nuevo fenómeno (…) Por ello,  América Latina ha retrocedido alrededor de una década en términos de la calidad de la democracia”, remarcó el politólogo. 

Consultado sobre a qué público está dirigido el escrito, indicó que si bien “tiene algunas consideraciones académicas y más técnicas, traté de que tuviera un amplio espectro de lectura y creo que las personas se verán reflejadas”.

Presentación

La obra fue presentada en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago el jueves (18), por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación; la periodista Mónica Rincón González; y Alberto van Klaveren Stork, ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

Para la máxima autoridad del Plantel, la obra “es un libro necesario”, ya que “pareciera que existen grupos muy interesados en que la democracia pierda su prestigio y reputación. Creo que es un texto que llega oportunamente a nuestro país para advertirnos que (…) la democracia se fortalece con más democracia”, aseguró. 

Respecto al rol que deben jugar las universidades en este escenario, el Dr. Vidal señaló que cuando los gobiernos no comprenden que “un desarrollo económico sustentable, basado en industrialización de verdad, en transformación tecnológica, pero que también sea sostenible respecto a nuestros recursos no lo puede hacer sin las universidades, tenemos un problema”. 

Por lo tanto, añadió, se debe repensar la relación del Estado con las casas de estudios superiores, especialmente con las estatales, ya que por ley lo deben hacer. “Cuando el Estado necesita abordar un tema, que puede ser un tema poco atractivo o rentable, nosotros lo debemos tomar. En la universidad construimos conocimiento, desprovisto de cualquier apadrinamiento. Construimos el saber que requiere y necesita la sociedad”, concluyó. 

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Desde el 14 de marzo, hasta el próximo domingo 31, se encontrará disponible en el Centro Cultural Matucana 100 la exhibición “El Amor y los celos la mataron”, un proyecto visual que recopila titulares de prensa de Chile y otros países de América Latina, con el fin de cuestionar el enfoque de los medios de comunicación sobre casos de violencia de género y femicidios ocurridos entre los años 2012 y 2021.

Alejandra Saldivia, productora de la Corporación Cultural Usach, directora y editora de “El Rayo Verde”, explicó que su trabajo viene en realidad desde un enfoque artístico y se basa en el rastreo y activación de archivo. “Podríamos pensar que el archivo es algo que no se mueve mucho, que se archiva para conservar. En el caso de nosotros es archivar para activar, pero no lo hacemos desde el periodismo, por eso yo invité a periodistas para que pudieran hablar desde su profesión”, aseguró.

“Lo que hacemos es detectar estos mensajes, que tienen que ver también con una lógica neoliberal, que son mensajes que se filtran sin que nos demos cuenta. Hacemos esta detección para ponerlos en evidencia, para darle circulación, entonces es más que nada un trabajo de difusión”, añadió.

Dentro de las periodistas invitadas para exponer en el lanzamiento del libro, se encontraban Fabiola Gutiérrez González, periodista y coordinadora general de la Red de Periodistas Feministas de Chile y Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile y representante de la Comisión Belém do Pará en Chile.

Respecto a la violencia en el lenguaje de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas, Fabiola Gutiérrez Gónzalez recalcó la labor realizada por Alejandra en el libro, ya que “el trabajo de todo este equipo nos ha permitido seguir reflexionando y hacer memoria. La construcción de la memoria es súper importante, pero también la construcción de las narrativas, tenemos que dejar de ser anzuelos porque las audiencias se educan (…) Basta ver el titular de San Felipe que termina nuevamente exculpando al agresor y poniendo el problema en la mujer”, señaló.

Por su parte, Mónica Maureira Martínez destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel con la promoción del arte y las distintas manifestaciones artísticas como forma de expresión para combatir la violencia simbólica de los medios. “El compromiso de la Universidad de Santiago tiene que ver con esas dos líneas: creer que el arte es una estrategia y también hacernos parte del debate público respecto a temas tan sensibles como la violencia hacia las mujeres y niñas”, sostuvo.

En esta instancia se imprimieron alrededor de 800 ejemplares, los cuales serán distribuidos con el apoyo de los 78 servicios bibliotecarios (bibliotecas, bibliotecas filiales, puntos de préstamo) con convenio vigente con el sistema de bibliotecas públicas del Servicio Nacional del Patrimonio.

 

 

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

Un Centro Cultural, peñas folclóricas y detenciones, son algunos de los escenarios y situaciones que describe el libro “Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado (1976-1981)”el cual fue lanzado el pasado sábado (2) en el Aula Magna del Plantel. 

