Académica

Español

Mineduc convoca a académica como experta en Mesa Técnica de Lectura, Escritura y Comunicación Oral

Mineduc convoca a académica como experta en Mesa Técnica de Lectura, Escritura y Comunicación Oral

Con el propósito de robustecer el diagnóstico realizado por el Ministerio de Educación el 2020 debido a la crisis provocada por la pandemia, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Sandra Rojas fue invitada como experta por la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

“Leer, escribir y comunicar oralmente surge precisamente como uno de los aspectos comunes y necesidades urgentes en el sistema educativo”, señaló la académica acerca de su participación, junto a otros expertos en el área.

En esta reunión inicial se discutió sobre experiencias y aspectos teóricos del aprendizaje en torno a la lectura, la escritura académica y la comunicación oral desde 1° básico a 2° medio.

Respecto a su experiencia tras haber participado en esta primera reunión, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, comentó que representa “una gran oportunidad y una experiencia bastante enriquecedora, pues compartes con colegas de todo el país, destacando la participación también de diversas universidades y fundaciones de distintas disciplinas”.

Adicionalmente la académica de la Facultad de Química y Biología lidera su investigación Fondecyt de Iniciación en torno a las relaciones entre lo que piensa el profesorado, sus prácticas de lectura comprensiva e impacto en el aprendizaje de la química en estudiantes de segundo medio de la región Metropolitana, O’Higgins y Atacama, entre otras. 

La actualización de las bases curriculares es uno de los ejes prioritarios del Ministerio de Educación y es considerado uno de los mayores ajustes generales al currículo nacional en los últimos ocho años. Ésta incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares del país y espera ser implementada a partir del año 2026 iniciando en los niveles menores del sistema escolar.

Destacada investigadora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente visita la Facultad de Química y Biología

Destacada investigadora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente visita la Facultad de Química y Biología

La charla magistral titulada “Ultraviolet radiation in Antarctica; how bushfires and volcanos affect the ozone layer”, fue llevada a cabo el 4 de diciembre en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología. La destacada Dra. Sharon Robinson, reconocida a nivel internacional por sus estudios interdisciplinarios sobre las plantas antárticas y el cambio climático, fue la encargada de presentar esta importante actividad.

La doctora es pionera en el uso de carbono radiactivo para determinar la edad de las plantas antárticas, lo que la convierte en una autoridad en su campo.

Su visita se enmarca en el proyecto "Securing Antarctica's Environmental Future (SAEF)", del cual el Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, académico del Departamento de Biología, forma parte. 

Durante su presentación, la Dra. Robinson explicó el proceso de reparación del agujero de ozono, así como los desafíos que aún enfrenta debido a factores como los incendios forestales y la actividad volcánica, los que impactan directamente en su recuperación. Además, abordó el efecto de la radiación ultravioleta en los organismos antárticos, incluyendo plantas, animales y microorganismos, así como posibles soluciones a estos desafíos.

El Dr. Zúñiga expresó su admiración por la Dra. Robinson, destacando su relevancia en el campo del cambio climático, “a pesar de la creencia generalizada de que el agujero en la capa de ozono se había recuperado y ya no representaba un problema, desde el 2001 ha comenzado a aumentar nuevamente, alcanzando niveles superiores a los registrados en su época más crítica”, indica el Dr. Zúñiga. 

Además, la académica, como miembro del Panel de Evaluación de los Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA EEAP), resaltó la importancia del Protocolo de Montreal, del cual Chile forma parte. Este protocolo tiene como objetivo reducir y eliminar el consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs) y Hidrofluorocarbonos (HFC), regulando su producción, consumo y comercio. Si bien ha tenido éxito en la reparación de la capa de ozono, la Dra. Robinson enfatizó que no es suficiente por sí solo, y que la capa de ozono no estará completamente recuperada hasta el año 2065.

Para cerrar la charla, la experta advirtió sobre el impacto del cambio climático y las acciones humanas, las que podrían retrasar la recuperación de la capa de ozono. Subrayó la importancia de tomar medidas concretas sobre el cambio climático para garantizar un futuro sostenible en la Tierra. Además, señaló cómo el agotamiento de la capa de ozono está afectando los ecosistemas en todo el hemisferio sur a través de sus efectos sobre el clima. 

