Académicos

Español

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

“La disposición aprobada en la Cámara de Diputados por la izquierda consagra la venganza, no la justicia”, sostuvo el diputado UDI Juan Antonio Coloma. El parlamentario se refirió así al proyecto que eleva los requisitos para otorgar libertades condicionales a condenados por delitos de lesa humanidad. Tanto el gremialismo como RN acudieron el viernes ante el Tribunal Constitucional para presentar un requerimiento contra la iniciativa.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, los recurrentes “olvidan que el derecho internacional en derechos humanos establece una serie de distinciones aplicadas por crímenes de lesa humanidad. Por ejemplo, que son delitos inadmistiables, donde no puede extinguirse la responsabilidad penal”.

De acuerdo al requerimiento de los partidos oficialistas, los requisitos que establece el proyecto para que los condenados por infringir los derechos humanos accedan al beneficio - cumplir al menos dos tercios de la pena y demostrar colaboración sustancial y arrepentimiento por los crímenes cometidos-, vulneran la Constitución al imponer condiciones que incurren en discriminación arbitraria e infringen la libertad de conciencia, imponiendo condiciones “imposibles de cumplir”.

“Estas condiciones no son arbitrarias porque existe una razón que es comunicable y objetivable, que cumple el Estado de Derecho y el principio democrático y republicano al que le repugna los actos de lesa humanidad que son perpetrados por agentes del Estado. A ellos no les corresponde tener el mismo trato que al que comete un delito común”, afirma.

Finalmente, el abogado señala que el derecho internacional establece jurisdicciones especiales, como el Estatuto de Roma, además de una serie de mecanismos donde a delitos graves no se les aplica la prescripción o amnistía u otra garantía relacionada a tribunales especiales. “La garantía ante la ley que está establecida en la Constitución no prohíbe establecer diferencias, sino que hacerlas arbitrariamente, lo que no sucede en este caso”, concluye.

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Por su destacada trayectoria como académico e investigador en diversas casas de estudio y centros de desarrollo de investigación en diversas partes del mundo, y en especial con nuestra universidad, el Doctor en Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid y postgrado en la Universidad de Cambridge, José Ramón Gancedo Ruiz, fue distinguido durante el segundo día de desarrollo de la XVI Latin American Conference on the Applications of Mösbauer Effect (LACAME) 2018.

“Es un gran honor y una gran alegría. Estoy muy contento que el trabajo que desarrollé aquí sea apreciado”, afirmó el Dr. Gancedo tras recibir el diploma y la medalla que le fue otorgada como Profesor Distinguido de parte del vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

El Dr. Gancedo ha mantenido más de 40 años de colaboración con académicos y estudiantes de la Facultad de Química y Biología en los que ha podido desarrollar proyectos conjuntos, publicaciones y estancias de alumnos e investigadores en su laboratorio en España, siempre en el área de reacciones de superficie relacionadas con procesos electroquímicos y aplicación de espectroscopia Mössbauer.  Además, ha sido el gestor principal en la implementación del Laboratorio de Espectroscopía Mössbauer en la Universidad de Santiago, única institución en el país la que cuenta con esta técnica de última generación.

“A través de los años hemos podido colaborar caracterizando compuestos para baterías de litio con la instrumentación que teníamos esto, gracias a que Chile es un gran productor de litio y existe gente con experiencia en prepararlos”, explicó el científico español respecto al trabajo en conjunto y las relaciones con investigadores de la Facultad las que calificó de “excelentes”.

LACAME 2018

Según sus organizadores, el objetivo de LACAME es difundir las potencialidades de la espectroscopia Mössbauer en diversas áreas tales como la metalurgia, la minería, suelos, arqueología y nanomateriales, así como también posicionar el Laboratorio Mössbauer y el uso de la técnica a nivel nacional e internacional.

Dentro de sus actividades, se presentaron charlas y poster además de la realización de exposiciones orales de invitados que permitieron conocer el estado del arte y las proyecciones de esta técnica especialmente a estudiantes.