El acto de memoria y reencuentro, encabezado por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reunió a al menos 100 egresadas y egresados de la UTE, además de representantes de la Feusach, la Corporación Solidaria UTE-Usach, y otras (os) integrantes de la comunidad universitaria. 

En la ocasión, el autor, Víctor Vega Catalán, explicó que “se trata de una colección de recuerdos personales, enriquecidos por hechos relatados por mis compañeras (os). Las (os) lectoras (es) van a encontrar la actividad diaria del estudiantado sometido a una autoridad militar al interior de la universidad”.

“Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado”, fue presentado por Benjamín Schutz, primer presidente del Centro de Alumnos autónomo de la época de la carrera de Ingeniería en Computación e Informática (1978), y posteriormente presidente del Colegio de Ingenieros de Ejecución.

El texto es parte de la colección 50 años de la editorial de nuestra Casa de estudios, en el marco del cierre de las actividades de conmemoración del golpe Estado de 1973.

En la ceremonia de presentación también se realizó un homenaje a seis integrantes de la UTE caídos en la lucha del movimiento estudiantil entre 1985 y 1988.

Revisa el registro audiovisual de la emotiva jornada:

 

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

“Como futuro médico, debo desarrollar primero mi capacidad humana, entender que mis pacientes sienten miedo, ansiedad, tristeza y muchas veces ponen su fe en los profesionales de la salud y confían en que el sistema puede ayudarlos”. Esta es una de las varias reflexiones contenidas en el libro "Testimonios de humanidad e integralidad: desde la lectura de la muerte de Iván Ilich, novela de León Tolstoi”, el cual fue presentado por la Facultad de Ciencias Médicas a la comunidad universitaria mediante una ceremonia en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago. 

El texto ofrece fragmentos de testimonios de seis generaciones de estudiantes de primer año de Medicina, quienes, en el marco de la asignatura “Introducción a la Medicina” debieron analizar la obra de Tolstoi, la cual narra la historia de un hombre de la clase alta rusa del siglo XIX aquejado por una larga enfermedad, quien sufre la falta de empatía de sus médicos tratantes y su familia ante su dolor. 

Dichas reflexiones, que buscan mirar el quehacer profesional de la medicina desde una perspectiva crítica y humanizada, fueron compiladas por el académico de la Escuela de Medicina y jefe del Programa de Especialización en Medicina Familiar de la Usach, Pedro Yáñez Alvarado, dando origen así a la obra presentada por la Unidad Mayor que constituye el quinto título de la Colección Facimed.

La ceremonia de presentación del texto contó con la presencia de diversas autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y del resto de la Universidad, entre ellas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona. A su vez, el libro fue presentado por el profesor Yáñez, el académico de Facimed, Tito Pizarro Quevedo; y Francisca Aliaga, Kevin Cleveland y Francisca Bustamante, estudiantes de Medicina. 

Durante el evento, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, aseveró que el lanzamiento de este y otros libros pertenecientes a la colección Facimed constituyen un esfuerzo por divulgar el conocimiento y el trabajo de quienes componen la Unidad Mayor, abordando en este caso una temática que “contribuye profundamente a la transversalidad en la formación en salud y que tiene que ver con el reconocimiento y la dignidad de las personas con las que trabajamos en nuestro quehacer profesional”.  

Mientras que Francisca Aliaga, estudiante de segundo año de Medicina, hizo énfasis en la relación que existe entre ‘La muerte de León Tolstoi’ y las falencias del sistema de salud chileno, pues “representa a las personas que se sienten incomprendidas, abandonadas y olvidadas, que muchas veces buscaron apoyo médico y no fue recibido como esperaban. Es nuestra responsabilidad que cada persona que atendamos no sienta que le hemos fallado y que confíen en el personal que trabaja en un recinto asistencial”.  

“Nuestra universidad está aquí para hablar de conciencia social y proponer una visión real del país, lo que no es fácil con la crisis valórica que vivimos. Por eso, nos pareció imprescindible rescatar estos testimonios, que hablan de humanismo en un mundo deshumanizado; de mirar a los ojos en este mundo egoísta; que hablan de preocupación por quienes más lo requieren en un mundo de ambiciones; que hablan de servicio público en este mundo de prestigio; y que nos hablan de trabajo colaborativo en este mundo donde nos rascamos con nuestras propias uñas”, expresó el compilador del texto, Pedro Yáñez.