Experta en deporte inclusivo recomienda algunas disciplinas imperdibles de los Juegos Parapanamericanos

Experta en deporte inclusivo recomienda algunas disciplinas imperdibles de los Juegos Parapanamericanos

La profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago, Rosanna Domarchi Aguilera, recomendó ponerle atención a cuatro disciplinas que estarán presentes en los Juegos Parapanamericanos.

Uno de los imperdibles es la boccia, porque es un deporte de continua atención y precisión. "Es practicado de manera individual, por parejas o por equipo, creado originalmente para atletas con parálisis cerebral o deficiencias graves”, comentó la experta en deporte adaptado e inclusivo. El juego consiste en competidores que se enfrentan con una bocha de color rojo o azul y deben lanzar su bocha hacia el Jack, de color blanco. El tiro más cercano gana.

En los Parapanamericanos 2023 también podremos ver el rugby en silla de ruedas, que es un juego de contacto intenso. La especialista añadió que “las sillas de ruedas pueden alcanzar velocidad de hasta 30 k/h, por lo tanto, los jugadores deben tener gran habilidad para controlarlas y manejarlas a alta velocidad”. En este deporte, el contacto entre las sillas está permitido para lograr llegar con el balón a través de la línea de gol del equipo contrario.

Una tercera disciplina imperdible, según la académica, es el goalball. Esta no tiene su homólogo en el deporte convencional, porque fue creado para personas con discapacidad visual.

Domarchi, quien también es árbitra de este deporte, aseguró que “lo recomiendo porque es innovador, desafiante y mantiene al público cautivo de inicio a fin, quienes deben permanecer en silencio mientras el balón está en juego”. 

Esta disciplina se desarrolla marcando goles con la mano a ras del suelo con un balón sonoro, que pesa más de 1 kilo, y se puede lanzar de variadas formas, dependiendo de la discapacidad. La cancha posee líneas táctiles, en relieve, que permiten referenciar a los jugadores el lugar o posición de los laterales y central.

Por último, nos encontraremos con el parabádminton, que fue recientemente incorporado al programa paralímpico en Tokio 2020. Este deporte adaptado es muy similar a su homólogo convencional, pero a diferencia, tiene 6 clases deportivas, según el tipo y grado de afectación.

El objetivo es golpear un proyectil, conocido como plumilla, con una raqueta ligera que pase por encima de la red y caiga dentro del sector del oponente.

Se puede jugar en silla de ruedas o de pie. En el caso de la primera forma, Rosanna Domarchi enfatizó que “las sillas de competencia se modifican para ayudar a los deportistas. Pueden tener el respaldo bajo para evitar la interferencia del jugador; otro reacondicionamiento es añadir ruedas en la parte trasera para evitar que se vuelque cuando el jugador se inclina hacia atrás”.

En este evento deportivo que comienza hoy viernes 17 de noviembre, la delegación chilena participará con 166 competidores en 17 disciplinas, compitiendo contra 31 países.

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Valeria Campos es Ingeniera Civil Química de la Usach y desde su titulación, en 2016, se incorporó como académica del Diplomado en Gestión de Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Su vocación por la docencia la impulsó a ingresar al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos y en 2021 se incorporó como docente a partir del concurso Programa de Formación Académica. Su trabajo derivó en un paper que acaba de ser reconocido con el primer lugar en el Congreso Anual de Calidad del Aire más importante del mundo.

“Mi interés en la temática de la contaminación atmosférica surge de mi preocupación por el impacto negativo que tiene en la salud humana y el medio ambiente. La urgencia de contribuir con soluciones me llevó a investigar y comprender más a fondo los diversos aspectos de la polución en el aire, tal  como la formación de ozono troposférico”, comentó la Dra. Campos.

Los altos registros que tiene Chile en cuanto a ozono troposférico dieron origen a su tesis de postgrado, en la cual buscó determinar cuál es el origen de la formación, transporte y destino de este contaminante nocivo para la salud y la vegetación, con el fin de proponer medidas efectivas.

Este trabajo da cuenta del cumplimiento del primer objetivo específico que fue evaluar la línea base de calidad del aire por ozono en Chile. Para ello, desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), recolectó los registros históricos de las 74 estaciones de monitoreo que miden este gas presente en la atmósfera y, con el grupo de investigación analizaron el cumplimiento de la normativa nacional e internacional.

