- Convocados por la Vridei y el IDEA, en conjunto con el proyecto para la gobernanza ambiental Engov, académicos e investigadores participaron en la mesa redonda en la que pasaron revista a los retos que impone el consumo sustentable de agua y energía en el sector minero. Bárbara Hogenboom, coordinadora internacional de Engov, demostró su complacencia, pues a su juicio “existen comunidades que resisten y debaten sobre proyectos industriales y mineros instalados en nuestro continente”.
La minería y en especial la explotación del cobre, constituyen, en la actualidad, el motor de la economía chilena y su importancia a nivel internacional es indiscutible. Sin embargo, los insumos requeridos para que esta industria se siga desarrollando, tales como el agua y la energía, muchas veces resultan escasos y su extracción perjudicial para el entorno social y natural.
Es atendiendo a este problema que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro Plantel, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) convocaron a la Mesa Redonda: "El Desafío del Consumo Sustentable de Agua y Energía en la Minería", actividad realizada el día jueves (16) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.
El encuentro fue parte de las actividades organizadas por el proyecto “Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollo de un sistema para el uso sostenible y equitativo de recursos naturales" (ENGOV), que se realiza entre investigadores de América Latina y Europa con el apoyo de la Comisión Europea.
La Mesa Redonda, moderada por el investigador del IDEA, Fernando Estenssoro contó con la participación de la coordinadora internacional de ENGOV, Barbara Hogenboom; la vicepresidenta de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Minero, Marcela Angulo y el directo ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.
Participaron, además, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca; el profesor de Ambiente y Sociedad de la Clark University, Esrtados Unidos, y el académico de IDEA y director del ENGOV sección Chile, Cristian Parker.
Barbara Hogenboom, se mostró muy agradada por haber participado en el panel de expertos, “sobre todo analizando un tema muy contingente y fundamental para el desarrollo, no solo de la región sino que del mundo”.
“Es positivo ver que hoy día existen comunidades que resisten y debaten sobre los proyectos industriales y mineros instalados en nuestro continente, teniendo como objetivo, desarrollar un futuro ecológico y sustentable para todas y todos”, concluyó la coordinadora internacional durante el encuentro de expertos.
En la misma línea, el profesor Cristian Parker, manifestó que el valor de la discusión académica y la búsqueda de acuerdos en torno al manejo sustentable de los recursos naturales “radica en la necesidad de pensar nuestro desarrollo como sociedad a largo plazo, considerando a las futuras generaciones”.
“Lo importante es que la industria minera en Chile resuelva su demanda de agua y energía, sin afectar la masa de recursos naturales que la rodean, o bien, reduciendo al mínimo el impacto contaminante a través de una producción más eficiente. Siempre considerando el efecto que estas medidas puedan tener en las próximas generaciones”, sostuvo Parker.
“Nosotros, en este panel, nos preguntamos qué opinan los actores estratégicos del país como los empresarios, los políticos que deben tomar decisiones, las organizaciones sociales y también los académicos como expertos en el tema”, señaló el investigador.
Finalmente, la académica del IDEA e integrante de ENGOV, Dra. Gloria Baigorrotegui, hizo énfasis en la necesidad de que la comunidad académica influye en la discusión pública sobre el manejo de recursos naturales.
“El debate que nos convoca es de fundamental importancia para nuestra región. En América Latina existen países como Chile y Perú donde más del 50 % de sus exportaciones corresponden a recursos mineros, por lo que este tema debe ser abordado ahora, consensuando visiones, aunque muchas veces sean antagónicas, pensando siempre en la sustentabilidad a largo plazo y evaluando si la economía extractivista es viable o no”, manifestó Gloria Baigorrotegui.
La experta concluyó que el mundo de la academia “debe adoptar una actitud más activa en las discusiones públicas, aportar a las acciones que están desarrollando determinadas plataformas ciudadanas en diferentes países de América Latina y hacerse parte de las iniciativas internacionales en defensa del medioambiente, de las cuales Chile tiene mucho que aprender”.