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

“Entornos alimentarios saludables y sostenibles" es el título de un nuevo libro que la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios lanzó al público, en conjunto con Editorial Usach. El texto recoge reflexiones y trabajos elaborados por integrantes del cuerpo académico y estudiantes de pre y postgrado de las distintas disciplinas de la salud que componen la Unidad Mayor en torno a la alimentación y la relevancia que toman aspectos como el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. 

El equipo encargado de la edición del libro está compuesto por Tito Pizarro y Daniela González, académicos de la Facultad; Tábata Álvarez y Consuelo Mura, internas de séptimo año de Medicina; Danáe Arancibia, profesora de Educación Física egresada de la Universidad de Santiago; y María Esperanza Astudillo, estudiante de tercer año de Obstetricia y Puericultura. 

El texto, cuyo objetivo es acercar la temática de la alimentación saludable y sostenible a las diversas comunidades de una manera didáctica y entretenida, como también impactar en la toma de decisiones en el ámbito público, contiene trabajos científicos, informes de políticas, columnas de opinión, recetas, podcast e incluso relatos y fábulas.

Durante la ceremonia de presentación del libro, realizada en el Salón de Honor de la Universidad, el director de Vinculación con el Medio de Facimed, Hans Reinike, manifestó, en nombre del decano Alejandro Guajardo Córdoba, que “la publicación de libros es un área estratégica, lo que viene a complementar lo que ya existe en investigación (...) lo que refleja valores como la participación, la democratización del conocimiento y el hacer comunidad en los territorios”.

La instancia contó con la participación de la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, quien además de contextualizar la situación nutricional del país, aseveró que la obra puede aportar al debate en torno a la nueva constitución para Chile que hoy se está desarrollando. Junto con eso, destacó el concepto de derecho a la alimentación como hilo conductor de la obra, el cual hace referencia a “no solo a prevenir el hambre, sino que también asegurar la salud y el bienestar de las personas y las comunidades”.

Consuelo Mura, coautora del texto, hizo hincapié en la necesidad de reconocer lo difícil que resulta para las comunidades más vulnerables el acceder a una alimentación saludable. “Es por esto que creemos importante, por un lado, educar sobre la relevancia de una buena nutrición para el bienestar cardiovascular, gastrointestinal, mental, entre otros, y destacar que las intervenciones en el estilo de vida son la base en la prevención de enfermedades crónicas”, puntualizó la estudiante de Medicina. 

Al cierre de la ceremonia, el profesor Tito Pizarro expresó que las universidades financiadas por el Estado tienen el deber de devolver a la sociedad el aporte que esta realiza a través de “propuestas, iniciativas y proposiciones de cambio social donde la alimentación sea más accesible. La Universidad de Santiago cumple su rol si muestra a la sociedad caminos a seguir para construir un país mejor”.

El libro es la segunda obra publicada que forma parte de la Colección FACIMED, un recopilatorio de títulos desarrollados por integrantes de la Facultad, el que estará prontamente a la venta a través de Editorial Usach. 

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

Este miércoles, 7 de junio, se llevó a cabo la presentación del  libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío” (Lom, 2023), de la académica Elisa Loncon Antileo, en coautoría con Natalia Hirmas Montecinos, Álvaro Gaínza Veloso y Diego Mellado Riffo. En el evento, el texto fue comentado por la decana de la Facultad De Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, y el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC.

La publicación es producto de un Fondecyt liderado por la profesora Loncon, el cual se centró en el rol del Programa de Integración Educativa (PIE) en el sistema educativo chileno y su papel en la mantención o pérdida del chedungun ("el hablar de la gente" en lengua mapuche) y la lengua pehuenche. 

De los datos analizados, se pudo concluir que la escuela no está preparada para brindar atención integral a la infancia mapuche-pewenche. Primero, porque se basa en una racionalidad y un sistema de interpretación que solo valora la cultura occidental-eurocéntrica; y en segundo lugar, porque invisibiliza toda la cultura indígena de sus familias y sus comunidades.

Igualmente, el estudio muestra que para trabajar en comunidades indígenas, el profesorado y profesionales no docentes, necesitan conocer la lengua, la cultura de los pueblos, además de tener formación intercultural. 

Otro resultado es que los instrumentos para hacer diagnósticos requieren ser diseñados a partir de la cultura y lengua de las niñas y los niños.