Congreso mundial y reconocimiento internacional

“El paper obtuvo este reconocimiento debido a la relevancia y la calidad de nuestros hallazgos, los que serán clave para identificar el problema de contaminación por ozono que enfrenta Chile y de utilidad para implementar estrategias exitosas para la mitigación del ozono troposférico.Los evaluadores destacaron la prolija generación de imágenes para explicar los resultados obtenidos”, indicó la joven académica.

En el informe se expuso el análisis histórico de los registros de ozono troposférico en nuestro país, donde todas las estaciones en las que se supera la norma se encuentran localizadas en las laderas de la zona central de la Cordillera de los Andes.

Debido a distintas variables y fenómenos estaría perjudicando también a la variada vegetación de ese sector del país.

Sobre la base de estos hallazgos se recomendó instalar estaciones de monitoreo en áreas en que se afectan cultivos agrícolas o la vegetación de la Cordillera de los Andes y evaluar la implementación de una norma secundaria de ozono para la protección de la vegetación, ya que hoy, en Chile, solo contamos con una norma primaria para la protección de la salud de la población.

La Dra. Campos valoró el  impacto significativo de su logro en la motivación de más mujeres para seguir carreras científicas y agradeció a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz Robles, porque su pasión y dedicación en el campo de la calidad del aire la inspiraron desde el principio.También tuvo palabras para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, por el continuo apoyo y respaldo a su carrera docente.

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

“Estoy bastante feliz por lo que como grupo de investigación hemos podido hacer. Ser reconocida por tus pares siempre es motivo de alegría” afirmó la Dra. Carla Toledo, investigadora del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Universidad al referirse a la presidencia de la División de Química Analítica y Ambiental de Chile y que, por primera vez, será ocupada por una/o académica/o de nuestro Plantel. 

“La presidencia ha sido desde sus inicios más de hombres que de mujeres y desde el año 2006 que no se elegía una mujer” comentó la investigadora. 

“Es un reconocimiento importante no solo desde el punto de vista personal sino también es un reconocimiento a las investigadoras que cada vez somos más, que tenemos voz y voto y que podemos contribuir con la toma de decisiones, ser súper activas y comprometidas en el trabajo de la División”, señaló la Dra.  Toledo.

La docente manifestó sentirse sumamente motivada en hacer cosas nuevas, y a nivel personal, “son nuevos desafíos lo que me tiene muy contenta”.

Dentro de las labores la presidenta y su directiva tienen como tareas colaborar en los próximos encuentros de Química Analítica y Ambiental; difundir investigaciones y proyectos; y además reclutar a nuevas y nuevos investigadores/as. Respecto a sus desafíos, la académica perteneciente de la Facultad de Química y Biologíamencionó la internacionalización de la División y la renovación de las y los miembros.

“Necesitamos fomentar la colaboración con otras sociedades del área y generar intercambio científico al mismo tiempo que necesitamos nuevas y nuevos  investigadores/as que quieran participar de nuestras actividades, que tengan ideas nuevas y frescas; académicos y académicas jóvenes que puedan aportar desde una mirada más actualizada de lo que es hoy hacer ciencia en Química Analítica enfocada principalmente en su enseñanza, sus aplicaciones y en la investigación multidisciplinaria y sustentable”, indicó la Dra. Carla Toledo. 

La División de Química Analítica y Ambiental de Chile es una de las siete divisiones científicas que son parte de la Sociedad Chilena de Química, estando entre ellas la División de Macromoléculas, Catálisis y Adsorción, Educación Química, Química de Productos Naturales, Química Analítica y Ambiental, Química Inorgánica y Electroquímica. 

Específicamente tiene como objetivo “actuar como organización científica permanente, tanto de Químicos Analíticos como de Químicos Ambientales del país, para promover el fortalecimiento científico de estas disciplinas a nivel nacional”.

 

Paula Zapata, Doctora en Química: “Reconozco en la Usach el soporte para postular a proyectos externos e internos de investigación”

Paula Zapata, Doctora en Química: “Reconozco en la Usach el soporte para postular a proyectos externos e internos de investigación”

La Dra. Paula Zapata Ramírez es colombiana, nacida en Ríonegro-Antioquia.  Obtuvo su pregrado de Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Colombia, una de las más prestigiosas de Latinoamérica, con presencia habitual en el ranking QS por sus buenos resultados. De ahí proviene la formación académica inicial que recibió, para luego hacer su doctorado con una beca del DAAD en la Universidad de Chile, sobre polímeros sintéticos con incorporación de nanopartículas para mejorar sus propiedades, que pueden ser aplicados en el área industrial, en la alimentación e incluso en medicina,  y que la llevó a establecerse por 8 meses en Alemania.

