En el marco de la tesis de pregrado, dos titulados/as de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía, idearon un modelo de regresión geográficamente ponderada(GWR), el cual aplicaron en los sectores de Valparaíso-Anfiteatro, Placilla de Peñuelas y Laguna Verde. Entre las conclusiones se observa que las zonas urbanas altamente impermeabilizadas y con baja cobertura vegetal, son propensas a experimentar aumentos en la temperatura.
Además, el estudio concluyó que, si bien los modelos de regresión espacial local fueron implementados inicialmente para estudiar fenómenos económicos y relacionados a las ciencias sociales, pueden llegar a ser una herramienta muy útil para estudiar fenómenos físicos, lo que podría ser un gran aliado para los instrumentos de planificación territorial.
María José Leiva González y Álvaro Pedraza González, ingeniera e ingeniero civiles en geografía titulados del Plantel, presentaron su tesis “Análisis del Comportamiento Espacial de las temperaturas superficiales y la Conformación de islas de calor mediante un modelo de regresión espacial en la comuna de Valparaíso, Chile” en la Municipalidad de la Ciudad Puerto.
Para realizar la investigación, crearon un modelo de regresión ponderada geográficamente (GWR), además elaboraron distintos escenarios de predicción. Con la herramienta analizaron las temperaturas superficiales y su relación con las coberturas vegetales existentes, las distintas tasas de impermeabilidad y/o permeabilidad, la altura, entre otras variables. El objetivo era obtener parámetros que les permitieran observar y predecir el comportamiento espacial de las temperaturas superficiales en los sectores de Valparaíso-Anfiteatro, Placilla de Peñuelas y Laguna Verde.
María José Leiva explicó que crearon “una metodología explicativa que pueda ser ocupada por estudiantes, organizaciones del mundo público o privado, y por otros municipios. Generalmente las tesis quedan guardadas en un cajón, y esa no era nuestra idea. En ese sentido, estoy tranquila, porque la tesis es una herramienta aplicable y lo demostramos”.
Álvaro Pedraza concuerda con su compañera en lo práctico y útil que resulta la herramienta, agregando que otra clave del estudio fue trabajar con escenarios predictivos. "Creo que modificar ciertas variables para saber cómo se comportarían a futuro, es lo más potente de la tesis”, sentenció.
Entre las conclusiones del trabajo final de pregrado, se observa que las zonas urbanas altamente impermeabilizadas y con baja cobertura vegetal, son propensas a experimentar aumentos en la temperatura. También que Placilla de Peñuelas es la zona más afectada en cuanto a la generación de islas de calor urbana (ICU) en el escenario base, debido a que el entorno urbano presenta 3,7°C más que el rural: mientras que Valparaíso Anfiteatro presenta una diferencia de 1,7°C. Finalmente, en Laguna Verde se observa un 0,6°C.
En esa línea, Leiva explicó que se suele pensar que “la cobertura vegetal va a disminuir la temperatura superficial, pero en este caso el modelo arrojó que no en toda la comuna es así (…) También pudimos identificar por qué hay zonas permeables que causan aumentos de temperatura y en otras causan disminución de temperatura. Otras variables son morfológicas que no se pueden cambiar, pero sí identificar que en un sector la orientación juega un rol fundamental en la temperatura. Por lo tanto, es recomendable tener en cuenta estas variables en una planificación comunal”, señaló.
Además, el estudio concluyó que, si bien los modelos de regresión espacial local fueron implementados inicialmente para estudiar fenómenos económicos y relacionados a las ciencias sociales, pueden llegar a ser una herramienta muy útil para estudiar fenómenos físicos, lo que podría ser un gran aliado para los instrumentos de planificación territorial.
Sobre esto último, el Concejo Municipal de la Ciudad Puerto en 2020 aprobó un nuevo Plan de Desarrollo Comunal que tendrá vigencia hasta 2030. “El Pladeco es un instrumento de planificación territorial (IPT) importante y si bien se mencionan las islas de calor urbana, siempre es significativo incorporar e ir modificando cómo se incluyen este tipo de estudios a los IPT (…) Nuestra idea es incidir con estos estudios en la toma de decisiones a nivel comunal”, aseguró Pedraza.
Por su parte, Juan José Garcés Gálvez, docente de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía de María José y Álvaro, destacó el aporte académico del estudio, puesto que “es una propuesta metodológica que logra captar la particularidad de cada territorio y sobre todo que va en pos de aportar en temas de adaptación al cambio climático como una herramienta de gestión, tanto para organismos públicos como privados”.
Con respecto al trabajo realizado por los titulados del Plantel, Daniel Ramírez Ponce, secretario comunal de Planificación, sostuvo que en la “Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), de Valparaíso,estamos muy contentos por el trabajo desarrollado (…)Tanto Álvaro como María José pudieron dimensionar la problemática urbana, medioambiental y social que vive esta comuna desde hace 50 años y fueron capaces de situarse en un territorio que ha sido diezmado por la especulación inmobiliaria, el abandono que produce el centralismo y la dificultad por parte de sus habitantes y visitantes para respetar y mantener una homeostasis local, que hizo de esta comuna, uno de los polos urbanos más atractivos del país”, destacó.
A su juicio “el aporte medular” del trabajo “se grafica en los resultados obtenidos en la investigación, ya que se establecieron las relaciones existentes entre la distribución espacial de las temperaturas superficiales en la comuna y su distribución en zonas socialmente vulnerables, para analizar la existencia o inexistencia de segregación socio-ambiental en el territorio, entregando así una información muy valiosa para la gestión urbana de Valparaíso”, concluyó Ramírez.
Abriendo vínculos
El trabajo de María José Leiva González y Álvaro Pedraza González contó con el apoyo del programa Práctica y Tesis en el Territorio, de la Unidad de Vinculación con el mundo público y social, perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el cual tiene como objetivo levantar necesidades desde diferentes zonas y luego disponerlos para que la comunidad universitaria los desarrolle.
En esa dirección, Bárbara Acuña Jujihara, jefa de la unidad, explicó que el modelo de vinculación con el medio institucional establece que las unidades académicas deben tener herramientas de docencia vinculada y un instrumento son las tesis, por lo que “todos los trabajos de titulación que se realizan en el programa, representan el modelo de vinculación con el medio de nuestra universidad”.
En el caso de Álvaro y María José, propusieron el tema y hacer su trabajo final en la comuna de Valparaíso, permitiéndole a la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social iniciar un vínculo con la municipalidad de la Ciudad Puerto. Si bien esta situación había ocurrido con estudiantes de postgrado, no existía una experiencia similar con el estudiantado de pregrado.
Autor:
Claudio Cortés Carvajal
Fotografía:
Cedida