En ese sentido, explicó que durante el trabajo de campo se encontraron  con “que hay un 18% por ciento de niños mapuche que tienen necesidades educativas especiales, frente a un 10% por ciento de niños no mapuche y un 17% de niños indígenas en general. Esto se debe a que los instrumentos de diagnóstico no se basan en la lengua ni en la cultura de las niñas y de los niños, si no que responden a pruebas estandarizadas que son aplicadas en castellano (…) Entonces, hay un sobrediagnóstico de una realidad”.

Uno de los elementos más destacados de la investigación fue la metodología utilizada. En esa dirección, la Dra. Loncon señaló que para este trabajo, el equipo que dirigió tuvo que cambiar su estrategia e incorporar un nuevo objetivo, que surgió desde la necesidad que tenían las personas de investigar una situación específica.

“No llegamos diciéndole a las personas ‘este es el problema’; al contrario, nos dijeron ‘este es nuestro problema y necesitamos que nos ayuden a ver qué está pasando con nuestros hijos’. Y eso es valioso para la Academia en el siglo veintiuno, porque toma en cuenta que no todas las personas hacen las cosas de la misma manera, que no en todas las culturas se hace del mismo modo y no siempre en lengua castellana”, aseveró.

“Texto valiente” y “un aporte a las Ciencias Sociales” 

Entre las conclusiones del estudio que dio origen al libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío”, está la propuesta de incorporar el pluralismo epistemológico en el currículo escolar, para lo cual se necesita dejar de combatir e invalidar la diversidad epistémica presente en las familias y comunidades indígenas e incorporarlas en los planes de estudios (historia, conocimientos propios, lengua, entre otros).

Desde ese punto de vista, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, catalogó la publicación como un “texto valiente”, puesto que no solo emite un juicio, sino que también propone cómo podría ser una escuela intercultural.

“No siempre los textos presentan soluciones. Se quedan en la crítica que es valiosa, pero es valiente cuando se atreve a cruzar y decir: ‘esto se puede pensar de otra manera’, y este libro lo hace”, recalcó.

Por su parte, el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC, sostuvo que el libro es “un aporte a las ciencias sociales, ya que aplica la teoría de la Epistemología del Sur”, que es “un desarrollo teórico que emerge desde América Latina, en relación con el mundo indígena o afrodescendiente, y ahí también cumple un rol importante el mundo indígena y mapuche, en específico”.

En el estudio también se aplican las teorías decoloniales “para denunciar y hacer una reflexión sobre cómo el colonialismo se incorpora en la psiquis de las personas colonizadas. Ese aspecto teórico lo aplican en la zona Pehuenche, un territorio Mapuche antiguo, de mucha tradición cultural, que se ve asoladas por las políticas de reconocimiento que desarrollan los gobiernos de postdictadura. Por lo tanto, es una crítica muy profunda por los resultados que entrega el libro a las políticas desarrollados por los gobiernos postdictadura, las que no han beneficiado ni revertido el colonialismo epistemológico sobre el mundo indígena”, puntualizó Pairican.

Revisa acá el video de la actividad:

Facimed apoya preservación de la memoria histórica y patrimonial del área norte de Santiago

Facimed apoya preservación de la memoria histórica y patrimonial del área norte de Santiago

La Facultad de Ciencias Médicas presentó el libro "Memorias vivas de nuestro barrio... y más", cuyo fin es preservar la memoria social del sector Vivaceta-Los Nidos y otros conjuntos urbanos aledaños de la comuna de Independencia, que poseen gran valor histórico y patrimonial. 

Uno de sus coautores es el profesor de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Adrián Torres, quien agradeció a quienes financiaron dicha publicación, en especial a la Facultad de Ciencias Médicas y a las Escuelas de Medicina, Obstetricia y Puericultura. 

La obra fue posible gracias a un concurso literario realizado en 2022 que convocó a vecinas y vecinos de entre 12 y 80 años, en el cual sus participantes dejan plasmadas memorias e historias de vida en el contexto del barrio.

De los textos recopilados, 56 fueron seleccionados por el escritor Jaime Ferrer Mir y el académico Adrián Torres, dando así origen al libro que fue presentado en el Salón de Honor de nuestra Corporación.

La instancia contó con la presencia del presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Víctor Salas Opazo; el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, el decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, y el decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez Cavieres, entre otras autoridades.

“La riqueza de estas historias es que sus testigos son personas que siguen viviendo, lo que las convierte en memoria viva, que está presente”, señaló el decano (s) Guajardo, agregando que la importancia de los relatos plasmados en la obra radican en que “sus autoras y autores son quienes habitualmente no escriben. El libro refleja voces subalternizadas. Es un valor que, desde la práctica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas, consiste en entender que el conocimiento es plural, diverso y se encuentra en múltiples lugares”.

El texto fue presentado por el sociólogo Humberto Lagos Schuffeneger, integrante del jurado del concurso literario “Relatos de historias y vivencias de mi barrio en una plana”, quien aseveró que constituye “una maravillosa propuesta para abrir el imaginario, pensar el ayer y despertar la memoria. Sin memoria, no hay historia. La zona típica tiene memoria”, remarcó.

A sus palabras se sumó Juana Bajo Calderón, ganadora del concurso y autora de uno de los textos, quien resaltó la importancia de descubrir los lugares y personajes del libro. “Nuestros espacios merecen ser rescatados, tal como Adrián (Torres) y todo este grupo de personas están tratando de salvar un patrimonio (…) Esperamos que muchas otras facultades se unan a este sueño de no seguir permitiendo la depredación inmobiliaria”, puntualizó.

Se espera que en el futuro la Facultad de Ciencias Médicas, a través de sus Escuelas de Medicina y Obstetricia y Puericultura, desarrolle actividades de vinculación con el medio en el sector, que tengan como base el concepto de medicina familiar.

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

¿Eres de las personas que terminas un libro y sientes la necesidad de comenzar con otro inmediatamente? ¿Estás buscando qué leer? Creo que tenemos algo que puede atenuar esa ansiedad de disfrutar un buen momento de lectura. Hoy en Usach al Día nace “Te tengo un libro”. 

Este no es un espacio ni de críticas ni de reseñas literarias. Es un lugar donde las/os propias/os autoras/es nos cuentan sobre sus obras publicadas en la Editorial Usach. A través de una cápsula audiovisual las/os escritoras/es nos presentan y nos leen un pasaje del texto publicado

Entendiendo que los libros no son un grupo de papeles redactados, quisimos conocer anécdotas que acompañaron el proceso de escritura o situaciones curiosas  ocurridas desde su llegada a librerías, las que estarán plasmadas en un breve escrito.

Hoy comenzamos con “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros.

“Me pregunté, ¿estaré muriendo?”

Pía Barros Bravo ha editado muchas antologías. Actualmente, junto a un equipo coordina desde Chile la recopilación de cuentos presente en diez países  "Basta contra la violencia de género". Igualmente, selecciona y publica trabajos que surgen de los talleres que realiza. Sin embargo, su obra nunca había sido reunida y publicada… hasta ahora. 

Fue Macarena Lobos quien dio vida a “Una antología insumisa” (2022), libro que recopila cerca de treinta cuentos de la destacada autora chilena, donde queda plasmado la diversidad de estilos y registros que maneja: cuentos eróticos, policiales, psicológicos, epistolares, entre otros. 

"Lo encuentro la raja (sic). Es de los más raro. Una se asusta. Me pregunté, ¿estaré muriendo?, porque cuando te hacen estas cosas es porque una esta vieja, como esos homenajes casi póstumos. Entonces empiezas a complicarte y te empiezas a decir ¿estará bien esta cuestión?", fueron una de las primeras impresiones y preguntas que le surgieron cuando le contaron del proyecto.

Sobre el trabajo terminado, destaca el tiempo y la dedicación invertidos en la publicación. “Es precioso. Yo jamás hubiese hecho la antología una sola persona”, confiesa.

En el texto aparecen partes del libro “Miedos transitorios”, que fue publicado en dictadura. Pía Barros recuerda que se vendió la primera edición completa en una época donde era complejo publicar. 

"Para mí fue todo un evento. Me creía la muerte. Best seller. Y tuve un cable a tierra terrible de mi parejo (sic): Caminábamos por Carlos Antúnez y le digo “vendí mil ejemplares”, a lo que me responde con la pregunta, “¿cuántas personas caben en esas torres?”. “Como mil personas yo creo”, le respondo. Y me dice de vuelta, “ahí caben todos tus lectores” (ríe). Esa fue una forma de aprender sobre la humildad inmediatamente. Fue un aprendizaje muy bueno, un poco deprimente, pero súper bueno", puntualizó.

Ficha técnica: 

Autor:  Pía Barros. Estudio crítico de Macarena Lobos y epílogo de Andrea Jeftanovic.

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile.

Año:  2022.

Edición: 1a Edición.

Número de Páginas: 284.

Peso: 300 grs.

Dimensiones: 15,5 x 23 cms.

Idioma: Español

 

La propia escritora Pía Barros nos presenta en el siguiente registro audiovisual esta selección de sus cuentos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Libro