Además de la presencia del vicerrector académico y la decana de la Facultad de Química y Biología, el acto inaugural de LACAME 2018 contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, la directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir  y la presidenta del Comité Organizador Local y académica de nuestra casa de estudios, Dra. Carmen Pizarro.

El Congreso concluyó el día 23 de noviembre con la conferencia de la Dra. Alba Ávila de la Universidad de los Andes, Colombia.

Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina

Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina

“Creo que Andrés tiene una habilidad para contarnos historias, misterios y enigmas que nos hacen engancharnos, probar sus propuestas, y jugar de alguna manera, haciendo las matemáticas más amigables”, comentó tras la presentación del ejemplar, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca al académico como un “agente de vinculación con la sociedad”.

‘Lecciones de Matemáticas para el Recreo’ fue presentado el pasado 18 de octubre en el Espacio Isidora Aguirre, convirtiéndose en el segundo libro publicado por el egresado, académico e investigador del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Andrés Navas Flores, quien además preside la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).

La obra continúa en la senda -impulsada por el académico- de acercar la disciplina de una manera entretenida a los estudiantes y al público general, buscando cambiar la enseñanza estandarizada por una que inspire el gusto por la matemática.

Fue precisamente el éxito de su primer libro “Un viaje a las ideas” (2016) el que lo llevó a continuar redactando historias, esta vez con un enfoque aplicado que pueda ser utilizado por profesores, y que -según adelanta- pretende transformar en una trilogía.

Para lograr su objetivo, el nuevo ejemplar considera cinco capítulos que buscan ser resueltos por estudiantes durante o después de sus clases: “Multiplicar con las manos y haciendo dibujos en lugar de cuentas”; “Una sopa de números y letras”; “Crea tu tablero mágico de números”; “Una fórmula para calcular áreas contando puntos”; y “Desentrañando el diseño de una bandera”.

Respecto a la gran recepción de su obra durante el lanzamiento, especialmente de parte de estudiantes de Pedagogía, el Dr. Navas resalta “espero que les sea útil y pueda ayudar a los profesores a hacer actividades innovadoras en el aula”.

Agrega que “el currículum es tan rígido y veo a tantos profesores que quieren hacer cosas diferentes -que entienden que la matemática es algo mucho más amplio de lo que se está enseñando hoy en día en las escuelas- que creo que este libro contribuirá -humildemente- a eso y agradezco la acogida que ha tenido en estudiantes”.

Presentación

La obra publicada a comienzos de agosto por Editorial Planeta fue presentada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Rafael Labarca Briones, quienes tras leer el libro entregaron sus apreciaciones respecto a su estructura y contribución.

Al respecto, el Dr. Rafael Labarca comentó que “para los profesores y estudiantes inquietos va a ser muy entretenido, porque les va a dar la oportunidad de sortear una serie de problemas que son abordables”.

En ese sentido, el académico respalda la tesis del Dr. Navas. “Es cierto que en el colegio la matemática debe ser más estructurada y ordenada, pero no debería dejar de perder la gracia y dentro de la planificación curricular de los profesores ellos deben cumplir metas, que ojalá sea aprender matemática y no rendir bien una prueba, y en eso, el libro puede ser un gran aporte”, afirma.

Al lanzamiento también asistió el Decano Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, quien dijo esperar que la obra llegue a un público masivo para lograr a futuro “tener a una sociedad mucho más matematizada”.

Sobre la contribución del académico -quien fuera ganador del Premio Umalca (2016)-, el Decano agradeció su constante aporte. “Creo que esta es una función que destaca a la Universidad, que no se hace en otras partes, que es útil, bonito y esperamos que tenga un efecto concreto en atraer más gente”, puntualizó.

Fomentando cambios

Al finalizar la ceremonia, varios estudiantes de Enseñanza Media y de Pedagogía se acercaron a adquirir la obra. María José Soto Moya, estudiante de tercer año de Pedagogía en Matemática, comenta que el libro llamó su atención porque “tiene muchas ideas interesantes que me gustaría practicar en mis clases para cambiar un poco la forma de enseñar matemática", indica.