Llega a nuestra Universidad a través del profesor Franco Rabagliatti, para incorporarse a un postdoctorado a cargo de Maritza Páez y Enrique Cerda en 2010. Su siguiente paso fue postularse a un proyecto de iniciación a la Academia en 2011 y desde ese año trabaja como profesora asociada de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios. Aquí reconoce haberse incorporado a un excelente grupo de trabajo. Dicta clases sobre química orgánica para ingenieros civiles químicos; procesos químicos y tiene una cátedra para estudiantes del doctorado en Ingeniería de Materiales sobre caracterización de polímeros en colaboración con el profesor Julio Bruna.

Como científica su línea de investigación está orientada a  la preparación de nanocompositos de polímeros biodegradables a los que se incorporan diferente tipo de nanopartículas (Plata, TiO2, SiO2, almidón, CaCO3), aceites esenciales, con el fin de mejorar sus propiedades finales (térmica, mecánica, barrera, y biocidas) con aplicación en el campo médico y de envase de alimentos; como también la preparación de materiales compuestos para el almacenamiento y liberación de fármacos.

-Profesora, usted ha obtenido financiamiento para interesantes proyectos de investigación. Cuéntenos por favor del FIA y del Fondecyt Regular que logró.

El primero es un proyecto colaborativo destinado al desarrollo de bioenvases adjudicado en la convocatoria 2021-2022 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, en la categoría de Proyectos de Innovación de Interés Privado. El mercado chileno genera muchos subproductos industriales que tienen como destino final los vertederos sanitarios. Además, con la normativa actual de la ley REP y ley de un solo uso, es de gran interés reemplazar los plásticos. Es esencial revalorizar subproductos para obtener materiales sustentables con el medio ambiente. En concreto, la propuesta apunta al desarrollo de un bioenvase sustentable a base de subproductos industriales cuyas características sean equiparables lo máximo posible a los envases actuales en sus propiedades, pero que a diferencia de aquellos no contamina luego de su breve uso, en comparación a los muchos años que uno tradicional se demora en degradar.

La otra línea que trabajo es un Fondecyt regular que se basa en la obtención de biomateriales para aplicación biomédica con actividad antimicrobiana y bioactividad. Hablamos de  andamios, biomateriales que permiten insertarlos dentro del cuerpo, obteniendo la aplicación que uno les quiera dar y a medida que se va degradando va regenerando el tejido óseo. El proyecto “es multidisciplinario”, ya que cuenta con la participación del profesor Pedro Orihuela del Departamento de Biología de nuestra Facultad. La adjudicación permitirá la participación de estudiantes de pregrado;  del Doctorado en Materiales; del Doctorado en Química y de los postdoctorales que son parte del Laboratorio de Polímeros. Al mismo tiempo, creo que servirá como puente para realizar interacción con investigadores de reconocidas universidades del extranjero.

-A propósito de que tocamos el tema de la investigación, usted estuvo en Alemania y su pregrado lo cursó en Colombia, ¿Cómo ve la investigación en Chile a la luz de esa experiencia?

-Yo creo que más que comparar con Colombia hay que hacerlo con los países de Europa. Chile está a la vanguardia en Latinoamérica, pero lamento que  se estén disminuyendo los fondos para los investigadores. Por ejemplo, los proyectos Fondef solo los gana un 5% de los investigadores que postulan y muchos científicos tenemos grandes ideas. Si tuviéramos más apoyo de la industria se podrían plasmar mejor. Yo  creo que para equipararnos con países como Alemania y Francia, necesitamos incentivar más la investigación e inyectar más recursos.

_Más allá de estas dificultades, ¿qué opinión tiene de nuestra Universidad y del apoyo que entrega a investigadores como usted al desarrollo de sus proyectos?

