Si bien muchos estudiantes de octavo básico conocen las operaciones de cálculos, al momento de enfrentarse a un problema matemático de la vida cotidiana no lo saben aplicar.
Así lo evidencia la Agencia de Calidad de la Educación, que sostiene que uno de cada tres estudiantes se encuentra en un nivel de aprendizaje insuficiente en pensamiento, resolución y uso de matemática en la vida cotidiana.
Se trata de una realidad nacional preocupante, que afecta mayoritariamente a segmentos vulnerables, y que va de la mano con los datos de la prueba Simce que indican un déficit en comprensión lectora a nivel nacional.
Deficiencia que según la directora del Centro Felix Klein de la U. de Santiago, Dra. Lorena Espinoza Salfate, no radica en el conocimiento que tienen los estudiantes, sino “en cómo éste se construye”.
En ese sentido, la académica enfatiza que, “cualquier niño con sus capacidades cognitivas normales, puede aprender matemática a un nivel de complejidad elevado”. Para ella, es responsabilidad de los docentes, escuelas, universidades y del Ministerio de Educación velar por una construcción del conocimiento que prepare a los estudiantes para que comprendan y reflexionen problemas matemáticos, puntualiza.
Didácticas de las matemáticas y las ciencias
La Dra. Lorena Espinoza, quien también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y directora del magíster en Educación Matemática, sostiene que “desde el año 1600 enseñar está entendido como una actividad de mostrar a los niños cómo se hacen las cosas, en donde el profesor explica y el niño reproduce el conocimiento”.
Sin embargo, la académica asegura que hoy los estudiantes deben estar preparados para cuestionarse los problemas y reflexionar como deben ser resueltos.
En ese sentido, la didáctica de las matemáticas y las ciencias, busca priorizar que los docentes sepan qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza.
Piloto de TALIS Video Study
Inserto en su misión de constituirse como un punto de referencia en la comunidad educativa latinoamericana por su innovador modelo de enseñanza basado en la transferencia en didáctica de las matemáticas y las ciencias, el Centro Felix Klein fue seleccionado a nivel nacional para liderar la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS).
El estudio se encuentra en ejecución y busca comprender como se imparte la enseñanza de la matemática en nueve países y economías: Alemania, Chile, China (Shanghai), Colombia, España (Madrid), Estados Unidos, Inglaterra, Japón y México, a partir de la recopilación de grabaciones de profesores de todo el mundo que enseñan matemáticas.
Para ello, el Centro seleccionó una muestra representativa de un profesor de tercero medio de 100 establecimientos públicos y privados de todo el país.
Respecto a los resultados del estudio, que esperan conocerse al finalizar el primer trimestre de este año, la directora sostiene que, “nos permitirá conocer las prácticas nacionales de una manera más estandarizada bajo protocolos internacionales”.
Centro Felix Klein
En el año 1999, cuando la Dra. Lorena Espinoza finalizaba su tesis de doctorado -guiada por prestigiosos franceses que han impulsado el área de didáctica de la matemática a nivel mundial- fue convocada por la Ministra de Educación Mariana Aylwin, para asesorar a la cartera.
Dicha propuesta la llevó a formar hacia el año 2002 el Equipo LEM (Lecto, Escritura y Matemática), bajo el alero de la U. de Santiago y con apoyo del equipo de profesionales del Ministerio en sus inicios. Más tarde sería renombrado como Felix Klein, en honor al prestigioso matemático alemán.
Actualmente en la entidad trabajan cerca de 30 profesionales, quienes se dedican exclusivamente a generar los métodos más adecuados para cada tipo de recinto, institución, e incluso para Ministerios de Educación de otros países como es el caso de Colombia.
En esa línea, el equipo utiliza métodos como el Singapur (país considerado con los mejores matemáticos del mundo), que se centra en la visualización y resolución de problemas y no en los cálculos y fórmulas matemáticas.
El modelo revistió al Centro de especial fama a nivel nacional por su eficiencia, tras ser introducido al modelo curricular chileno, mediante unidades innovadoras en los textos.
Además de los distintos proyectos de investigación que realiza, el Centro se dedica a la formación continua de profesores, monitorea la implementación y evaluación de aprendizajes; trabaja en proyectos de investigación en asociación con escuelas y se encuentra desarrollando una línea de recursos de aprendizaje para poner a disposición de las Escuelas, entre otros.
Respecto al trabajo que realiza, su directora puntualiza que “tenemos pleno conocimiento que desde la Universidad no conseguimos entender y conocer todos los problemas que tiene una Escuela, por lo tanto hay que ir, pero con una mirada desde los profesores que enseñan en las aulas”.