Con el objetivo de entregar elementos que consoliden la discusión y visibilicen las demandas sociales que podrían orientar el rol de la Universidad de Santiago frente al nuevo proceso constituyente, se efectuó un interesante conversatorio que reunió a integrantes de los diferentes estamentos de nuestra Casa de Estudios.
En la charla denominada “Primeros pasos en el camino hacia una nueva Constitución: Diagnóstico desde los Encuentro Locales Autoconvocados ELA 2016”, participaron la Dra. Pamela Figueroa, académica de la Usach e integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución; la Dra. María Cristina Escudero, Académica de la U. de Chile, integrante del Comité de Sistematización del proceso constituyente 2016 y el Dr. Claudio Fuentes , director del CEAR de la U. Diego Portales, encargado de la sistematización de los Encuentros Locales Autoconvocados - ELA 2016.
Proceso constituyente 2016
Fue un modelo de cambio constitucional que incorporó la participación pública incidente en el marco de la institucionalidad vigente, -no vinculante, pero si participativo y deliberativo - en donde los actores claves fueron la ciudadanía, el Gobierno, el Consejo Ciudadano Observador (CCO), el Comité de sistematización y los facilitadores.
La metodología utilizada llevó por nombre Convergencia Deliberativa y constaba de cuatro niveles “El primero, en donde aparecían la participación social y el encuentro local; un segundo, en donde se ubicaba el Cabildo Local; el nivel tres de los Cabildos Regionales y uno último de las Bases Ciudadanas”, comentó la Dra. María Cristina Escudero.
En cuanto a la importancia del proceso, la académica de la U. de Chile, destacó que “los cabildos dejaron precedente, porque al producirse el estallido social de octubre la gente se autoconvocó inmediatamente. Y lo otro, es que si la clase política se hubiese dado el tiempo de leer con atención los datos y opiniones que surgieron, nos habríamos ahorrado bastantes problemas” aseguró.
Para la Dra. Pamela Figueroa, “una de las cosas más positivas que nos quedaron del proceso constituyente del 2016, es que le perdimos el miedo a la participación. Antes se pensaba que esto no era posible y que además no podíamos tener un resultado incidente producto de esa participación”, recordó.
Recalcó que los resultados arrojaron aspectos sociodemográficos interesantes: “uno fue que los jóvenes participaron masivamente en la consulta individual, a través de una metodología distinta que les permitió utilizar sus teléfonos para expresarse, pero también que - producto de la flexibilización de las estructuras- las mujeres aumentaron su participación”.
Los expertos agregaron que no todo fue fácil, aún más en los procesos de discusión. “Recuerdo que cuando tenía que ir al Comité de Observadores me llamaba la atención el temor que había, especialmente en los constitucionalistas en abrir los espacios para la participación de la gente en la construcción de la Constitución” aseveró el Dr. Claudio Fuentes.
Otro de los problemas fue la sistematización de las opiniones de los cabildos en donde participaron sobre 200 mil personas a lo largo del país. “Encontré excelente que existieran muchos cabildos, pero lo que me preocupaba era que no había uniformidad en la manera de sistematizarlos, porque si existen resultados equivalentes uno podrá generarlos como una herramienta de movilización, de poder, de expresión” señaló Fuentes.
Comisión Técnica Actual
La Dra. Pamela Figueroa se refirió al estado actual de la Comisión Técnica para el proceso constituyente indicando que “somos 14 las personas que estamos desarrollando el proyecto de reforma constitucional que permita el plebiscito, la convención y el plebiscito de salida. Nuestra intención es que la convención sea mixta o 100% electa, tengan las dos las posibilidades democráticas de incorporar estos distintos aspectos”, precisó.
Añadió que la idea es que vaya teniendo incidencia el tipo de participación ciudadana como el que se dio en los cabildos; ver el desarrollo de las reuniones técnicas, el cómo se sistematizará el proceso, porque los cabildos se han generado de manera espontánea y no tienen una metodología única.
“La idea de la sistematización vino después de crear una metodología, que es distinto a como se hizo el proceso en el 2016, porque como decía el profesor Fuentes no era solo sacar una muestra como lo hacemos los cientistas sociales, sino que había que sistematizar todo”.
Finalmente indicó que lo que faltó en el proceso constituyente del gobierno de Michelle Bachelet fue el acuerdo político, “porque hubo muchos sectores políticos del país que no querían avanzar para alcanzar una nueva Constitución y eso el día de hoy ya se ganó, incluso los partidos conservadores de derecha están en esa posición”, concluyó.