Estoy muy agradecida de la Usach porque me ha permitido un crecimiento personal y profesional. Uno se relaciona con personas y en particular con sus estudiantes que tienen un sello social muy fuerte. Hacen un gran esfuerzo por lograr un título y entregarles una mejor vida a sus familias, entonces eso para mí es lo principal: tener alumnos destacados académicamente porque presentan una buena formación y son muy sensibles en el ámbito social. Además, en los últimos años he guiado tesistas de Colombia y Ecuador del Doctorado en Ingeniería de Materiales; beneficiados con becas de apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. Estos alumnos han destacado por tener una excelente calidad humana y desempeño académico, generando una interculturalidad académica dentro de la Universidad.  Agradecida estoy además   porque la Usach  a través del Dicyt  nos entrega soporte para postular a proyectos internos como externos, lo que no sucede en otras universidades.

 

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

La Universidad Sciences Po, es la segunda Casa de Estudios a nivel mundial en la disciplina de la Ciencia Política. La principal misión de esta Universidad es educar a los futuros líderes en los sectores público y privado con la finalidad de formar ciudadanos abiertos e ilustrados capaces de cambiar el mundo y transformar la sociedad.

El Centro de Estudios Europeos y Política Comparada de Sciences Po, lugar al que fue invitada la Dra. Muñoz, es una unidad de investigación multidisciplinar dedicada al análisis comparado de la política. El CEE reúne a más de 30 investigadores experimentados (FNSP, CNRS, profesores universitarios), 45 estudiantes de doctorado y jóvenes doctores y 30 investigadores asociados, franceses y extranjeros. También recibe regularmente a investigadores invitados de renombre, postdoctorados y estudiantes de doctorado por períodos de un mes a un año.

Es por este motivo que la Dra. Muñoz fue invitada a trabajar en su investigación sobre el Congreso Chileno titulada: “Conocimiento y Profesionalización de la Función Parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”. (Proyecto Dicyt n°272-2021).

“Uno de los objetivos de esta visita, es entrevistar a los diputados de "La República en Marcha" que llegaron a la Cámara de Diputados francesa (Assemblée Nationale) en el año 2017”, explicó la docente. 

El proyecto de la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, busca establecer un marco de análisis que permita estudiar la función legislativa en Chile bajo el prisma del conocimiento y la profesionalización de sus legisladores y su relación con instancias de capacitación y/o entrenamiento.  “Se trata de un estudio que propone entrar en el análisis de cómo aprenden los parlamentarios y considera tanto los conocimientos previos como los procesos existentes en Chile para desarrollar, potenciar y construir capacidades en los miembros del congreso nacional”, puntualizó la Dra. Muñoz.

La investigación

 “Conocimiento y profesionalización de la función parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”, propone contribuir al debate sobre el rol y las capacidades de los legisladores cambiando la mirada propuesta por los estudios legislativos en Chile y trasladando el foco a los congresistas, su staff de consejeros y sus propias capacidades. 

Este proyecto estudia a los legisladores y sus equipos en el ejercicio de sus funciones, analizando sus capacidades, así como los procesos o espacios de aprendizaje identificables dentro del Congreso, para comprender mejor la influencia del trabajo legislativo en la eficacia de las políticas públicas.

 “Para ello se propone un estudio que se sitúa en el cruce de los estudios legislativos y el análisis de las políticas públicas. El planteamiento de las hipótesis, se basa en la relación que Norton (1990) establece entre el trabajo de las legislaturas y las políticas públicas y estas se estructuran en tres ejes: el primero se refiere a la legitimidad de los parlamentarios y al rol que le toca jugar al desempeño parlamentario en su construcción, el segundo se relaciona a roles y trayectorias de aprendizaje de los mismos y su influencia en la calidad de las políticas públicas y el tercero plantea que la elaboración de Constructing Capacities Programs debe ser coherente con la realidad chilena”, sostuvo la académica de la FAE.

El estudio se posiciona como una instancia fundamental que permitirá entregar insumos para comprender y analizar el rol de los parlamentarios en Chile, reflexionar sobre su desempeño, identificar las capacidades necesarias al trabajo parlamentario y contribuir al desarrollo de futuros programas de Capacity Bulding en el país.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

La egresada y académica de la carrera de Administración Pública, Fabiola Cifuentes Torres, fue reconocida y premiada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos en el marco de su Programa de Intercambio para Líderes Emergentes.

Cada año, el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU. selecciona a profesionales de distintos países y áreas a través de sus embajadas para ser parte del International Visitor Leadership Program (IVLP por su sigla en inglés). 

Este es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado, con visitas de corto plazo a Estados Unidos para líderes actuales y emergentes, a fin de experimentar esa cultura y cultivar relaciones profesionales con homólogos del país del norte. 