Así también lo afirma Carlos Acuña Valenzuela, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemática. "Estoy leyendo ‘Un viaje a las Ideas’ y es genial, las actividades son muy entretenidas,  dan muchas herramientas para presentar los contenidos en clases e incluso para hacer actividades didácticas más elaboradas y distintas a lo que se plantea, cambiando paradigmas de educación que son tan cuadrados y cerrados”, puntualiza.

Afirman que Plan de Retorno de haitianos demuestra falencias de Chile en migración

Afirman que Plan de Retorno de haitianos demuestra falencias de Chile en migración

Hace un par de semanas comenzó el proceso de inscripción para el “Plan Humanitario de Retorno Ordenado” del Gobierno, que busca facilitar la vuelta a su país de los haitianos que así lo soliciten. En ese contexto y según un catastro preliminar de Estación Central, la mayor parte de los interesados argumenta que quiere irse de Chile porque no encontró trabajo. 

Para la experta en migración y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dra. Daisy Margarit, el enfoque de esta política es incorrecto. “La pregunta debiera ser por qué los migrantes que están solicitando el retorno no tienen empleo. ¿Se les están dando las oportunidades? ¿Se les ha entregado la información adecuada? Porque en Chile hay trabajo”, sostiene.

A su juicio, el foco de las políticas migratorias del actual Gobierno se ha centrado en ordenar y regular la migración, con lo cual se ha construido la imagen de que la inmigración constituye una amenaza. Sin embargo, considera que no se han contemplado los beneficios que ofrece este fenómeno a la economía del país. Por ejemplo, señala que diversos estudios comprueban que los extranjeros ocupan en un alto porcentaje puestos de trabajo que los connacionales desdeñan.

“El Plan Retorno pareciera un salvavidas que va a permitir deshacernos del problema, pero no aborda la migración desde su integralidad”, critica. “La migración no es un problema”, agrega. “El problema de raíz es que debemos garantizar derechos mínimos a los migrantes y a todas las personas que residen en este país”, enfatiza.

Por otra parte, considera que esta política no cuestiona si las condiciones en Haití han cambiado o son las mismas que llevaron a sus ciudadanos a escoger a Chile como una nueva oportunidad. “Para las políticas de retorno que pueden apoyar situaciones frágiles de ciertos migrantes, es necesario instalar también el concepto de la corresponsabilidad, para que los problemas que enfrentamos acá no reboten en el país de origen”, afirma.

Finalmente, respecto a la condición de que quienes decidan acogerse a este diseño tengan prohibido ingresar a Chile por los próximos 9 años, sostiene que ello “atenta contra la libertad de las personas”.

“Me parece arbitrario que se establezcan nueve años, porque la política no debiera estar mediada por esta lógica de no retorno”, cuestiona. “Las personas que hacen uso de este beneficio no pueden volver a hacer uso del mismo, es cierto, pero no se puede coartar la libertad de las personas”, concluye.

Académico presenta libro que rescata la cultura ferroviaria de Estación Central

Académico presenta libro que rescata la cultura ferroviaria de Estación Central

Un repaso a la historia, la iconografía y la huella literaria asociada al que hoy se constituye como el último terminal ferroviario activo de Santiago, realizó el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González Rodríguez, quien este martes (9) presentó su nueva obra ‘Memorial de la Estación Central: Puerta de entrada a la capital’.

El lanzamiento celebrado en el Salón de Honor, fue presidido por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien realizó una  emotiva presentación del libro.

Durante su alocución sostuvo que “resulta emblemático para nuestra Universidad estar ubicada frente a la puerta de entrada a la Capital, y haber y seguir siendo parte de esa primera mirada que muchos chilenos dieron al llegar por primera vez a la capital”.

