Proponen nueva forma de conocimiento histórico desde caudal afectivo de indígenas y mestizos

  • El Dr. Maximiliano Salinas (Departamento de Historia), junto a otros tres coautores,  recoge esta nueva propuesta historiográfica en la obra “Lo que puede el sentimiento. El amor en las culturas indígenas y mestizas en Chile y América del Sur, siglos XIX y XX”, presentada recientemente en la Sala América de la Biblioteca Nacional. “El libro tiene la pretensión de acceder a otra concepción del tiempo histórico”,  explica el Dr. Salinas.

 




En la Sala América de la Biblioteca Nacional el jueves 23 de julio se presentó el libro “Lo que puede el sentimiento. El amor en las culturas indígenas y mestizas en Chile y América del Sur, siglos XIX y XX”, resultado de una investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, dirigida por el académico del Departamento de Historia, Dr. Maximiliano Salinas, e integrada por el académico del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr. Jorge Rueda y los jóvenes investigadores Consuelo Hayden y Daniel Sierra.

Prologada por el Premio Nacional de Ciencias Humberto Maturana la obra consta de una introducción general y una antología de fuentes organizada en siete campos de la experiencia amorosa: las palabras del amor, la crianza y el cultivo de la vida, la familiaridad: comunidad y hospitalidad, la fiesta y el juego, el amor de pareja, el clamor ante el desamor colectivo, y el resplandor sagrado.

En 260 páginas, la obra reúne un material visual con imágenes de artistas chilenos, entre otros, Pedro Lobos, José Venturelli, Pedro Olmos, y Santos Chávez.

“Lo que puede el sentimiento…” fue publicado por la Editorial Ocho Libros, y presentada en la ocasión por el poeta mapuche Jaime Huenún, la poeta popular Griselda Núñez, La Batucana, y el dramaturgo y actor, miembro de la Academia de Bellas Artes, Alejandro Sieveking.

Con tonadas y cuecas de inspiración amorosa, el conjunto folklórico Cuncumén acompañó la presentación.

Volver a destacar lo amoroso

En primer lugar, el director de la Editorial Ocho Libros, Gonzalo Badal, destacó la importancia del libro, “en medio de la sociedad hipócrita que nos domina, para volver a poner lo amoroso en el centro de la vida cotidiana”.

El poeta Jaime Huenún subrayó: “Los indudables méritos académicos e intelectuales de la obra que nos convoca, están ciertamente dirigidos a presentarnos de manera amable ese acervo de expresiones estéticas orales indígenas, afroamericanas, mestizas y populares de los campos y las urbes que han sido alimentadas y activadas por el amor en toda su intensidad y altura. Esto, sin omitir, por cierto, una propuesta ideológica y metodológica que nos permita reconstituir nuestras historias e identidades desde el principio de ‘reciprocidad’, el que hasta ahora ha sido vergonzosamente escamoteado y archivado por la violencia institucional y los mandatos oficiales”.

Alejandro Sieveking, en tanto, señaló en su alocución que “este libro es tan claro que no necesita una presentación para explicarlo (…). Esta es una obra que trata del amor, y si hay algo que está en sintonía con el mundo, aunque muchas veces parezca lo contrario, es el amor. Yo, por ser un caso clínico de mestizaje, he disfrutado del análisis histórico y social que domina el argumento del libro”.

Por su parte, Griselda Núñez, celebró la aparición de la obra con encendidas décimas.

“Como mañana de yuyos / más que helada en seco / dejaron sonoros ecos / fueron lazos en capullo.

Mis pies junto a los tuyos / acortando cada tramo / Jorge y Daniel sus manos / con la fuerza de Consuelo / en el reino de los suelos / amigo Maximiliano.

Gracias por ser la historia / de amor al cien por ciento / de presencia y de memoria / lo que puede el sentimiento”.

Un giro en la historiografía, desde la Universidad

El editor del libro e investigador responsable del proyecto Fondecyt que dio origen a este trabajo es el Dr. Maximiliano Salinas, autor de varios títulos acerca de la historia del amor en Chile: “De Atenea a Afrodita: La risa y el amor en la cultura chilena”, Atenea, Universidad de Concepción, Chile, 495, 2007; “Hacia la conciencia de los orígenes amorosos de la convivencia humana en Chile en el siglo XX”, Mapocho, Biblioteca Nacional, Chile, 67, 2010; “Las mujeres indígenas, moriscas y africanas: los mestizajes y la representación de la sociabilidad amorosa en Chile”, Chungará, Revista de Antropología Chilena, 44, 2012; “Para amar a quien yo quiero”, con Micaela Navarrete, Santiago, Dibam, 2013.

Puntualmente, respecto de la obra, el Dr. Salinas enfatizó que “el libro tiene la pretensión de acceder a otra concepción del tiempo histórico. La historia ha sido apropiada y privatizada por un tiempo lineal, visión dominante que no concede espacio a la experiencia amorosa propia de los pueblos indígenas y mestizos”.

“La historiografía, capturada por el régimen del tiempo colonial, se ha constreñido al canon de la guerra y la dominación, donde el amor no tiene cabida. Se ha hecho una historia descomunal, despojada de la comunidad. Ahora se trata de dar un giro en la disciplina, y en el campo de las artes y las humanidades en general, a partir del caudal afectivo de los pueblos indígenas y mestizos de América del Sur”, afirmó Salinas.

“El título de la obra, tomado de ‘Volver a los 17’, de Violeta Parra, precisamente orienta esta nueva forma de conocimiento histórico”, concluyó el académico de la Facultad de Humanidades.