 “El IVLP es un gran reconocimiento del gobierno de EE.UU. y me siento honrada por haber sido seleccionada. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje, en especial al ya haber tomado contacto con funcionarios del gobierno y organismos de la sociedad civil de ese país que trabajan en la lucha contra la trata de personas- como yo en Chile- y en la protección de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”, expresó Fabiola Cifuentes. 

 Su trabajo en la frontera de nuestro país llevó a Cifuentes a acercarse al tema de derechos humanos y migración durante su primera experiencia laboral. “Ver las condiciones extremas a las que se arriesgan los migrantes y las medidas de seguridad que se aplicaban en esa época. También, en el Departamento de Extranjería conocí la realidad de migrantes vulnerables y personas solicitantes de refugio y cómo podían ser víctimas de este delito”, recalcó.

 Su proyección es aplicar en nuestro país la experiencia con sus pares del Programa IVLP “para mantener esta red en el tiempo y generar proyectos conjuntos”, dijo.

Fabiola Torres cuenta con 19 años de carrera profesional en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Actualmente se desempeña como secretaria ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas.

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

La profesora Sonia Inostroza, que imparte uno de los cursos de Derecho Romano para estudiantes de primer año de Derecho U. de Santiago, publicará dos artículos en revistas indexadas de Colombia y México.

"El artículo 2330 del Código Civil chileno: de la historia a la práctica. Una revisión a propósito de los límites a la responsabilidad estricta del demandado" se denomina el trabajo que estará a fines de año en el N°42 de la Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado Colombia.

El otro artículo, que se publicará prontamente en el N°15 de la Revista Problema, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se denomina "La ética de Aristóteles en la evolución de la culpa jurídica, una revisión a propósito de la previsibilidad".

“Estas investigaciones prueban, con el resultado de sus respectivas hipótesis, lo que se les enseña en nuestra Facultad a nuestras queridas alumnas y alumnos, en lo tocante a la importancia de conocer y estudiar el nacimiento, la raíz de nuestras instituciones de Derecho Privado, a través del estudio del Derecho Romano”, sostuvo la docente.

Los trabajos fueron desarrollados en el marco de sus estudios de Doctorado y responden a la línea de estudio sobre la denominada responsabilidad aquiliana, relacionada a la responsabilidad extracontractual.

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

"Magnitud y duración de la respuesta inmune humoral frente a la exposición natural a SARS-CoV-2 o a las vacunas administradas en Chile en adultos con riesgo cardiovascular atendidos en atención primaria: estudio de cohorte prospectivo", es el nombre del proyecto de la Universidad de Santiago que se adjudicó un Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

El trabajo es dirigido por la académica de la Escuela de Medicina y experta en epidemiología clínica, doctora Vivienne Bachelet. Su equipo está compuesto por los/as también profesores/as de la Escuela, los/as doctores/as Ignacio Silva y Marisol Navarrete, y el kinesiólogo Patricio Gomolán.

Para la doctora Bachelet se trata de un hito para la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, al ser la primera vez que se adjudican un Fonis. "Este es el fruto de tres años de trabajo en que primero armamos un equipo y luego fuimos capaces de levantar un proyecto, postular y ganar", señaló.

"Desde que asumí como profesora asociada, mi objetivo ha sido extremar esfuerzos con el fin de generar las condiciones para desarrollar e incrementar la investigación clínica de buen nivel, y este fondo da una señal al resto de la Escuela de que es posible", puntualizó.

La investigación

Con el financiamiento recibido, el equipo estudiará el impacto de las vacunas frente a la exposición al SARS-CoV-2 natural poniendo el foco sobre una población específica, que en este caso serán adultos mayores con riesgo cardiovascular que se atienden en la atención primaria.

La muestra abarcará a cerca de 1.000 pacientes del Programa de Salud Cardiovascular de dos consultorios de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

A este grupo se le realizarán mediciones seriadas en el tiempo de anticuerpos neutralizantes para SARS-CoV-2 y se evaluará la evolución de la respuesta inmune frente a las vacunas.

Además de los $60 millones adjudicados a través del Fonis, el estudio cuenta con instituciones patrocinadoras como Siemens Healthineers, que proporcionarán los kits para la detección de anticuerpos neutralizantes, y Bionet S.A., que va a procesar las muestras en sus laboratorios.

Suscribirse a RSS - Académica