Agrega que desde entonces nuestro Plantel ha sido “simbólica y concretamente, partícipe activo del desarrollo del país. Es por ello que desde ya celebramos este libro, como un homenaje al hito de nuestro patrimonio cultural de la ciudad”, puntualiza.

La obra inaugura la colección “Cultura, Arte y Patrimonio”, del Sello Editorial de la U. de Santiago, y forma parte del proyecto “Memoria de la Estación Central: Historia, Iconografía y Huella Literaria de la principal Estación de trenes de Chile.

En tanto, fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y contó con la gestión de la Corporación Cultural y el apoyo del Archivo Patrimonial de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Lanzamiento

Considerando la importancia histórica de la Estación como ícono arquitectónico ferroviario y citadino, que no había sido plasmada hasta ahora en literatura, el autor busca incentivar con esta publicación que “la Estación Central sea una cenicienta que a futuro sea nuevamente una puerta de entrada y salida de Santiago, con trenes modernos de primera generación, de gran capacidad y de gran conectividad para el acceso a la capital”.

La presentación del libro contó con la participación del Director de la revista Universitaria de la U. Católica, Miguel Laborde Duronea, y la Historiadora y Académica de la U. de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, quienes analizaron en detalle la obra literaria e iconográfica.

Durante su alocución, la Dra. Carmen Norambuena, sostuvo que: "este libro objeto es una obra en cuyas páginas se conjugan saberes. Es una obra de arte en sí misma, donde las imágenes juegan con las letras, los elementos gráficos adquieren vida y valen por sí mismos dentro del sentido armónico que el autor le imprime".

Por su parte, el escritor Miguel Laborde, indicó que “poco a poco creo que estamos recuperando que la ciudad vuelva a unirse y no esté cortado el país por la ciudad de Santiago, y este libro visibiliza el rol de la Estación como bisagra: ciudad-campo, norte-sur”, indica.

Nostalgia del futuro

En palabras del autor, el libro dice "mira lo que tuvimos, y esto que tuvimos nos marca lo que podemos tener".

Al respecto, Isabel Vargas, encargada de la oficina intercultural de la Municipalidad de Estación Central, agradece el aporte. “Es una gran contribución porque los estudiantes y migrantes tendrán información real y formal de cómo es nuestra comuna y su historia, ya que hay mucha información histórica a la que a menudo no se tiene acceso”, sostiene.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Pablo Gutiérrez Verdi, indica que el proyecto “responde a un compromiso misional como Universidad Estatal y Pública, donde estamos llamados a aportar y contribuir con la memoria y rescate patrimonial de este importante monumento para la comuna”.

Cabe destacar, que el proyecto cuenta además con una muestra fotográfica que será presentada en distintos espacios de la Región Metropolitana, comenzando en la U. de Santiago y el Museo Ferroviario de Santiago.

Además cuenta con un archivo audiovisual  que será distribuido de manera gratuita junto al libro en bibliotecas públicas de liceos de Estación Central, Quinta Normal y Santiago, y centros culturales.

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Por 12 votos contra 3, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya falló en contra de la demanda de Bolivia, que exigía a Chile negociar con La Paz una salida soberana al Océano Pacífico. No obstante, invitó a ambas naciones a continuar con el diálogo. “La Corte agrega que su conclusión no debe entenderse como impedimento para que las partes continúen sus diálogos e intercambios, en un espíritu de buena vecindad”, señaló el Presidente del tribunal internacional, Abdulqawi Ahmed Yusuf.

Sin embargo, para el experto en historia de las instituciones jurídicas, políticas y sociales y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro, es poco probable que los países retomen sus conversaciones, ya que, según el experto, existe un mandato constitucional que obligaría a Bolivia a exigirle mar a Chile y tomar esta causa como “irrenunciable e imprescriptible”.

“En varias oportunidades, Chile le ha ofrecido a Bolivia restaurar las relaciones diplomáticas, pero el país vecino ha colocado como requisito que Chile le otorgue mar, lo que no ocurrirá nunca”, afirma. “En la medida en que no deje de pedirle a Chile que le dé mar y que no sea capaz de acatar los fallos de procedimiento que ella misma comenzó, existen muy pocas posibilidades de sentarse a negociar o restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, enfatiza.

El especialista en historia del derecho afirma que las relaciones diplomáticas con el país vecino se quebraron de manera permanente desde finales de la década de 1970, luego que fuera ella misma la que retirara a su embajador del país. Además, señala que aunque el Gobierno ha invitado a La Paz a restaurar las conversaciones en la actualidad, con la sola condición de que se acate el fallo de la CIJ, la respuesta ha sido que la sentencia se contradice y que se le realizarán observaciones ante otras instancias internacionales.   

“Bolivia pasó a la ofensiva, haciendo declaraciones destempladas, diciendo que la Corte Internacional de Justicia era un ejemplo del imperialismo y defensor de los invasores. Bajo esos parámetros, es muy difícil restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, insiste. “Es muy difícil que Chile siga teniendo relaciones francas y amenas con Bolivia sin que impere la desconfianza. Habrá que ser extremadamente medidos en lo que el país suscribe desde el punto de vista diplomático”, advierte.

Por otro lado, el académico considera poco recomendable que Santiago se retire del Pacto de Bogotá, ya que nuestro país aún mantiene causas pendientes con el vecino país. “Chile tiene demandado a Bolivia por las aguas del Silala y, en dos semanas más, se verán los alegatos preliminares en La Haya. Sería un poco ridículo que, habiéndolos demandado ante la Corte Internacional de Justicia, nos retiráramos del Pacto de Bogotá”, concluye.

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Un modelo integrado para el análisis del potencial energético de algunos sectores de Santiago, diseñó el arquitecto y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin Quijada, quien con la colaboración del Dr. en arquitectura Alexandre Carbonnel Torralbo, realizaron modelamientos tridimensionales y matemáticos de energías renovables no convencionales en sectores urbanos, que permitan medir posibles zonas de autoabastecimiento energético.

El desarrollo, ejecutado entre el 2015 al 2018, cuenta actualmente con un modelo piloto que fue financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Respecto al aporte del proyecto, el investigador principal sostiene que “esperamos que las autoridades, al momento de tomar decisiones volumétricas o que impliquen el uso de energía, consideren este instrumento para medir donde se pueden producir esas zonas energéticamente eficientes”, puntualiza.

Buscando la autonomía energética de las ciudades

Considerando las distintas actividades que se desarrollan en las grandes ciudades y que las convierten en grandes polos de consumo energético, los investigadores se propusieron estudiar a fondo el potencial energético de algunos sectores de Santiago, que a la fecha no contaba con precedentes.

La iniciativa se enmarca en una línea de investigación que ambos investigadores –vinculados a Smart City Lab- desarrollaban desde hace algunos años, en su afán por relacionar las dinámicas de consumo de energía eléctrica con la planificación en la ciudad.

“La posibilidad de generar energía fotovoltaica tiene una curva muy precisa, que depende de la estación invierno-verano, pero los consumos tienen que ver con el uso de luces y hábitos de las personas -que dependiendo el tipo de edificación- arroja curvas que son muy variables”, explica el arquitecto Martin. 

Para el proyecto, los arquitectos modelaron edificios tridimensionales en distintos puntos de Santiago, entre estos el campus de la U. de Santiago, donde instalaron paneles solares y sensores con distintos ángulos para poder obtener un mapeo exacto del consumo y generación de energía. 

Considerando características macros en barrios residenciales y de oficinas, los investigadores encontraron gran consumo energético en la mañana y en la tarde, cuando hay menor generación de energía. Mientras que el peak de generación energética solar se daba entre las 11 a 13 horas.

En tanto, el proyecto se encuentra en estado de postulación a concursos nacionales y regionales, buscando ser escalado y proyectando el desarrollo de un modelo que permita dar cierta autonomía energética a las ciudades, con miras a mitigar la creciente dependencia del SIC (Sistema Interconectado Central) y reducir el impacto ambiental, a través de la captura de energías limpias.

Concluyen que empresas deben flexibilizar el horario de trabajo de las mujeres

Concluyen que empresas deben flexibilizar el horario de trabajo de las mujeres

Con un llamado a modificar la jornada laboral de las mujeres, culminó la quinta versión del Congreso Internacional Red Pilares 2018 (Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios de la Organización), que se realizó por primera vez en Chile y que fue organizado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago.

El congreso, que se desarrolló desde el miércoles hasta el sábado de la semana pasada, abordó los desafíos para Latinoamérica en materia de organización y trabajo en 20 mesas temáticas, donde expertos se refirieron a diversidad, inmigración, inclusión, cambio climático, violencia laboral, automatización de procesos, precarización, vulnerabilidad del empleo y protección social, entre otros temas.

Más flexibilidad para las mujeres

‘Diversidad en debate’ fue el nombre de la conferencia de cierre realizada por la psicóloga brasileña Dra. María José Tonelli, de la Escola de Administração de Empresas de São Paulo. En el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago, la doctora en psicología social centró su ponencia en el feminismo latinoamericano y los desafíos que enfrentan las mujeres del continente en el ámbito laboral.

“Las mujeres necesitan flexibilidad de horario en los esquemas de trabajo, porque son responsables del cuidado con los niños. Deberíamos tener la posibilidad de dividir los trabajos de cuidado con los hombres, pero eso no ocurre en la práctica. Es necesario que las empresas flexibilicen la jornada”, afirmó la académica, quien también ha formado parte del Board Critical Management Studies.

Una alternativa a la oposición mercado/Estado

La conferencia inaugural del congreso estuvo a cargo del académico de la FAE de la U. de Santiago, Dr. Mario Radrigán. El ex Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía presentó ‘La diversidad organizacional. Una mirada desde la economía social y solidaria’ en dependencias del Planetario.

El antropólogo social, doctor en economía y máster en dirección de recursos humanos se refirió a la importancia de la economía social y solidaria, como una alternativa frente a una mirada que se debate solo entre más mercado o más Estado. A juicio del académico, que también ha trabajado en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, quienes demuestran más aptitudes son, por lo general, quienes más cooperan.

Balance de la jornada

El Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker Gumucio, destacó el espacio como una instancia académica para analizar y debatir los cambios tecnológicos, las estructuras organizacionales, los procesos de automatización y los temas de género, a fin de incentivar el trabajo conjunto frente a los nuevos desafíos en la materia.

Finalmente, el Presidente de la Red Pilares, Dr. Rodrigo Muñoz Grisales, resaltó que el evento permitiera encuentros académicos con distintos investigadores del continente. “El nivel académico ha sido muy alto, sobre todo gracias a la innovación en la convocatoria de temas”, afirmó. La próxima edición del Congreso Internacional se realizará en la Universidad Veracruzana, en México.

Historiador advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso

Historiador advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso

“Lo que se vivía hace seis meses era una desunión grande, muchos problemas de violencia y en la operación de la policía, poca claridad de cómo salir adelante de manera conjunta para tener un desarrollo que pudiera enfrentar problemas”. Fueron las palabras del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en el marco de la presentación del Acuerdo Nacional por la Paz y el Desarrollo de La Araucanía. El paquete de iniciativas, dadas a conocer por el Presidente Sebastián Piñera, incluye una “fuerte” inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de agua potable rural.

Sin embargo, para el historiador mapuche y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Pairicán, el enfoque del plan es más económico que social. Por eso, considera que puede “generar un retroceso” en las demandas del pueblo mapuche. Fundamentalmente, por la modificación de la Ley Indígena, lo que a su juicio debiese ser decidido a través de una consulta.

“La Ley Indígena de 1993 permitió una nueva etapa entre el Estado y los pueblos originarios, donde la propiedad de la tierra quedaba protegida. Los nuevos tipos de arriendo de la tierra que acá se están planteando pueden terminar tensionando el derecho a la propiedad o la propiedad comunitaria que el pueblo mapuche ha colocado como demanda”, afirma.

Según el economista Luis Larraín, la modificación de la Ley Indígena buscaría autorizar la posibilidad de celebrar distintos tipos de contratos tales como medierías, arriendo y cesión de derechos en tierra individual o comunitaria indígena por hasta 25 años, sujetos a un proceso de registro y supervisión del Estado.

“Cien años de historia de este pueblo se resumen en una agenda, de defensa de la propiedad o devolución de la tierra. Plantear la opción de seguir con los arriendos puede contravenir la lucha que generó el movimiento mapuche en la década de 1980 en contra de Augusto Pinochet”, advierte.

Por otra parte, considera que el proyecto impone un modelo económico que el pueblo mapuche no ha legitimado en el tiempo. “Hay una noción que no es extraña en la derecha y que la Concertación fomentó, de pensar que la solución a la realidad indígena pasa por un aspecto netamente económico, destruyendo el tejido social comunitario por implicar estancamiento social y político, en pro del individualismo y la propiedad privada”, explica.

Sin embargo, “el mundo indígena se basa en la comunidad  y ese es su tejido social fundante, sea mapuche, aimara o maya. Es lo que explica el mismo Evo Morales cuando dice que son el Gobierno de los ayllus o de las comunidades. Es algo que ha resistido cientos de años”, enfatiza.

Finalmente, sostiene que este plan no fomenta particularmente al pueblo mapuche, sino que al emprendimiento del no indígena, marginando a una parte de los actores que se enfrentan en la zona. “Este proyecto beneficiará a las clases medias, a los agricultores, a los fonderos de La Araucanía, pero no necesariamente al pueblo mapuche, que bordea el 20% de la población en la región”, concluye.

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Eugenio Saavedra Gallardo, doctor en Ciencias Exactas, mención Matemática de la PUC, coordinador de los cursos de Matemática que se dictan en la Facultad de Administración y Economía, es el autor del libro "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" cuya segunda edición se publicó en el presente año.

El texto explica nociones elementales de la estadística descriptiva por medio de ejemplos concretos que provienen de la vida real. Asimismo, desarrolla los modelos básicos de probabilidades desde juegos que involucran al azar. "El libro está escrito en forma autocontenida y en una perspectiva no segmentada, esto es, mantiene una cohesión que permite leerlo sin perder la continuidad y conexión de los temas. También, privilegia el desarrollo de habilidades de comprensión en lugar de reglas nemotécnicas", señaló el autor.

El ejemplar "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" que ha sido citado en la bibliografía contenida en los planes de estudio de la matemática escolar de 7° básico a 4° medio, pertenece a la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile y esta edición viene a actualizar la lanzada en 2005.

Además, el experto cuenta con el libro "Cálculo de Probabilidades" también de la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, cuya primera edición es del año 2003, y la segunda en el año 2012 -instancia financiada por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes-. En éste, se presenta "la introducción de la Teoría de Probabilidades combinando el conocimiento teórico y formal con la metodología necesaria para resolver problemas de Probabilidades. Los más de 300 ejercicios propuestos y desarrollados in extenso, sirven para este propósito" indicó Eugenio Saavedra.

Los libros recogen parte de la experiencia que ha ido adquiriendo el académico dentro de la Universidad de Santiago de Chile, la cual además aplica ahora en la coordinación de los cursos de matemática para las carreras de la Facultad desde julio del 2015 hasta la fecha.

Los proyectos de Saavedra que le esperan en este año son, la publicación de la tercera edición del texto "Cálculo de Probabilidades", y para un futuro cercano, elaborar y colaborar en un material de apoyo a los cursos de matemática de Administración Pública que sirva para los estudiantes de la carrera que pasen por estas asignaturas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos