Seminario potenció propuestas para incentivar políticas públicas en educación rural

  • En el encuentro expusieron expertos nacionales e internacionales en el área de la educación, quienes coincidieron en que las escuelas rurales son un soporte central en la preservación de las costumbres, la cultura y los rasgos identitarios de las comunidades campesinas.


“Las visiones de los expertos nacionales e internacionales han sido muy valiosos para este seminario. Gracias a ellos hemos podido tener perspectivas más amplias de lo que se está haciendo en Europa y Latinoamérica en el área de la educación rural. La conjunción de actores es lo que potencia este trabajo que venimos realizando desde el proyecto Fondef “Modelo de Gestión Curricular y Didáctica Asociativo”, ya que se sale del fundamento académico para instalarse como una propuesta política”, señaló la Dra. María Soledad Erazo, académica de la Facultad de Humanidades (FAHU), quien fue la responsable del seminario internacional "Políticas Públicas y Educación Básica Rural: Modelos Experiencias y Desafíos", que se desarrolló el jueves y viernes pasado.

La actividad realizada en el Hotel Plaza San Francisco, convocó a más de un centenar de académicos, docentes, estudiantes e investigadores nacionales e internacionales en el área de la educación rural. Uno de ellos fue el académico de la Universidad de Granada, Dr. Antonio Bustos, quien señaló que “Chile es una gran escuela rural, en comparación con algunos países europeos donde se ha producido una disminución sustancial de los establecimientos rurales. El peso que tiene el alumnado rural en Chile nos hace mirar con especial interés todo lo que sucede acá, porque es un extraordinario campo de experimentación, riqueza y cariño por la escuela rural”.

El experto español agregó que “existe una preocupación por el medio rural y por identificarlo. En este seminario pudimos darnos cuenta de que existen puntos de vista coincidentes respecto a que el mundo rural ya no es estático o que solo sobrevive gracias al labor agropecuaria. Nos encontramos con que hoy el mundo rural y urbano poseen una frontera que se difumina”.

Fortalecimiento
Por su parte, el académico y director nacional del Departamento de Educación para el medio rural del Consejo de Educación Primaria de Uruguay, Dr. Limber Santos, destacó la manera en que se ha perpetuado la idea de que “lo rural está asociado al atraso y lo urbano al progreso. Sin embargo, lo que hay en esta matriz es desconocimiento de lo que el campo significa con su cultura, que merece ser vivida con sus propias manifestaciones”.

Con una perspectiva sustentada en el trabajo diario en las escuelas rurales, el profesor Mario Barraza, presidente nacional de la Agrupación de Profesores Rurales de Chile, señaló que nunca se ha pretendido “que los niños del mundo rural no se proyecten y busquen mejores opciones. El problema está en la reconversión y el Estado chileno debería enfocarse en cómo fortalecer estas comunidades para evitar el éxodo de jóvenes. Hoy nuestras comunidades no tienen oportunidades de desarrollo para competir con la ciudad”, sostuvo.

Política pública
A su vez, la Dra. Erazo destacó que a “pesar de la magnitud de las cifras que rodean a la educación rural, sorprende que sea tan poco abordada desde la política pública. Sin embargo, desde la academia se está trabajando, como lo que ocurre con nuestro  proyecto Fondef, que ha permitido que la Universidad de Santiago se una a la Red de Universidades por la Educación en Territorios Rurales, que convoca alrededor de 12 Universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas”.

“Esta red se extiende y nos damos cuenta que tenemos un diagnóstico similar, que cada institución está ensayando soluciones pertinentes y lo que tenemos que hacer ahora es apuntar a la generación de propuestas para las políticas de educación rural mucho más potentes de lo que hemos hecho hasta ahora”, concluyó la profesora Erazo, también directora del doctorado en Ciencias de la Educación que imparte nuestro plantel.
 

Tags: