El académico del Departamento de Educación presentó durante el encuentro desarrollado en Turquía su ponencia “Logros y desafíos de la formación pedagógica en futuros profesores de secundaria”, donde abordó las políticas públicas educacionales en Chile, que en los últimos 25 años han buscado fortalecer la formación docente.
El profesor Daniel Ríos, del Departamento de Educación, expuso en el XVIII Congreso Mundial de Ciencias de la Educación, organizado por la AMSE-AMCE-WEAR, que se llevó a cabo en Turquía entre el 30 de mayo y 2 de junio.Ríos expuso en el subtema “Educar y formar hoy para mañana: ¿Qué profesores y formadores?”, con la ponencia “Logros y desafíos de la formación pedagógica en futuros profesores de secundaria”, realizada junto al director del Departamento, Saúl Contreras, y la jefa de carrera de Educación General Básica, Paloma Miranda.El contexto de su charla fueron las políticas públicas educacionales en Chile, que en los últimos 25 años han buscado fortalecer la formación docente. En el marco de las mismas, las instituciones de educación superior han renovado sus curricula, a fin de actualizar y hacer más pertinente la formación inicial de profesores.Caso U. de SantiagoEl académico se centró en el caso de nuestra Casa de Estudios, donde cuatro carreras de pedagogía de secundaria, de la Facultad de Humanidades, implementaron un módulo de formación pedagógica común, durante cinco años, lo que permitió que los futuros maestros secundarios recibieran las principales herramientas teóricas, conceptuales y prácticas, para facilitar la planificación, enseñanza y evaluación de los contenidos disciplinarios de Filosofía, Inglés, Castellano e Historia, que enseñaran a sus estudiantes en su ejercicio profesional en el ámbito escolar.Ríos explicó que los principales hallazgos hacen referencias a fortalezas y debilidades del diseño e implementación del módulo pedagógico. Entre los aspectos positivos se observa que éste presenta un alto nivel de coherencia y consistencia con los programas de formación de profesores de las instituciones internacionales analizadas; los programas de estudios se alinean de manera relevante con el perfil de egreso del módulo pedagógico; los diferentes participantes evalúan de manera positiva su calidad, relevancia y pertinencia; los estudiantes que realizan su práctica profesional evalúan el módulo de manera más positiva que los estudiantes que no la han efectuado.Asimismo, entre los aspectos deficitarios, se pueden mencionar que el perfil de egreso declarado por el módulo es más amplio que los perfiles declarados por las carreras participantes; se observa una superposición de contenidos vinculados a las teorías del desarrollo y a la didáctica general, en desmedro de contenidos de didácticas y teorías del desarrollo de las especialidades, de acuerdo a la evidencia internacional; se constata una menor satisfacción de los estudiantes con los contenidos formativos relacionados con didácticas y evaluación del aprendizaje. Finalmente, el profesor Ríos concluyó en la necesidad de realizar evaluaciones curriculares que permitan entregar evidencias para la renovación del currículum en las carreras de pedagogía, o en cualquier carrera o programa, ya que por lo general se toman decisiones de cambio más bien basadas en la intuición y el sentido común, lo que no asegura transformaciones hacia la mejora.