Académicos

Español

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

El Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un proyecto que pretende modificar la Ley de Control Preventivo de Identidad. De acuerdo al ministro del Interior, Andrés Chadwick, se estaría evaluando que dicho control se aplique en menores de 18 años.

Para el experto en seguridad y profesor de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la idea resulta “impracticable” en términos operativos e, incluso, un “peligro” ya que, explica, los menores en general no tienen la costumbre de portar su identificación al momento de salir al espacio público. 

“En general, un menor no necesariamente está preocupado de llevar su cédula de identidad cuando sale a juntarse con sus amigos”, afirma. “Este proyecto no aporta, pasa a llevar derechos fundamentales y no creo que mejore en nada la seguridad ciudadana”, insiste.

De acuerdo al ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, existen otras medidas más urgentes que pueden ayudar de manera más efectiva a mejorar la seguridad de la población. 

“A lo que tiene que abocarse el país es a efectuar una reforma profunda a las policías, mejorar las condiciones de las cárceles y dar más recursos a los municipios, a fin de que implementen programas de reinserción educativa para menores de edad que no están asistiendo al sistema escolar”, afirma.

Finalmente, el especialista reconoce que el Gobierno está intentando dar señales de preocupación sobre la seguridad ciudadana en el país, pero considera que la eventual iniciativa no constituye la forma adecuada de hacerlo. 

“Hay mucho que hacer, pero la idea del Gobierno no está aportando nada en la línea de lo que es realmente importante”, concluye.

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

El Presidente Sebastián Piñera anunció el lunes pasado que el Transantiago será rebautizado como Red. Con este cambio de imagen al transporte capitalino, el Ejecutivo busca que las empresas cumplan con nuevos estándares de funcionamiento y requisitos para las licitaciones.

Sin embargo, para el experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, este cambio de nombre es solo “cosmético” y no se traducirá en modificaciones estructurales a la red de buses santiaguina. “El nuevo nombre tiene que ir asociado a un cambio en el funcionamiento del sistema”, emplaza.

Martin asegura que esta nueva imagen solo busca mejorar la percepción ciudadana frente al sistema de transporte público de la capital ya que, desde su lanzamiento, en 2007, las críticas ciudadanas contra éste no han cesado producto de la mala calidad del servicio.  Por eso, cree que la medida solo busca “confundir a la gente ideando un nombre nuevo, pensando que la cosa va a cambiar”, lo que a su juicio no ocurrirá.

El especialista considera que los cambios estructurales que se deben aplicar al Transantiago quedaron estipulados en el modelo de licitación anterior, que incluía incentivar a que las empresas operen buses eléctricos, favoreciendo a las que tengan un mayor número de este tipo de máquinas. El proyecto también planteaba separar entre empresas que adquirieran vehículos y otras que los operaran, así como  contratos más cortos y modificaciones al cálculo del pago que se efectúa a los buses por el servicio prestado.

El académico enfatiza en que el Estado chileno está al debe con la inversión en infraestructura para el correcto funcionamiento del trasporte público. “Cuando partió el Transantiago, se necesitaban 300 kilómetros de vías exclusivas para buses, pero recién pasamos los 100 hace poco”, critica el experto. En vez de ello, apunta, los esfuerzos se han centrado en invertir “una cantidad monstruosa en infraestructura para vehículos particulares, como la modificación a la rotonda Pérez Zujovic o accesos a Colina y Chicureo”.

Por eso, afirma que la renovación de la flota de buses debe ir de la mano con equipar a la ciudad con vías que aseguren el buen funcionamiento de éstos, sintetiza.

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

El docente, Alejandro Sánchez, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas, desarrolla en la actualidad memorias de título, y el proyecto "Conociendo y vinculando el patrimonio industrial minero desde y hacia la comunidad”. El plan se desarrollará durante este año con un memorista, una egresada y una periodista; la línea investigativa que tiene este proyecto pertenece a “patrimonio industrial minero”, como herramienta de actividad económica postminería en San José de Maipo.

Sánchez se refiere al valor que tienen este tipo de fondos impulsados por la Vicerrectoría de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago de Chile (VIME). Al respecto, señala que “principalmente posibilita una apertura de investigación a temas poco tradicionales y de carácter multidisciplinario. Lo otro sumamente positivo es que la investigación involucra a algún segmento de la comunidad, en este caso, a antiguos mineros”.

Sobre el impacto de esta investigación, Sanchez comenta que su equipo de trabajo espera que “en un corto plazo”, se generen lazos significativos entre ex mineros del carbón de Lota, que consideran su patrimonio industrial minero como una alternativa económica, y los ex mineros de San José de Maipo que actualmente buscan reconvertir su actividad económica.

Esto permitirá la transferencia de “conocimiento y experiencias acumuladas” desde los ex mineros de Lota y sus familias hacia los actuales mineros de San José de Maipo.  A mediano y largo plazo se espera que el patrimonio minero sea visibilizado y valorado según el aporte que ha entregado al lugar.

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

La revista científica Nature dio a conocer esta semana el caso de un paciente inglés contagiado con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que, tras ser sometido a un trasplante de médula ósea, logró eliminar la presencia del virus en su cuerpo. Este sería el segundo caso sumado al ocurrido doce años atrás con el “Paciente de Berlín”. Ambos hombres infectados habían desarrollado cáncer y recibieron el mismo tratamiento.

A pesar de las altas expectativas que ha levantado este anuncio, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, cree que aún se está lejos de encontrar una cura contra el VIH. Argumenta que este tipo de procedimientos conlleva un gran riesgo para el paciente, sumado a la dificultad de encontrar un donante que sea lo suficientemente compatible con el receptor.

“El trasplante de médula ósea es uno de los más agresivos que tiene la medicina (…) Destruyen toda la médula del paciente y después le inyectas células madre que son de un donante”, explica el médico. Zamora enfatiza en que “si trasplantas médula ósea de una persona que no sea compatible (con la del paciente), estas células que se van a  producir en la médula del receptor empiezan a atacar a su organismo”.

Cura lejana

El académico señala que el paciente que recibe la nueva médula, además, se expone a diversas infecciones, al estar demasiado tiempo con su sistema inmune destruido como efecto del trasplante. “Tiene un porcentaje de mortalidad bastante alto. Entonces, tenerlo como un método para curar el VIH no tiene ningún sentido”, admite Zamora.

El Doctor aclara que el caso del Paciente de Londres “es una evidencia científica que, en el fondo, no es un avance en la cura, sino buscaba sanar al paciente de un cáncer de ganglios”. Además, asegura que esta operación se había repetido en otros pacientes, siendo el señalado por la revista Nature el único exitoso.

“La cura (contra el VIH) todavía está lejana. Hay que tratar de diagnosticar lo antes posible a las personas que tienen Sida, tratarlas rápidamente y dejarlas con carga viral indetectable porque así no trasmiten el virus”, declara el médico.

Educación sexual

El infectólogo también se refirió a la poca percepción de riesgo que existe hoy en Chile frente al VIH. “Hay una generación que perdió completamente el miedo al virus y que nunca lo ha tenido, que son los jóvenes entre 19 y 39 años”, expresa.

No obstante, Zamora aclara que, además de la poca percepción de riesgo frente a contraer el VIH, la falta de educación sexual en la sociedad chilena sigue siendo el problema principal. “No hay educación sexual, prácticamente. El embarazo adolescente sigue estando alto y las otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) también, porque no se está educando a los chicos que tienen que protegerse al momento de tener relaciones sexuales”, comenta.

El profesional hace un llamado a que la sociedad debe hacerse cargo para visibilizar esta problemática. Afirma que “es una cosa que tenemos que hacer todos como sociedad. No es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud o el de Educación”.

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

La Universidad de Santiago es una institución pionera en el estudio de la migración. Si bien la temática se instaló en nuestro país hace un par de años, este plantel estatal lleva dos décadas abordando el fenómeno social desde una perspectiva académica, promoviendo el diálogo interdisciplinario.

La línea de investigación comienza bajo el liderazgo de la académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, impulsada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

En ese entonces la migración más relevante en nuestro país era la europea, particularmente la presencia de españoles e italianos. “Hicimos estudios muy acabados sobre este caso, y fuimos sumando a los árabes y rusos”, relata la académica, quien además fue decana de la FAHU y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Para la Dra. Norambuena, un profesor universitario debe trabajar en al menos tres áreas a la vez: investigación, docencia y extensión. “El Departamento de Historia se caracteriza por dictar cursos de pre y postgrado basados en la investigación que hacemos y eso es muy relevante. En el caso de estudios de migración y población así ha sido”, sostiene.

Entre las publicaciones de la académica figura el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con la Dra. Olga Ulianova; capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014); y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

Dentro de sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

CEM y Diplomado

“Desde sus orígenes, nuestra universidad siempre ha estado atenta a los desafíos de la sociedad contemporánea”, remarca la Dra. Norambuena. Es por ello que, en pleno crecimiento de las cifras de migrantes en el país, la académica funda el Centro de Estudios Migratorios en 2016.

“Siempre le digo a los estudiantes que una cosa es estudiar las migraciones a través de la información que aparece en los archivos o entrevistas, pero otra es conocer su rostro. Eso es impactante”, agrega la académica.

En este sentido, el Centro les ha permitido trabajar junto a colectividades de migrantes, municipios y gobiernos locales. En ese marco, bajo el alero del CEM, se crea el Diplomado en Migraciones con estudiantes provenientes de Carabineros, PDI y profesores de enseñanza media.

“Con este programa hemos sido pioneros. Nos ha dado grandes satisfacciones, porque si bien es cierto que los alumnos vienen a buscar distintas miradas, también la retroalimentación es relevante porque ellos exponen sus experiencias en temas migratorios”, detalla la actual directora del diplomado.

La Dra. Norambuena ratifica que el tema de la migración está instalado en la universidad hace dos décadas y así lo confirma el Centro de Estudios Migratorios, al igual que la gran cantidad de publicaciones realizadas por académicos y estudiantes.  

Para la académica, el estudio de esta temática es relevante para impulsar políticas públicas. En esa línea, subraya que es necesaria la “difusión de las investigaciones que se hacen en las universidades, ya que la gente debe estar al tanto para actuar sobre conocimiento certero”.

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

El proyecto titulado “Estudio del curso de la vida y la vulnerabilidad” recibió un Núcleo Milenio del concurso Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía que financia y apoya a centros de investigación de excelencia.

En este trabajo participa el académico de la FAE, Dr. Damian Clarke, junto a un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a las Universidades Católica, de Chile y de Valparaíso.

El Núcleo estudiará la acumulación de vulnerabilidad durante la vida humana a través de cuatro ejes principales: educación, trabajo, demografía y vejez.

De acuerdo al investigador, se entiende que uno de los problemas permanentes de Chile es la desigualdad, pese al crecimiento que ha logrado el país en los últimos 30 años. Sin embargo, eso no se refleja en las condiciones que vive una parte de esta sociedad.

“Actualmente a Chile le va bien en varias dimensiones, por ejemplo, al mirar indicadores promedio, como la expectativa de vida o ingreso per cápita”, explica el Dr. Clarke.

No obstante, agrega que “si haces cortes básicos, te das cuenta que solo unos pocos viven en un país desarrollado y otros viven bajo condiciones muy injustas”.

Por ello, los investigadores buscan plantear la desigualdad como un problema acumulativo en Chile y ser un centro referente en América Latina sobre estudios de curso de la vida. “Necesitamos que estos resultados lleguen a un público general y a las autoridades encargadas de crear políticas públicas”, sostuvo.

Para el Dr. Clarke, adjudicarse un Núcleo Milenio demuestra que la Universidad de Santiago “está a la vanguardia de la investigación en Chile, trabajando temas activos y vigentes. Además es posible apoyar la formación de capital humano en otras áreas”.

Académico del plantel es elegido editor jefe de prestigiosa revista científica internacional

Académico del plantel es elegido editor jefe de prestigiosa revista científica internacional

El Dr. Enrique Reyes García, profesor titular del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y miembro del Comité Editorial de la revista científica Internacional Journal of Nonlinear Mathematical Physics, fue elegido como editor en jefe de esta prestigiosa revista a partir de enero 2019.

“Para mí, este nuevo cargo es un reconocimiento internacional muy importante. Estoy bastante orgulloso porque en el comité editorial de la revista hay científicos prácticamente de toda Europa, Japón, China y Estados Unidos, y eso es algo que  me alegra”, comenta el nuevo editor, Dr. Enrique Reyes García, quien además asegura que este nombramiento “significa que la investigación que se está realizando en la Universidad de Santiago de Chile, en física y matemática,  es de excelencia e importante y eso hoy ha sido reconocido”.

La revista Journal of Nonlinear Mathematical Physics, ISI Web of Knowledge: Web of Science, publicada por Atlantis Press y Taylor&Francis, fue fundada hace más de 20 años por un físico matemático ucraniano y es una de las pocas revistas especialistas en una rama de las matemáticas llamada sistemas integrales y problemas no lineales.

“Como miembro del comité editorial desde el año 2016, yo recibía artículos de científicos de todas partes del mundo que querían publicar en la revista, los revisaba, veían si valían la pena o no y los enviaba a referato, para que otras personas más lo revisaran. Luego de eso, tenía que decidir si se publicaban o no”, afirma el académico Usach.

“Cuando entré al comité editorial, la revista tenía un índice de impacto cercano al 0.8, y ahora alcanza 1.45, lo que significa que se publican artículos de buena calidad y que se leen”, detalla.

La revista publica problemas matemáticos relevantes a aplicaciones en física e ingeniería y está disponible en la Biblioteca Digital de nuestra Universidad.

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Ayer martes 22 de enero fue inaugurada la nueva Línea 3 del Metro, que conectará a los vecinos de Quilicura con los de Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina. En la jornada previa, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, descartó postergar la puesta en marcha, pese a reclamos de vecinos por ruidos y vibraciones.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, califica la fecha de apertura de la nueva línea como “oportuna”. “Este plazo es como extender la marcha blanca, porque enero y febrero son periodos bastante más distendidos que marzo, lo que posibilita un proceso de aprendizaje que permitirá revisar que todo esté operativo y funcionando bien”, afirma.

De acuerdo al especialista, “los periodos de vacaciones, cuando tenemos menos personas en Santiago y, por lo tanto, menos saturación y congestión, permiten un momento menos demandante en términos de necesidad de movilidad”, sostiene. A su juicio, ello permite reducir el margen de problemas en el servicio que ofrece el ferrocarril metropolitano.

Respecto a los problemas de ruidos que acusan vecinos de La Reina y Ñuñoa, la ministra Hutt señaló que son “bastante simples de resolver y en el corto plazo”. De hecho, para este lunes estaba anunciado el comienzo de las mediciones de vibraciones en las casas cercanas a la estación Plaza Egaña y la nueva estación Fernando Castillo Velasco, para evaluar el impacto en la vida de quienes habitan estos sectores.

Descomprime y amortigua fallas

Por otra parte, Martin considera que la Línea 3, en vez de sobrecargar el sistema con más pasajeros, distribuirá dicha sobrecarga en distintas líneas y estaciones. “La línea 3 intersecta varias líneas y genera puntos de cruce como una trama”, afirma el académico de la Escuela de Arquitectura del plantel estatal. “Esta línea no es un embudo hacia la Línea 1, sino que es una grilla que distribuirá esa sobrecarga de pasajeros”, insiste.

La Línea 3 considera lugares de combinación con la Línea 4 en Plaza Egaña, con la Línea 6 en Ñuñoa, con la Línea 5 en Irarrázaval y Plaza de Armas, con la Línea 1 en Universidad de Chile y con la Línea 2 en Puente Cal y Canto.

Finalmente, el académico asegura que la Línea 3 permitirá amortiguar las fallas que se generen en otras líneas. “Es importante la resiliencia que adquirirá la red, donde una grilla o cuadrícula dará una capacidad bien importante de reacción ante cortes o accidentes”, concluye.

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Hace cinco años que el académico y director del departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Claudio García, participa en un grupo de investigación que acaba de ser distinguido por El Mercurio y Banco Santander en la sexta versión del Premio “Investigación Científica Universitaria”, el cual tiene por objetivo reconocer a quienes promueven y desarrollan investigaciones en beneficio de la salud de la comunidad y el país. El tema central fue el envejecimiento de la población chilena.

El Dr. García y los Doctores Bernardo Krause, de la Universidad Católica, y Emilio Herrera, de la Universidad de Chile, comparten líneas de investigación que les han permitido colaborar y realizar varios proyectos Fondecyt en conjunto. Una de ellas es el estudio de impacto en las arterias del ser humano desde distintas miradas, tanto genéticas como fisiológicas y biomecánicas. El grupo recibió el segundo lugar en la categoría “investigadores jóvenes”.

Este no es el único reconocimiento que ha obtenido el Dr. García, pero lo que más rescata es que fue la multidisciplina del grupo de trabajo lo que ha permitido los adelantos que los hicieron merecedores del galardón. “Mandamos un resumen del proyecto que fue revisado por un jurado de alto nivel, con varios premios nacionales incluidos. Este año, la temática estuvo enfocada en el adulto mayor, por lo que nuestra investigación “Orígenes epigenéticos de la disfunción vascular en el adulto” se enmarcó muy bien y así fue reconocido.

“Hemos perfeccionado metodologías que se aplican en estas problemáticas que, en Chile, van en alza y desde la ingeniería mecánica nosotros aportamos en el modelamiento y caracterización del comportamiento biomecánico de los tejidos, incluso probando tratamientos en las arterias.”, señaló el Dr. García.

Este premio llega justo en el momento en que la Facultad de Ingeniería está finalizando las presentaciones de la futura carrera de Ingeniería en Biomédica, en cuya comisión el Dr. García fue activo participante. "La comisión la lideró el Dr. Max Chacón y hubo mucho trabajo en lo que fue el diseño macrocurricular. Es una oportunidad valiosa para los nuevos estudiantes, pues la carrera tiene mucha multidisciplina y generará nuevas tecnologías para el país”, puntualizó.

Como Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, un mayor conocimiento de la biomecánica es muy importante para el desarrollo de nuevos biomateriales y tratamientos biomédicos. “Hemos tenido alumnos que siempre tuvieron una inquietud por estudiar Medicina y ahora se les presenta la oportunidad de acercarse a ese mundo a través de la Ingeniería Mecánica; hay muchas aplicaciones de la Mecánica en el desarrollo de tejidos, prótesis y dispositivos biomédicos”, concluye.

Alga marina revela características animales y vegetales

Alga marina revela características animales y vegetales

Después de un análisis transcriptómico realizado a la macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) y luego de numerosas observaciones a nivel celular y molecular, las investigaciones realizadas en Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago, lideradas por la Dra. Alejandra Moenne, permitieron identificar “que un tercio de los genes expresados codifican para proteínas con similitud a proteínas de animales y un 50% con similitud a proteínas de plantas terrestres”.

“La lipoxigenasa del alga utiliza ácido araquidónico como sustrato lo que es propio de células animales, y no ácido linoleico, como la enzima de plantas; el calcio liberado del retículo endoplásmico por entrada de calcio se realiza a través de canales activados por IP3 y NAADP y receptor de ryanodina, y estos dos últimos, existen en animales pero no en plantas.  Asimismo, la activación de los canales TRPs lleva a la activación de canales de calcio dependiente de Voltaje (VDCC) y estos últimos son propios de animales, y no de plantas”, explicó la investigadora quien, en estudios anteriores, había determinado que la especie, presente en sitios costeros del norte de Chile, posee canales iónicos del tipo Transient Receptor Potential (TRP) los cuales existen en vertebrados e invertebrados, pero no en plantas.

“Es probable que una parte de estos genes se haya perdido en el linaje animal (como los de la fotosíntesis) y otra parte en el linaje vegetal (como los canales TRPS, VDCCs, receptor de ryanodina y otros)”, sostuvo la Dra. Moenne sobre el estudio que sugiere que el pool de genes presentes hoy en animales y plantas ya existía en estas algas verdes pluricelulares.

“Lo anterior tiene una gran importancia a nivel evolutivo ya que muestra que la “caja de herramientas” o “pool de genes” de animales y plantas, ya estaba presente en organismos fotosintéticos muy antiguos como las macroalgas marinas”, comentó la investigadora.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos